Área de trabajo

Ámbito

Construcción del nivel de referencia para el programa REDD+ Costa Rica

Generación de una serie temporal histórica coherente de datos de actividad del cambio de uso del suelo para el desarrollo del nivel de referencia REDDplus de Costa Rica. Generación de los mapas de coberturas para el monitoreo de la deforestación, reforestación y degradación forestal para el proceso de construcción del nivel de referencia para el programa de Reducción de Emisiones del mecanismo REDD+ de Costa Rica.

proyecto peru agresta

Mapas base de bosque y de pérdida de los bosques en la costa y sierra del Perú

Generación de mapas base de bosque y no bosque y de pérdida de bosque en los Biomas de la Costa y Sierra peruana para el proceso de Monitoreo, Reporte y Verificación del país incluido dentro de los mecanismos REDD+ de Perú. Se ha desarrollado una metodología basada en información satelital, específicamente Landsat, para evaluar los cambios en la superficie forestal de Costa y Sierra peruana en los periodos 2000-2007, 2007-2011 y 2011-2014. Proyecto realizado para el Fondo Nacional del Ambiente-Perú (FONAM).

Cuantificación de emisiones en el marco del programa REDD+ en Madagascar

Generación de datos de actividad en la región de bosque tropical húmedo de Madagascar para el establecimiento de un nivel de referencia en el marco del programa de reducción de emisiones del Fondo de Carbono y el diseño de un sistema nacional de monitoreo forestal.

Contabilidad del carbono en el Programa REDD+ de Nicaragua en el marco del FCPF

Asistencia técnica en la elaboración del Documento de Proyecto para la Reducción de Emisiones (ER-PD) al Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), en el programa ENDE-REDD+ (Programa nacional de deforestación evitada), y al Comité Técnico Interinstitucional (integrado por MARENA, INAFOR e INETER).

Consultoría VCS para restauración de manglares con las comunidades de Sine-Saloum y Casamance (Senegal)

Consultoría y asesoría para la validación del proyecto con arreglo a los requerimientos del Programa VCS (Verified Carbon Standard), dentro del mercado voluntario de carbono. Cálculos exante y diseño del monitoreo. El proyecto consiste en la restauración de hasta 16.000 hectáreas de manglares en el delta del río Sine-Saloum y el estuario de Casamance, con una primera fase objeto de validación de 7019,6 hectáreas, con la plantación de unos 32 millones de nuevos árboles de manglar. El proyecto prevé lograr la absorción de un total de 2,864,109.06 toneladas de CO2 de la atmósfera en sus 30 años de vida, con una media de 95,470.30 anuales.

Consultoría VCS para un proyecto de agroforestería y restauración forestal en Cerro San Gil (Guatemala)

Consultoría para la certificación VCS de un proyecto de agroforestería y restauración forestal para la conectividad ecológica, la reducción de la pobreza y la conservación de la biodiversidad en Cerro San Gil, Caribe de Guatemala. Consultoría para la validación y primera verificación bajo estándar VCS de Verra para la generación de créditos de carbono, aplicando la metodología AR-ACM0003 ““Afforestation and reforestation of lands except wetlands, version 02.0.” de Verra. Clientes: Livelihoods – Fundaeco. El proyecto consiste en la forestación, reforestación y restauración de 4.000 hectáreas, utilizando cuatro sistemas de plantación diferentes: plantaciones mixtas de árboles forestales, huertos familiares mixtos de árboles frutales, plantaciones de árboles de caucho y sistemas agroforestales en tierras degradadas. La reducción total de emisiones de gases de efecto invernadero a lo largo del total de la vida de proyecto es de 1,654,453.26 toneladas de CO2, 55,148.44 de media anuales.

LIFE BIOENERSCRUB

El objetivo general del proyecto es la gestión sostenible de formaciones arbustivas para uso energético, contribuyendo, en el marco de los objetivos LIFE+ Política y Gobernanza Medioambiental, a la reducción de GEI para aminorar los efectos asociados al cambio climático y, a la vez, el riesgo de incendios forestales mediante el aprovechamiento energético sostenible de masas de elevada inflamabilidad. El proyecto se desarrolló en Castilla y León y Galicia. Para el desarrollo del proyecto se contó con 11 socios, entre los que se encontraba Agresta, CIEMAT, Tragsa, Abeviom, Ayuntamiento de Fabero, Monte de las Navas S.A. INIA, Bioma Forestal, Gestamp Biomass e Intacta, siendo liderado por CEDER-CIEMAT.

Proyecto SIMWOOD UE

Proyecto de investigación europeo enmarcado en el 7º Programa Marco (FP7). El objetivo principal de este proyecto europeo ha sido promover soluciones para el aprovechamiento de la madera de manera sostenible, investigando el uso óptimo de los bosques en 14 regiones modelo de la Unión Europea. Los socios, en total 28, que han intervenido en este proyecto proceden de varios países europeos: Alemania, Bélgica, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Irlanda, Países Bajos, Portugal, Eslovenia y España, y han sido coordinados por el Instituto Bávaro de Ciencias Forestales. El proyecto ha tenido una duración de cuatro años y ha contado con un presupuesto total de aproximadamente 7,5 millones de euros, con una financiación cercana a los 6 millones de euros por parte de la UE. La Universidad de Valladolid (UVA), a través del Instituto de Gestión Forestal Sostenible (UVA-INIA), ha sido la entidad responsable de la gestión de la investigación en bosques de Castilla y León y así como coordinación de la investigación en selvicultura de todo el proyecto. Además, han participado investigadores de PYMEs del sector agroforestal entre ellas Agresta S. Coop., entidad socia del proyecto.

simwood.efi.int

Grupo Operativo PROMINIFUN

Proyecto en colaboración con la Fundación Cesefor (coordinador del proyecto), la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE), la Federación de las Asociaciones Forestales de Castilla y León (FAFCYLE,) y la Asociación de Ingenieros de Montes de la Hacienda Pública, para la recuperación, puesta en valor y dinamización de las áreas de minifundio en el medio rural forestal proponiendo soluciones en el ámbito de la gestión que permitan recuperar la potencialidad productiva del territorio y establecer propuestas para mejorar la accesibilidad a la gestión de la propiedad que permitan solucionar los problemas derivados del abandono del minifundio forestal.

El proyecto se centró en las Comunidades Autónomas de Galicia, Asturias, Castilla y León, Navarra, Cataluña, Extremadura, Madrid y Murcia. Agresta junto con la consultora Fora, evaluaron, utilizando técnicas de teledetección, la estructura de la vegetación forestal, así como las existencias de madera y su crecimiento, a partir de datos remotos libres en las 8 zonas de interés del proyecto, para Pinus pinaster ssp. Atlántica, Castanea sativa, Pinus pinea, Pinus halepensis, Eucalyptus globulus y Populus x euramericana. Además, utilizando tecnología avanzada en simulación de incendios, Agresta aportó información para la zonificación de cada territorio, representando áreas más o menos susceptibles de verse afectadas por fuegos de alta intensidad.

minifundio.es

Ordenación de montes

Desde el año 2000 Agresta ha realizado más de 300 proyectos de ordenación forestal en cerca de un millón de hectáreas en montes de todo el territorio nacional:

  • Castilla y León: Más de 100 planes de ordenación en unas 300.000 hectáreas en montes arbolados de Pinus sylvestrisPinus pinasterPinus nigra o Pinus pinea. También en encinares, rebollares y sabinares.
  • Andalucía y Extremadura: Cerca de 120.000 hectáreas ordenadas en grandes planes de ordenación forestal en Andalucía y Extremadura, en montes donde las especies principales son los pinos resineros (Pinus pinaster) y piñoneros (Pinus pinea), además de encinares y alcornocales.
  • Castilla la Mancha: Cerca de 100.000 hectáreas principalmente en montes de Pinus nigraPinus sylvestris y Pinus pinaster. Aunque también encinares y quejigares.
  • Navarra y País Vasco: Destacan las ordenaciones en hayedos (Fagus sylvatica) y en monte con abeto (Abies alba), Pinus sylvestris, Pinus nigra, Pseudotsuga meziesii y Pinus radiata.
  • Comunidad Valenciana y Murcia: Desde el año 2007, Agresta ha ordenado cerca de 60.000 hectáreas en montes arbolados mediterráneos poblados con Pinus halepensis , pero también alcornocales en la provincia de Castellón.

Inventario y caracterización de Rodales Maduros

Los rodales maduros son reductos de bosques con un elevado grado de madurez y con muy baja huella de actividad humana, donde los procesos ecológicos han operado libremente hasta fases silvogenéticas más avanzadas. Estos rodales maduros, son rodales de referencia, por su gran interés para el conocimiento forestal debido a su complejidad, su escasez y a la biodiversidad especializada que albergan, motivos suficientes para su identificación y valoración para su conservación y mantenimiento.

Utilizando la metodología LIFE REDBOSQUES, Agresta ha identificado rodales maduros tanto en climas atlánticos (País Vasco) como en climas mediterráneos y continentales en Castilla y León

Plan de ordenación pastoral de la vertiente española del Sitio Patrimonio Mundial Pirineos Monte Perdido

Ante el riesgo de desaparición de la ganadería extensiva, y dada la importancia social, cultural, ecológica y paisajística de la actividad ganadera extensiva en el Sito Patrimonio, y la relevancia socioeconómica para el mantenimiento de una población local con vida laboral activa y permanente en el territorio, la Dirección General del Medio Natural y Gestión Forestal de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón en el marco del proyecto de cooperación transfronteriza ‘Pirineos-Monte Perdido, Patrimonio Mundial 2 (PMPPM2)’ del Programa Interreg V-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2014- 2020), encargó a Agresta la elaboración de un plan pastoral para la vertiente española del Sitio Patrimonio. El plan pastoral elaborado por Agresta, recoge el resultado del trabajo participativo con el colectivo de ganaderos y de actores clave ligados directa o indirectamente a la ganadería extensiva de la vertiente española del Sitio Patrimonio Mundial Pirineos-Monte Perdido. Se ha elaborado un instrumento trabajado desde el terreno con el objetivo de orientar las acciones de gestión, medidas estratégicas y apoyos administrativos para que la ganadería extensiva autóctona y tradicional de los municipios del Sitio Patrimonio tenga continuidad en los pastos del Sitio Patrimonio y se reconozca su labor beneficiosa en dicho entorno.

Pedagogía forestal en los martelódromos de la Junta de Castilla y León: Aulas de Educación Forestal

Proyecto educativo que utiliza los martelódromos o Aulas Forestales como aulas al aire libre donde se practica la pedagogía forestal, utilizando la metodología PAWS, con alumnado de primaria y secundaria de los centros educativos rurales más cercanos con el objetivo de conocer el propio entorno y trasladar la importancia del cuidado y gestión de los bosques.

Planificación preventiva de incendios forestales mediante el manejo estratégico de Puntos Estratégicos de Gestión (PEGs)

La planificación preventiva de incendios forestales mediante Puntos Estratégicos de Gestión (PEG) busca modificar el comportamiento del fuego actuando en áreas clave del territorio. Combina análisis del riesgo, modelización y selvicultura preventiva para mejorar la resiliencia y facilitar las labores de extinción. Esta línea de trabajo se ha aplicado en proyectos destacados, demostrando su eficacia en diversos contextos territoriales:

  • El Plan de Infraestructuras Estratégicas del macizo de Prades (Tarragona)
  • El Plan de Prevención del Parque Natural de la Serra Calderona (Valencia y Castellón)
  • Propuesta de actuaciones en zonas estratégicas de la isla de La Palma
  • Planificación preventiva de incendios forestales mediante el manejo estratégico de PEGs en toda la Comunidad Autónoma en La Rioja. Se busca así, reducir el potencial de los posibles incendios forestales, zonificar el territorio en función del riesgo y definir las nuevas infraestructuras de prevención y los sistemas de extinción.

Gestión de sabinares en montes de libre disposición en Soria

Gestión de sabinares en los montes de libre disposición de los ayuntamientos de Nafría, Santa María de las Hoyas y Ucero. En la gestión se incluye el plan técnico, los señalamientos de árboles de porvenir, mejora de infraestructuras, venta de madera y control de las cortas y la tramitación de permisos para las cortas de madera y otros aprovechamientos forestales.

Gestión forestal de montes privados en espacios protegidos: Pinar de Los Belgas (Segovia)

El monte Cabeza de Hierro, más conocido como Pinar de Los Belgas, está situado en el municipio de Rascafría (Madrid). Tiene 2.016 hectáreas y está poblado, en su mayor parte, por Pinus sylvestris. Posee una notable biodiversidad, albergando diversas especies protegidas, entre las que destaca una colonia de buitre negro en muy buen estado de conservación. Está considerado como uno de los pinares en mejor estado de conservación de España (MITERD, 2021), a pesar de que soporta una gran presión recreativa todos los días del año. El Pinar de los Belgas, que se ha gestionado siempre según las directrices de los planes de gestión redactados según la normativa vigente, es, a día de hoy, un ejemplo reconocido dentro del sector en materia de gestión forestal sostenible.

Diagnóstico del estado vegetativo de las masas de pino radiata afectadas por el incendio de Arafo en el año 2023 en la isla de Tenerife (Islas Canarias)

En el marco de acciones urgentes del Cabildo de Tenerife tras el incendio ocurrido en 2023, se analizó el estado vegetativo de las masas de pino radiata afectadas por el fuego por grave riesgo de caída de árboles. Desde Agresta se realizó un diagnóstico espacial basado en datos de teledetección (LIDAR y satélite) e información de parcelas de campo para determinar la magnitud del daño relativo a la severidad del fuego en suelo y el arbolado, cuantificar la madera quemada, evaluar el potencial de regeneración del monteverde, así como el riesgo de erosión, como base para la planificación de actuaciones necesarias para la restauración de los ecosistemas afectados.

Elaboracion de cartografias de alta resolución de la variables descriptivas de los combustibles de copas en las masas arboladas existentes en la Comunidad Valenciana

Elaboración de cartografías de alta resolución de los combustibles de copas en las masas arboladas existentes en la Comunitat Valenciana, que incorporaron información sobre los diferentes descriptores del estrato arbóreo indispensables para el análisis del comportamiento esperado de los incendios mediante el uso de simuladores del comportamiento del fuego. Se utilizó una combinación de cartografías de vegetación, datos LiDAR, imágenes multiespectrales e información de inventarios previos en las masas arboladas para la caracterización de los diferentes descriptores del estrato arbóreo, incorporando su variabilidad espacial con un mayor nivel de detalle en función de los datos disponibles para cada especie.

Modelización del combustible forestal de Andalucía en el marco del proyecto CILIFO “Centro Ibérico para la Investigación y Lucha contra Incendios Forestales”

Servicio contratado por la Junta de Andalucía en el marco del proyecto CILIFO (programa Interreg-POCTEP España-Portugal), para mejorar la caracterización de los combustibles superficiales y arbóreos presentes en Andalucía. Mediante la combinación de datos de exhaustivos inventarios de campo y LIDAR aéreo, se generaron cartografías de calidad a escala regional de modelos de combustible de superficie, combustibles de copas y otros parámetros del arbolado. Con el apoyo de la universidad de Córdoba, se elaboró un manual de campo para identificación de combustibles forestales y su comportamiento del fuego asociado. También se desarrolló una herramienta para revisión y actualización de la cartografía integrada en la plataforma SIPNA (Sistema de Información del Patrimonio Natural de Andalucía), en colaboración con la empresa RqueR. Además, se desarrollaron modelos de estimación y seguimiento de la humedad del combustible vivo a partir de teledetección satelital.

PROYECTO GEPRIF: Reducción de la severidad del fuego mediante nuevas herramientas y tecnologías para la gestión integrada de la protección contra los incendios forestales

Proyecto de investigación fundamental (RTA-INIA) orientado al desarrollo de metodologías eficaces para reducir el impacto de los incendios forestales mediante una gestión integrada. Agresta formó parte del consorcio de investigación junto a equipos especialistas de varias Universidades (Santiago de Compostela, Córdoba y Castilla-La Mancha), el Centro de Investigación Forestal de Lourizán y el Laboratorio de Incendios Forestales del INIA (coordinador del proyecto). Nuestra participación estuvo enfocada a obtener nuevos sistemas para cuantificar los combustibles forestales, incluyendo su modelización y cartografía mediante el uso de distintos tipos de sensores (multiespectral satelital, LIDAR aéreo y terrestre, ForeStereo), contribuyendo tanto a los avances científicos como a la transferencia de resultados de investigación. Por otro lado, también realizamos estudios para el análisis de severidad del fuego y seguimiento de humedad de vegetación.

proyectogeprif.es

Gestión del monte el Quinto de la Mata en El Royo (Soria)

Desde el año 2011 realizamos la gestión forestal del monte «Quinto de la Mata» en municipio del Royo (Soria) de 500 hectáreas y titularidad privada. Cuenta con aprovechamientos de madera de Pinus sylvestris, aprovechamiento ganadero y coto de setas. En la gestión se incluye el plan técnico, los señalamientos de árboles de porvenir, mejora de infraestructuras, venta de madera y control de las cortas y la tramitación de permisos para las cortas de madera y otros aprovechamientos forestales.

Gestión del monte Camporredondo-Machorro en Vinuesa (Soria)

Desde el año 2015 realizamos la gestión forestal del monte «Camporredondo-Machorro» en Vinuesa (Soria) de 500 hectáreas y titularidad privada. Cuenta con aprovechamientos de madera de Pinus sylvestris, aprovechamiento ganadero y coto de setas. En la gestión se incluye el plan técnico, los señalamientos de árboles de porvenir, venta de madera y control de las cortas y la tramitación de permisos para las cortas de madera y otros aprovechamientos forestales.

Estudio piloto para la estimación de biomasa en Pau (France): del Inventario Forestal LiDAR tradicional al inventario moderno integrando distintos sensores

En este proyecto se han ajustado diferentes modelos predictivos de biomasa con información auxiliar de distintos sensores (LiDAR aerotransportado, imágenes ópticas, imágenes radar, datos GEDI) y datos de campo locales y externos a la zona de estudio. Se han explorado distintas técnicas de aprendizaje automático. Como resultado se han obtenido mapas continuos de las predicciones de biomasa y sus incertidumbres, empleando procedimientos de inferencia estadística de vanguardia. Gracias a este proyecto, el equipo de Agresta ha podido profundizar en entender en que medida la tipología de los datos de teledetección y la localización de los datos de campo afecta en la precisión e incertidumbre de las estimaciones de biomasa generadas.

Proyecto para la recuperación geomorfológica y ambiental del complejo lagunar del Campo de Gómara en Soria

Servicio encargado por la Confederación Hidrográfica del Duero para el diagnóstico de veinte zonas húmedas y un tramo del río Rituerto (45.314m), todos ellos comprendidos en las comarcas sorianas de Soria y Campo de Gómara y realización de la propuesta de actuaciones necesarias para conseguir su restauración y mejora natural, garantizando un adecuado seguimiento y gestión para, además de conseguir su restauración, facilitar el disfrute de estos parajes naturales por parte del público.

Grupo Operativo SIGCA

El Grupo Operativo Sistemas de gestión forestal en bosques productores de madera de calidad (SiGCa) tiene como objetivo aumentar la competitividad del sector forestal e industrial relacionado con el Pino Marítimo (Pinus pinaster subsp. atlántica), a través de la innovación en toda la cadena de valor, aplicando el conocimiento y las tecnologías, planificando y ejecutando una gestión forestal, y estandarizando los procedimientos con el fin último de lanzar al mercado productos de madera de alto valor añadido, mejorando la rentabilidad y, consecuentemente, fortalecer el sector y hacerlo más competitivo. El GO coordinado por Cesefor contó con 6 socios más, Agresta S. Coop., Fora, Cetemas, Maderas+, Hazi y Exfopino S.L. En el ámbito del proyecto Agresta se encargó del inventario LIDAR de las masas de pino marítimo de la y trazabilidad de la madera del monte a la industria desarrollando la aplicación Forest Traza. Además de elaborar una guía para la clasificación visual de la calidad de la madera de pino marítimo y contando con la colaboración de la Universidad de Valladolid, realizamos una evaluación económica de alternativas selvícolas para el pino marítimo.

sigcamaderadecalidad.info

Grupo Operativo CONIFERAS +

Análisis de coníferas complementarias al Pinus radiata en la cornisa cantábrica, para mejorar la diversidad, la producción de madera de calidad y la protección frente a plagas, enfermedades y adaptación al cambio climático. El proyecto está coordinado por Cesefor y cuenta con la participación de 6 socios Agresta S. Coop., Fora, Maderas+, Cetemas y BaskEgur. Agresta se encarga del Abeto de Douglas (Psudotsuga menziesii) realizando la caracterización del recurso en la cornisa cantábrica con inventario LIDAR, una guía de experiencias selvícolas exitosas y fracasadas y una guía práctica de gestión irregular y próxima a la naturaleza para el Abeto de Douglas en España.

goconiferas.es

Grupo Operativo ES JARA

Agresta forma parte del Grupo Operativo, junto con otros 8 socios, que son la Fundación Centro de Servicios y Promoción Forestal (coordinador del proyecto), el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), Biolandes Andalucia S.A, El Jarpil S.L, Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León, (FAFCYLE) y ROOTECO AGRICULTURE S.L. El aprovechamiento del aceite esencial de jara es importante para el desarrollo de la bioeconomía en el medio rural y con este Grupo Operativo se busca el desarrollo de la cadena de valor del aprovechamiento de las jaras (Cistus ladanifer y Cistus laurifolius) para la obtención de aceites esenciales valorizando los residuos y subproductos. En 5 áreas piloto, se identifica el potencial de los jarales para la producción de aceites esenciales, desarrollando soluciones innovadoras para puesta de nuevas superficies en producción a través de la gestión del recurso mediante aprovechamientos mecanizados y mejora de la cadena de valor integrando digitalización de los procesos y herramientas de cosecha de precisión. Además, se desarrollan nuevas aplicaciones de los aceites esenciales de la jara y los subproductos que proporcionen nuevos usos, mayor valor añadido y doten de circularidad a la cadena de valor. Agresta se encarga de la generación de cartografía de disponibilidad del recurso mediante técnicas de clasificación combinando datos de campo e imágenes de satélite como Sentinel-2. Cartografía de precisión de biomasa, exudados y aceites esenciales de jarales integrando la capacidad de mecanización.

goesjara.es

Restauración ambiental en restauración ambiental del arroyo Don Gil (Lucena del Puerto, Huelva)

Dentro del proyecto ALLEN promovido desde WWF y financiado por IKEA, Agresta realizó la redacción del proyecto de restauración ambiental del arroyo Don Gil, en Lucena del Puerto (Huelva), junto con la dirección de las actuaciones. Las actuaciones propuestas consistieron en la eliminación de los eucaliptos presentes en el entorno y su aprovechamiento para la construcción de albarradas, empalizadas y vivare y la restauración de la vegetación de ribera, además de la construcción de albarradas de mampostería gabionada para reducir los procesos de erosión en el cauce.

CARE4C: carbon smart forestry under climate change

Proyecto financiado por el programa Horizonte de la Unión Europea de investigación e innovación 2020 en el marco del programa Marie Sklodowska-Curie acuerdo de subvención n.º 778322. Proyecto diseñado para el desarrollo y la mejora de las habilidades de investigadores y personal administrativo que refuerce el sistema europeo de investigación y panorama del desarrollo a través de la interacción intercultural, atendiendo al reto de dar respuesta a la necesidad de una silvicultura que contribuya a una sociedad baja en emisiones de carbono. La ambición era llegar a una imagen integrada del sumidero de carbono y adaptar la ordenación forestal a los diferentes climas y bosques, regímenes de gestión, desarrollando Sistemas de Gestión Forestal Inteligente en Carbono para la adaptación y mitigación ante el cambio climático. Para ello se formó un amplio grupo multidisciplinario a través de un consorcio equilibrado de excelentes instituciones académicas y no académicas que cubrían toda la cadena, desde la investigación empírica hasta la evaluación de datos, Integración del conocimiento, modelización estadística y mecanicista aplicaciones, manejo forestal y aprovechamiento forestal.

care4c.eu

FORESFY: plataforma digital de intercambio de absorciones de CO2 para compensación de emisiones

Gracias a la financiación del Instituto de Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICE) cofinanciada con fondos FEDER para proyectos I+D+I, hemos desarrollado y puesto en marcha una plataforma para la venta digital de unidades forestales de compensación de emisiones de GEI que intenta responder a las necesidades de los propietarios forestales y promotores de proyectos de reforestación que buscan financiación para llevarlos a cabo, y las empresas y ciudadanos sensibilizados en busca de proyectos tangibles y garantizados en los que invertir para compensar sus emisiones de carbono.

foresfy.com

Proyectos forestales de absorción de carbono con registro oficial del MITERD

Agresta realiza la consultoría completa para el desarrollo e inscripción de proyectos de absorción de carbono con plantaciones forestales, bajo los criterios del Registro del MITERD. Nos encargamos además del proceso y trámites para la cesión de absorciones de estas plantaciones para la compensación de emisiones de particulares y empresas. Desde el año 2020 contamos con una plataforma digital, Foresfy, mediante la cual puedes consultar los proyectos que actualmente tenemos certificados.

Proyectos clima

Desde el año 2012 hasta la actualidad realizamos la consultoría y asesoría para la detección y preparación de Proyectos Clima del Fondo del carbono del MITERD (FESCO2) y sus validaciones anuales.

proyectos clima

Inventario de emisiones GEI de la ciudad de Soria

En el marco de la iniciativa Soria 2030 impulsada por el Ayuntamiento de Soria en conjunto con la Fundación Cesefor, realizamos el Inventario de emisiones GEI de la actividad que genera municipio, incluyendo el sector AFOLU, bajo metodología del Global Protocol for Global Protocol for Community-Scale Greenhouse Gas Inventories (GPC) para el año 2019 y la actualización en el año 2023.

LIFE ADAPTALEPPO

Gestión forestal adaptativa de los bosques mediterráneos de Pinus halepensis frente al cambio climático. Formamos parte de este proyecto LIFE con un gran equipo de asociados, como son Ingeniería del Entorno Natural, la Dirección General del Medio Natural de Murcia, y la Universidad de Castilla-La Mancha y Lleida. El proyecto pretende el desarrollo de nuevas herramientas para la adaptación de los bosques ibéricos de pino al cambio climático. Agresta ha realizado un diagnóstico de la severidad y ocurrencia de los procesos de decaimiento, de forma continua y actualizable, mediante técnicas de teledetección. También se han generado mapas de idoneidad del hábitat bajo escenarios de cambio climático, haciendo posible la inferencia de zonas potencialmente idóneas en función de sus características ambientales. Como resultado, se prevé planificar y emprender acciones para mejorar la capacidad de adaptación de los bosques, antes de que los cambios sean irreversibles.

adaptaleppo.eu

LIFE AGROFORADAPT

Formamos parte de este proyecto LIFE coordinado por el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña, como socios junto con el Departament d´ Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alminetacio de la Generalitat de Catalunya, las Diputaciones de Barcelona y Girona, el Área Metropolitana de Barcelona, la Fundació Privada Emys y la empresa Agroof S. Coop., con la colaboración de Sorbus S.L. El proyecto tiene como objetivo la promoción de los sistemas agroforestales (SAF) como una medida de adaptación al cambio climático de los sectores agrario y forestal en clima mediterráneo. Se cuenta con 76 sistemas agroforestales demostrativos distribuidos entre Castilla y León, Cataluña y Francia Mediterránea que están siendo monitoreados con el objetivo de conocer el beneficio de estos sistemas frente al impacto del cambio climático, en particular los beneficios socioeconómicos, el ciclo del agua, la regulación de la temperatura, el aumento de la biodiversidad y el ciclo del carbono, especialmente en el suelo. Se desarrollan además diferentes tipos de herramientas, normativas, cartográficas y de transferencia de información que faciliten el desarrollo de este tipo de sistemas mixtos en zonas mediterráneas.

agroforadapt.eu

LIFE FOREST CO2

Proyecto demostrativo de la convocatoria 2014 del Programa LIFE del subprograma de Acción por el Clima y desarrollado entre enero 2016 y junio 2021, cuyo objetivo principal era la cuantificación de sumideros de carbono forestal y fomento de los sistemas de compensación como herramientas de mitigación del cambio climático. Agresta participó como beneficiaria asociada desarrollando junto con el resto de beneficiarios las líneas de trabajo principales que fueron la modelización del secuestro de carbono como consecuencia de actuaciones de gestión forestal sostenible en masas de Pinus halepensis y Pinus pinaster, la promoción y asesoramiento para el desarrollo de proyectos de gestión forestal sostenible y la dinamización de la compensación de la huella de carbono y emisiones de CO2 a través de proyectos forestales.

lifeforestco2.eu

Instalación y renovación de aulas forestales de señalamiento o martelódromos e integración en la red europea INTEGRATE NETWORK

Por encargo de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del territorio de la Junta de Castilla y León y la Universidad de Valladolid se instalaron entre 2009 y 2014, 5 aulas de señalamiento en los términos municipales de Valle de Valdebezana (Burgos), Valdepoza (Palencia), Palencia, Portillo (Valladolid) y Soria. En 2023 se acaba de instalar una sexta aula en Coca (Segovia). Un aula de señalamiento es un espacio arbolado señalizado en el que se han medido y numerado todos los árboles y se han localizado espacialmente. En este espacio se pueden realizar prácticas de señalamiento, cubicación y clasificación de productos. Se trata de un espacio abierto para el debate selvícola entre estudiantes, agentes forestales, técnicos y todas aquellas personas interesadas o relacionadas con la gestión forestal. En 2020 se actualizaron los datos de las 5 aulas adecuando los datos para la integración de las aulas en una red de martelódromos (término similar al de aula de señalamiento utilizado en Europa) a nivel europeo, a través del proyecto INFORMAR, con el apoyo del Instituto Forestal Europeo, (EFI) y del Servicio de Restauración y Gestión Forestal de la Junta de Castilla y León.

aulas forestales

Grupo Operativo FAGUS

El Grupo Operativo FAGUS se creó con el objetivo de revalorizar la madera de haya a partir de la innovación y la mejora de la competitividad de su cadena de valor monte-industria, optimizando las herramientas de gestión, clasificación y el desarrollo de nuevos productos, mejorando la selvicultura aplicada al haya teniendo en cuenta las necesidades presentes y futuras del mercado de la madera y la bioeconomía circular forestal, dotando a los propietarios, gestores y maderistas de herramientas innovadoras de valorización económica de los hayedos, además de implementar tecnologías y estándares de clasificación para los productos existentes en la cadena de valor monte-industria, desarrollando un nuevo producto estructural LVL a partir de chapas de madera de haya, creando una Mesa Sectorial del Haya, trans-regional, que incluyese a todos los agentes de la cadena de valor. Proyecto desarrollado con la Fundación CESEFOR (coordinador del proyecto), la entidad instrumental del Gobierno Vasco HAZI, el Centro Tecnológico y Forestal de la Madera (CETEMAS), la Asociación de Empresarios de la Madera de Navarra (ADEMAN), la empresa gallega MADERA + y la empresa Fora Forest Technologies (FORÄ). Además de la Universidad de Valladolid, la Universidad de Santiago de Compostela y el Instituto de Murguía en el País Vasco.

gofagus.es

Consultoría forestal en el Parque Natural de Izki (Álava)

Desde el año 2012 hasta la actualidad, Agresta, ha realizado diversos trabajos de consultoría para la gestión forestal del bosque del marojal (Quercus pyrenaica) del Parque Natural de Izki. Entre los trabajos realizados se encuentra el plan de gestión y el plan de ordenación, que incluyen planes selvícolas y otras medidas encaminadas a la mejora de la biodiversidad y en concreto a la mejora del hábitat de Pico mediano (Dendrocoptes medius), especie emblemática del Parque. Para una mejor realización de la gestión de los marojales se realizan trabajos de señalamiento forestal, identificando los árboles de mayor porvenir y con mayores beneficios ecológicos para una gestión próxima a la naturaleza. Se realizan además diferentes jornadas de transferencia de conocimiento forestal.

EPyRIS: herramienta software para evaluación riesgos post-incendio

Software libre QGIS, desarrollo de solución on-premise, que se conecta a GDB sobre servidor y HUB satelitales de la ESA, con el fin de obtener cartografías en área afectas por incendios forestales sobre vulnerabilidad, severidad del fuego y riesgos post-incendio.

CapturaForest: captura de datos e imágenes referenciadas en el monte

Sistema integral de toma de datos en campo, aunando el uso de dispositivos móviles y aplicaciones web de escritorio. Desde la aplicación móvil hace uso del GPS, para posicionar al usuario y que este pueda crear informes pudiendo proporcionar información sobre el punto tomado. Una vez enviado el informe, puede ser visualizados en la aplicación de escritorio, ya que se comparte la misma base de datos y está en todo momento sincronizada la información.

capturaforest

Viforcat: difusión de la red viaria de Cataluña

El sistema de información espacial VIFORCAT ofrece el acceso a la información de la red viaria de Cataluña. Permite la visualización de los datos, juntamente con varios datos cartográficos de referencia. Dispone adicionalmente de funcionalidades de descarga de datos a través de distintas herramientas de selección.

viforcat.cat

Pilastool: trazabilidad de pilas de madera

Pilas tool es una aplicación desarrollada en el marco de proyecto innovador Go Fagus. Permite digitalizar el proceso de seguimiento de pilas de madera de los aprovechamientos, generando albaranes digitales mediante el móvil, que son firmados por el agente forestal y el maderista sobre la pantalla de teléfono.

pilastool.agrestaweb.org

ForestMap: Una plataforma de cálculo de inventarios forestales para la UE

ForestMap ofrece servicios forestales avanzados en tiempo real. Agresta ha desarrollado esta aplicación web de inventarios e información forestal mediante sistemas de teledetección y desarrollos de I+D. Es una aplicación diseñada para gestores forestales que permite calcular, entre otros valores, la cantidad de madera de una parcela determinada e identificar aprovechamientos o intervenciones selvícolas necesarias. La plataforma ForestMap se trata de un servicio en evolución continua, en el que van incorporando nuevos productos, como un módulo de incendios y de carbono, actualizaciones y mejoras de forma constante. Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea bajo el acuerdo de subvención nº 858664. La herramienta ha sido galardonada en el Copernicus Master y ya está disponible en varias regiones de España.

forestmap.eu

Grupo operativo Forest-LidaRioja

Formamos parte de este proyecto junto con el Colegio de Ingenieros de Montes, Garnica, Mastres y la Dirección General de Medio Natural. Se han desarrollado metodologías de procesamiento e integración de diferentes fuentes de teledetección, que han permitido construir algoritmos de correlación de datos de terreno y datos de señores remotos. Gracias a este proyecto se ha creado una cartografía actualizada de 1) las principales especies forestales riojanas, 2) las principales variables de inventario forestal, 3) de modelos de combustibles y 4) de la evolución de las choperas de la región y potencial abastecimiento. Se han realizado cursos y transferencia de los conocimientos adquiridos a los principales profesionales forestales del sector en la región. La precisión y actualización de los datos generados permite mejorar la gestión forestal sostenible.

forestlidar.larioja.org

S14SCIENCE AMAZONAS

Agresta forma parte del consorcio del proyecto científico de la Agencia Espacial Europea, donde ha trabajado conjuntamente con la empresa Gisat, la Universidad NMBU y el Instituto Finlandés de Investigación Geoespacial. Se desarrolló un algoritmo que permite detectar la deforestación en la cuenca amazónica. Se generaron cubos de datos espacio-temporales, a partir de imágenes radar, de los que se extrajeron indicadores estadísticos que permitieron identificar anomalías a lo largo del horizonte temporal analizado. Gracias a este proyecto se ha adquirido experiencia en el análisis de imágenes radar multitemporales y en el procesamiento de grandes volúmenes de datos. Actualmente, se trabaja en la mejora del algoritmo, con la introducción de técnicas basadas en inteligencia artificial, y también se pretende extrapolarlo a otros territorios tropicales

sen4ama.gisat.cz

GO BOSQUES 3.0: Digitalización y teledetección del uso sostenible, biodiversidad y resiliencia de los bosques españoles

En el marco de este proyecto nos asociamos con PEFC España, promotor y representante del GO, e INCA, Medio especializado en digitalización. El equipo de teledetección de Agresta ha explorado las tecnologías más punteras sobre el análisis de series temporales de imágenes satelitales y ha implementado diversos algoritmos de tendencias, con el objetivo de detectar y clasificar cambios en las superficies certificadas por PEFC. Estos mapas de cambios constituyen la base para diseñar las auditorias internas y externas, dando cumplimiento a los criterios e indicadores del Sistema Español de Certificación Forestal. Este proyecto contribuye a la modernización del sector forestal y de los trabajos para la gestión forestal sostenible y su certificación.

go bosques 3.0

LIFE CARBON2MINE

Junto con el Gobierno de Asturias, las Universidades de Oviedo y Santiago de Compostela, PEFC y el Grupo Hunosa formamos parte de este proyecto LIFE que se desarrolla en las cuencas mineras asturianas, y pretende revertir los procesos de emisión de gases de efecto invernadero asociados a la minería del carbón implementando de nuevos modelos de gestión de la tierra y la vegetación, restaurando el entorno natural en el que están localizados, y mejorando la capacidad de sumidero de carbono, en el suelo y en biomasa, a través de la gestión sostenible. Agresta participa en la toma de datos en campo, desarrollo de una herramienta de evaluación y seguimiento para la trazabilidad del secuestro de carbono y el desarrollo de modelos de gestión sostenible adaptados a propietarios de tierras que ofrecen las mejores prácticas para su gestión forestal.

carbon2mine.es

VIS4FIRE: Vulnerabilidad integral de los sistemas forestales frente a incendios: implicaciones en las herramientas de gestión forestal

Proyecto del plan nacional I+D+i enfocado a la caracterización y análisis integral de los componentes que determinan la vulnerabilidad a incendios de los ecosistemas forestales. El consorcio de investigación, coordinado por el Laboratorio de Incendios Forestales del INIA-CSIC, incluyó a equipos expertos del Centro de Investigación Forestal de Lourizán, Univ. Castilla-La Mancha, Univ. Santiago de Compostela y Univ. de Córdoba. Agresta contribuyó en varias tareas: 1) desarrollo de modelos operativos para el seguimiento de la humedad del combustible vivo con imágenes satelitales para su uso en los sistemas de alerta del riesgo de incendio; 2) análisis de transferibilidad de datos LiDAR aéreos de distinta densidad para caracterizar la estructura del combustible de copas en masas arboladas; 3) procesado LiDAR y parcelas de campo para evaluación de la restauración de ecosistemas forestales post-incendio.

vis4fire.chil.me

Modelos de crecimiento para las principales especies forestales en Aragón y Cataluña

Desarrollo de modelos de crecimiento específicos basados en los datos del Inventario Forestal Nacional complementados por variables ambientales particularizados para las Comunidades Autónomas de Aragón y Cataluña a escala de comarca. Mediante las variables ambientales seleccionadas, se incorporaron a los modelos de crecimiento las particularidades derivadas de la topografía, los suelos y el clima presente en cada punto del territorio, factores que pueden condicionar el crecimiento de las masas forestales. Tras analizar y procesar los datos del inventario, junto con las variables ambientales incorporadas, se calcularon las tasas de crecimiento que deben aplicarse a las masas forestales atravesadas por las líneas eléctricas a la escala de comarca teniendo en cuenta las particularidades ambientales de cada emplazamiento. Proyecto realizado para Aerolaser.

Recopilación de datos de actividad y creación de mapas de referencia para proyectos VCS destinados a evitar la deforestación no planificada

Agresta cuenta con la distinción de ser proveedor de servicios de datos de VERRA, recopilando datos jurisdiccionales de acuedo con su nueva metodología destinada a los proyectos que reducen las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques (REDD). Nuestro equipo de científicos elaboró mapas históricos de la cubierta forestal y recopila datos anuales de la actividad de deforestación para diversas jurisdicciones, incluidos estados brasileños y países africanos a escala nacional, basándose en datos de satélite de alta resolución. Agresta empleó tecnologías avanzadas de teledetección y los métodos científicos más recientes para calcular estimaciones, insesgadas y estadísticamente rigurosas, de las superficies deforestadas. El equipo de científicos de Agresta desarrolló procedimientos operativos estándar para asegurar la solidez y reproducibilidad de nuestra metodología, garantizando la integridad de los datos de actividad y así establecer las líneas de base de los proyectos AUD en todas las jurisdicciones.

Privacy Overview

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.