Quemas prescritas en parcelas experimentales de la Serranía de Cuenca
Anteayer miembros de AGRESTA S. Coop. se han desplazado a la Serranía de Cuenca para participar en quemas prescritas llevadas a cabo en parcelas experimentales del proyecto de I+D GEPRIF. Los trabajos de investigación estuvieron coordinados por los equipos del INIA, UCLM y CIF-Lourizán, en colaboración con los Servicios de Extinción de Incendios Forestales de Cuenca que fueron los responsables de la realización de las quemas.
Junto al personal del INIA, el equipo de AGRESTA colaboró en la toma de datos de comportamiento del fuego durante las quemas, así como en tareas de montaje de los dispositivos experimentales de las parcelas. Los experimentos servirán, entre otras cosas, para analizar las temperaturas registradas durante las quemas (mediante termopares instalados en el suelo y los troncos) así como para evaluar los efectos del fuego en el arbolado (desfronde, crecimiento, regeneración, etc.).
AGRESTA en Perú
AGRESTA ha desarrollado el mapa base de los bosques de la costa y sierra del Perú y los mapas de cambio para dos periodos históricos dentro del programa nacional para la mitigación del cambio climático del Minam. La consultoria contratada incluye la capacitación del equipo técnico MRV del MINAM y de las entidades aliadas en el uso de las metodologías empleadas para el procesamiento y clasificación de imagen.
El equipo técnico de AGRESTA se ha desplazado a Lima para impartir dicha capacitación.
AGRESTA en el Simposio Living Planet de Praga
La semana pasada se celebró en Praga el Simposio Living Planet organizado por la Agencia Espacial Europea (ESA por sus siglas en Inglés). Más de 3.000 científicos y usuarios de datos satelitales de todo el mundo asistieron al evento para presentar sus trabajos sobre cómo entender y caracterizar mejor nuestro planeta, sus dinámicas y procesos utilizando el gran volumen de información que se recoge cada día desde cientos de satélites.
Pudimos comprobar que el mundo de la teledetección está en plena ebullición, estamos en un gran momento con cada vez más satélites en órbita, más información en abierto, y de cada vez más resolución (tanto espacial como temporal). Se habló mucho de las misiones Sentinel 1 y Sentinel 2, de cómo se puede complementar esta última con Landsat aportando una resolución temporal de imágenes ópticas de mediana resolución nunca vista hasta el momento.
Allí presentamos nuestras primeras pruebas realizadas con Sentinel 2 en Costa Rica y España:
- «Application of Sentinel 2 images to the generation of land use products in Costa Rica: implications for MRV for REDD+»
- «Aboveground carbon estimation in Poas National Park (Costa Rica): integration of uncomplete LiDAR coverage and Sentinel 2 images»
- «Estimation of continuous forest inventory variables in La Rioja (Spain): integration of SNFI, Sentinel 2 images and low density LiDAR data»
Para usuarios habituales de Landsat como nosotros, el lanzamiento de Sentinel 2 es una gran noticia. La resolución temporal que la combinación de ambos satélites ofrece va a permitir describir con mucho más detalle los cambios fenológicos de la vegetación, mejorando la clasificación de cubiertas, la descripción de sus dinámicas y procesos, permitiendo detectar cambios tanto bióticos como abióticos cada vez más sutiles.
Ver: pósters
La información radar estuvo también muy presente en la conferencia para todos los que nos dedicamos a caracterizar la vegetación y cuantificar recursos forestales. Se habló mucho de la información proveniente de los satélites Sentinel 1, ALOS-PALSAR o de la futura misión Biomass. Explotar cada vez mejor toda esta información, desarrollar metodologías que permitan combinar sensores sacando lo mejor de cada uno de ellos es la clave para caracterizar cada vez con más detalle la superficie terrestre y entender mejor sus dinámicas y procesos.
Inventario de carbono del proyecto de reforestación en el Cerro San Gil (Guatemala)
La semana pasada estuvimos en el este de Guatemala, en la Reserva Protectora de Manantiales «Cerro San Gil», área protegida situada en el departamento caribeño de Izabal. Allí se estuvo capacitando a los equipos de inventario haciendo varias parcelas de prueba. Entre otros trabajos, se llevaron a cabo ensayos del protocolo de inventario.
Se han realizado plantaciones en cuatro sistemas: plantaciones de caucho, plantaciones mixtas forestales, sistemas agroforestales con café, cacao y cardamomo y plantaciones con árboles frutales.
Este trabajo se realizó con la ONG Fundadaeco, dentro de un proyecto que se está desarrollando para Livelihoods.
Mostramos varias imágenes tomadas en el desarrollo de los trabajos:
Cartografía de alta resolución de modelos de combustible forestal: metodología de bajo coste basada en datos LiDAR
Una vez finalizado un reciente proyecto de elaboración de cartografía de modelos de combustible forestal de las Islas Canarias, realizado mediante la utilización de tecnología LiDAR, hemos tenido la oportunidad de poder mostrar este trabajo y sus resultados en el número 65 de la Revista FORESTA, publicación de la Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales. El artículo tiene como autores a integrantes de AGRESTA S. Coop. de diferentes ramas profesionales: Eva Marino, Doctora Ingeniera de Montes; Pedro Pablo Ranz Vega, Ingeniero Forestal y Diplomado en Estadística; José Luis Tomé, Ingeniero de Montes; y Miguel Ángel Noriega, Licenciado en Geografía.
Cartografía de alta resolución de modelos de combustible forestal: metodología de bajo coste basada en datos LiDAR
Se plantea una nueva metodología para la generación de cartografía de modelos de combustible forestal de alta resolución en las islas Canarias, basada en datos LiDAR y cartografía de vegetación previa y sin necesidad de datos de inventario de campo. Los resultados demuestran el potencial de la tecnología LiDAR para cuantificar y clasificar los combustibles a gran escala y con gran nivel de detalle a partir de los datos disponibles, empleando una metodología de bajo coste y con gran capacidad de actualización. La cartografía obtenida mejora sustancialmente los mapas de combustible existentes hasta la fecha, permitiendo incrementar la resolución de las cartografías previas y poniendo a disposición de los gestores una información clave para la prevención y extinción de incendios forestales.
LEER MAS (artículo completo)
Teledetección aplicada a la detección de actividad y de cambios de uso del suelo
Construir un buen nivel de referencia de emisiones y absorciones de Gases de Efecto Invernadero relacionadas a los bosques (FREL/FRL por sus siglas en inglés) es fundamental para evaluar el desempeño de cada país en la ejecución de sus actividades REDD+ (12/CP17). Para elaborar estos niveles de referencia se necesita información histórica de los cambios de uso del suelo. En la mayoría de los países las imágenes satelitales son la única fuente de información disponible para generar esta información.
Entre los años 2014 y 2015 AGRESTA, junto con la empresa DIMAP, la Universidad de Politécnica de Madrid y la Universidad de Costa Rica, participó en la elaboración de una serie histórica de mapas de uso del suelo para Costa Rica. La serie de mapas incluía un periodo largo, comprendido entre los años 1986 y 2013 y fue realizada íntegramente imágenes Landsat (de libre acceso) y software libre. Se puede descargar aquí (pdf) el nivel de referencia de emisiones elaborado a partir de los datos de actividad de uso del suelo que generamos en la consultoría.
En la actualidad AGRESTA está participando en otro proyecto para generar un mapa base de bosque y de dos mapas pérdidas de bosque entre 2007 y 2014 en los biomas de la Costa y La Sierra de Perú. Este trabajo se está realizando también de forma íntegra combinando software libre y desarrollos propios en Python.
En AGRESTA apostamos por el software libre, su desarrollo y la capacitación en su uso. El trabajo realizado en Costa Rica concluyó con un taller de capacitación en el que técnicos del país de diferentes instituciones aprendieron a generar mapas de uso del suelo a partir de imágenes Landsat usando QGiS somo software de referencia. Desde la impartición del taller en Costa Rica hemos mejorado los contenidos del curso, incorporando nuevas herramientas y desarrollando nuevos bloques formativos, y es por ello que ahora abrimos el curso para que cualquier técnico interesado pueda profundizar en el procesamiento y clasificación de imágenes satélite utilizando software libre.
El curso consta de dos módulos con numerosas prácticas y con la realización de seminarios web en línea. En el Módulo I se trabajarán los procesos necesarios para calibrar, normalizar y mosaicar imágenes satelitales utilizando QGiS como plataforma. En el Módulo II se mostrarán métodos modernos de clasificación de imagen y de detección de cambios de coberturas a partir de series temporales de imágenes multi-espectrales.
Más información en la plataforma de formación de AGRESTA:
con descuento inicial hasta 2 de mayo (consultar descuentos después de esta fecha) y posibilidad de bonificación con Fundación TRIPARTITA