INNOLIVAR: soluciones para la lucha contra la erosión en el olivar

La erosión en el olivar supone un problema de primer orden para la sostenibilidad ambiental y el mantenimiento de la capacidad productiva de la agricultura, cuya intensificación ha contribuido a la aceleración de los procesos erosivos.

A corto plazo, puede generar fragmentación de fincas y daños en infraestructuras hidráulicas y viarias por los sedimentos exportados. De forma inmediata supone para el agricultor una pérdida de superficie productiva, daños sobre el sistema radicular de los olivos y dificulta las labores de recolección y mantenimiento.

Fragmentación de la explotación

 

Según el Inventario Nacional de Erosión de Suelos (INES), más de la mitad de la superficie de olivar de Andalucía, unas 791.334 ha, presenta tasas de erosión por encima de 12 toneladas por hectárea y año. Estas explotaciones son susceptibles de presentar pérdidas sustanciales en la productividad como consecuencia de la pérdida de fertilidad del suelo.

Pérdida de suelo en España
Fuente: almazcara.forestry.es
(fuente datos @mitecogob)

 

Hace dos años iniciamos nuestra participación en el Proyecto Innolivar de Compra Pública de Innovación en su modalidad de Compra Pública Precomercial, liderado por la Universidad de Córdoba (UCO) y en el AGRESTA participa como empresa seleccionada. Tras dos fases previas conseguimos que nuestra propuesta fuera seleccionada para dar solución a la demanda tecnológica planteada en la Línea 5,  Lucha contra la erosión: control y corrección de cárcavas.

Objetivos del proyecto

El objetivo general del proyecto persigue el diseño, desarrollo, prototipado y evaluación práctica de una serie de soluciones combinadas para la corrección de cárcavas y la ejecución de obras de paso, con el fin de reducir y frenar la pérdida de suelo y mejorar el tránsito de personas y maquinaria en fincas de olivar, facilitando las tareas propias del cultivo. Este objetivo general se concreta en los siguientes objetivos específicos:

  • Objetivo 1: Análisis, caracterización y seguimiento de la cárcava utilizando Sistemas de información geográfica, Vuelos Aéreos No Tripulados y modelos predictivos de evolución del paisaje.
  • Objetivo 2: Desarrollo de cubiertas vegetales a través de nuevos bancos de semillas para control de la generación de escorrentía y la erosión laminar y en regueros.
  • Objetivo 3: Uso de estructuras de contención y ejecución de obras de paso, realizadas mediante elementos prefabricados de hormigón.

Observar con detalle y anticiparnos

En la medida en que podamos precisar con detalle el efecto de las correcciones propuestas sobre la erosión en la cárcava, podremos verificar su efectividad y aprender del proceso. Gracias al proyecto Innolivar vamos a observar en detalle la evolución de varias cárcavas durante el periodo 2019-2021.

Para ello estamos usando el dron AT4 desarrollado por Aetotools y adaptado para que además de poder generar nubes de puntos fotogramétricas, podamos monitorizar la vegetación simultáneamente con un sensor multiespectral.

Imagen NIR de RedEdge -MX

 

Durante los próximos dos años vamos a observar muy de cerca cada grano de tierra que se mueva en la zona de prototipado en Castro del Río (Córdoba), donde se va a implementar el dispositivo experimental. En este tiempo realizaremos vuelos periódicos y con la ayuda de la UCO trataremos de modelizar los efectos de la erosión apoyándonos en mediciones de otros parámetros hidrológicos como la precipitación y el caudal.

Aporte/pérdida de sedimentación en una cárcava
(periodo octubre-diciembre 2019)

 

Volando a 30 metros de altura conseguimos una resolución por debajo del centímetro y niveles de precisión centimétrica en nubes de puntos como la que se muestra aquí.

Adelantarse a la formación de cárcavas o prever el lugar exacto donde aparecerán los nuevos barrancos es una de las formas de poner freno a las elevadas cifras de pérdida de suelo provocadas por este fenómeno que, no solo causa perjuicios al agricultor sino que afecta a la biodiversidad y sostenibilidad de los suelos (Hayas et al., 2017).

Nube de puntos de la red de drenaje en la zona 
del prototipado del olivar realizada con dron

 

Así, haciendo mención a la concienciación y la necesidad de mapear zonas de riesgo de erosión, estamos desarrollando una aplicación informática basada en SIG, (sistemas de información geográfica) que permita al usuario evaluar los siguientes aspectos:

  • Riesgo de erosión y zonificación de la explotación.
  • Posibles soluciones a aplicar y costes asociados

Índice topográfico de la zona de estudio

 

Soluciones a medida

Siendo capaces de anticiparnos a la aparición de nuevos daños y contando con herramientas de aprendizaje a partir de la evaluación de las medidas correctoras, queremos ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades locales de cada problema.

Una de las demandas tecnológicas planteada por la UCO consiste en que las estructuras de contención en cárcavas que estamos diseñando, se realicen con elementos prefabricados de hormigón de menos de 25 kg. De esta forma los diques pueden ser construidos sin necesidad de apoyarse en maquinaria.

En Vialca llevan años aportando soluciones para cárcavas con hormigón prefabricado, cuya colocación requiere de ayuda mecanizada para mover las placas alveolares que usan como barreras de contención.

Placas de hormigón prefabricado colocadas por Vialca en 2016

 

Con Vialca y también junto a Guillermo Tardío como experto en soluciones basadas en la naturaleza, hemos comprobado que la modularidad demandada desde la UCO tiene otras ventajas, ya que nos va a permitir adaptar de forma muy detallada la barrera de hormigón a la topografía de cada cárcava.

Mediciones para el dimensionamiento de barreras de hormigón prefabricado

 

Nuestra propuesta combina además el hormigón prefabricado con otro tipo de barreras realizadas con los restos de poda de la propia finca, intercalando series de estas empalizadas vegetales entre los diques.

Ejemplo de empalizada realizada en la zona de prototipado

Vista en planta de una barrera vegetal

 

Se trata por tanto de combinar técnicas de corrección sencillas de implementar en las cárcavas con cubiertas vegetales que garanticen la permanencia del suelo en la cuenca vertiente. Las cárcavas son un síntoma severo, sin embargo la enfermedad está en las laderas.

Tal y como plantea el objetivo 2, es fundamental reducir la erosión laminar si queremos parar el crecimiento de la cárcava. El reto aquí está en hacerlo de una manera económica y afectando lo mínimo posible al manejo de la explotación.

Estado de las cubiertas vegetales en enero de 2020

 

Dada la importancia por tanto de las cubiertas vegetales decidimos contar con Sylvestris, que aportan una amplia experiencia en restauración. Con ellos hemos buscado una mezcla de semillas que compita lo mínimo posible con el olivo y minimice las necesidades de mantenimiento de la cubierta.

Junto con la Universidad de Córdoba y todos nuestros colaboradores esperamos alcanzar una solución atractiva para el agricultor que contribuya a dar respuesta a uno de los más graves problemas ambientales que amenazan la sostenibilidad del olivar.

Siembra realizada en octubre de 2019

Presencia de AGRESTA en la COP25 en Madrid

Hemos tenido la oportunidad de asistir y participar en la 25ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) que se celebra entre el 2 y el 13 de diciembre de 2019 en Madrid.

Miembros de AGRESTA han asistido como observadores y oyentes a diversas actividades, fundamentalmente orientadas al papel que los bosques tienen como herramienta clave para la mitigación y adaptación al cambio climático. Paralelamente, hemos tenido la oportunidad de poder organizar y coordinar dos actividades.


LIFE FOREST CO2: La gestión forestal sostenible en la lucha contra el cambio climático

Código: FNA031
• Espacio: Foro acción sectorial e innovación
• Fecha: 4 de diciembre
• Horario: 14:15 – 15:00h

Presentación del Proyecto LIFE Forest CO2 del cual AGRESTA es entidad beneficiaria asociada. Nuestro socio y compañero Tomás Sánchez fue la persona que ejerció de ponente, mostrando quiénes son las entidades que forman el consorcio, así como los objetivos y resultados del proyecto, que apuesta por una gestión forestal sostenible como herramienta de mitigación del cambio climatico.


CLUEDO forestal

Código: JOV014
• Espacio: Zona 1 encuentro (Jóvenes)
• Fecha: 5 de diciembre
• Horario: 13:00 – 13:45h

Llevamos a cabo diversas actividades ligadas a la pedagogía forestal con escolares, asistentes a la COP25. Hicimos talleres en grupo y pudieron conocer y aprender la importancia de los bosques frente al cambio climático y sus consecuencias.

Estas actividades pedagógicas se suman a otras realizadas por AGRESTA, también con escolares.


 

Ha sido un placer poder estar presentes en esta COP25, pudiendo conocer a otros profesionales, incluso de fuera de nuestro sector, y , sobre todo, ayudar en cuanto a divulgación y conocimiento del papel tan destacado que tienen los bosques en cuanto a la lucha contra el cambio climático.

Gracias a la organización de la COP25 por darnos la oportunidad de poder presentar estas dos actividades, seleccionadas de entre las aproximadamente 1.500 solicitudes de proyectos presentados, y a los asistentes a ellas.

Jornada: «La lucha frente al cambio climático desde el sector forestal»

Jornada: “La lucha frente al cambio climático desde el sector forestal»
Fecha: 18 de diciembre de 2019 de 9:00 h a 14:30 h
Lugar: Propuestas Ambientales y Educativas (PRAE), Cañada Real, 306. 47008 Valladolid

PÚBLICO OBJETIVO
Estudiantes e investigadores relacionados con el mundo rural, agronómico y forestal; técnico/as y gestores del territorio, técnico/as de servicios de medio ambiente, agentes forestales, investigadores y gestores relacionados con la conservación de especies y espacios naturales, ganadero/as, ecólogo/as, miembros de grupos ecologistas, …

PROGRAMA

Consulta el programa de la Jornada AQUI (pdf)

PRESENTACIONES (descarga)

Gran Torino: Sector forestal, Cambio Climático y Bioeconomía Circular. (D. Juan Picos. Director Escuela de Ingeniería Forestal de Pontevedra – Universidad de Vigo)

LIFE FOREST CO2: La gestión forestal sostenible en la lucha contra el cambio climático. (D. Tomás Sánchez Pellicer. Técnico de AGRESTA S. Coop.)

Restauración ecológica del área afectada por el incendio forestal en Quintana del Castillo y Valdesamario para la lucha contra el cambio climático. Plan PIMA ADAPTA-ECOSISTEMAS. (D. Rafael García González. Jefe de la Sección Territorial de Gestión Forestal III. Servicio Territorial de Medio Ambiente de León.)

PIMA Alhama: Plan selvícola con enfoque de mitigación y adaptación en pinares y encinares del sector oriental de La Rioja. (Dña. Miriam Soto Rey. Jefa de Sección de Restauración Hidrológico Forestal. Gobierno de La Rioja)

¿Qué hacemos a favor de la absorción de CO2? (D. Fco. Javier Ezquerra Boticario. Jefe de Servicio de Restauración y Gestión Forestal.)

Land Life Company B.V. (LLC), Plantaciones forestales como sumideros de CO2: Investigación, desarrollo y monitorización. (Dña. Willemijn Stoffels, Directora de LLC y D. Nacho Martín Andrés, Técnico Forestal.)

Bosques Sostenibles S.L (BS). Acciones de voluntariado en plantaciones financiadas por empresas. (Dña. Elena Álvarez Diestro, Gerente de BS. D. Jesús David Sánchez Labrador, Técnico Forestal.)

ORGANIZAN
Agresta S. Coop
Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León
LIFE FOREST CO2

 

Nuevas actividades de pedagogía forestal adaptadas a escolares

Durante el primer trimestre del curso escolar 2019-2020, AGRESTA ha realizado una serie de Actividades de Pedagogía Forestal con los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales de las Aulas Enclave de 10 Centros de Educación Secundaria de las siete islas Canarias.

Se trata de una actividad promovida por la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, en su afán de continuar con esta actividad ya realizada en anualidades anteriores.

La actividad, adaptada a cada grupo, consistió en dos talleres en el centro escolar y un tercer día de excursión a campo para seguir desarrollando Actividades Pedagógicas Forestales.

Los objetivos de estas actividades son:

  • fomentar la integración escolar de personas con diversidad funcional a través de la creatividad con actuaciones de pedagogía forestal mediante la formación práctica en el medio natural
  • crear una atmósfera diferente de aprendizaje que desarrolla la creatividad
  • aumentar la capacidad de concentración y la paciencia ayudando a desarrollar nuevas habilidades.
  • aumentar la autoestima y ganando responsabilidad para generar una actitud proactiva entre el alumnado de respeto y cuidado hacia la naturaleza

AGRESTA en la Cumbre del Clima (COP25)

AGRESTA S. Coop. estará presente en la 25ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) que, bajo la presidencia de Chile, se celebra entre el 2 y el 13 de diciembre de 2019 en Madrid. Concretamente nuestra participación será en la llamada «Zona Verde», dónde estarán representados todos los actores de la sociedad civil con zonas diferenciadas para jóvenes, innovación o acción sectorial. Así, en este espacio se llevarán a cabo actividades participativas que impliquen a gobiernos locales, instituciones públicas y privadas, administraciones, emprendedores, ONGs, empresas, universidades, pueblos indígenas y jóvenes.

Nuestra presencia en esta Cumbre del Clima (COP25) constará de dos actividades:

Código: FNA031
• Título: LIFE FOREST CO2: La gestión forestal sostenible en la lucha contra el cambio climático
• Espacio: Foro acción sectorial e innovación
• Fecha: 4 de diciembre
• Horario: 14:15 – 15:00h

Código: JOV014
• Título: CLUEDO forestal
• Espacio: Zona 1 encuentro (Jóvenes)
• Fecha: 5 de diciembre
• Horario: 13:00 – 13:45h



Información oficial de la COP25 en:

Web oficial de la Presidencia Chilena de la COP

Web de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Web del Ministerio de Transición Ecológica del Gobierno de España



Instrucciones para realizar tu acreditación a la COP25:

  1. Regístrate en la web del MITECO https://www.miteco.gob.es/es/cop25/zona-verde/acceso-acreditaciones.aspx introduciendo un email y contraseña.
  2. Confirma, en el email enviado desde [email protected], vuestro usuario pinchando en “aquí”de esta frase:“Para poder registrarse en una feria, consultar o modificar sus datos es necesario que active su cuenta haciendo click aquí
  3. Rellena los datos del asistente/ponente/participante y, siguiendo los 4 pasos, puedes descargarte e imprimir tu acreditación.
  4. Además, también te llegará a tu email la acreditación en formato pdf para que la podáis imprimir.

Proyecto: MADERA & AGRICULTURA

AGRESTA S.COOP. ha resultado adjudicataria de la subvención para la creación y el funcionamiento de grupos operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas y para proyectos piloto y para el desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías, Submedida 16.2 del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020 cofinanciado por el FEADER, para el desarrollo del proyecto:

Proyecto: MADERA & AGRICULTURA

Resumen
El proyecto pretende llevar a cabo mejoras sustanciales en los procesos de transformación, clasificación y comercialización de los principales productos de primera transformación de la madera, así como desarrollar nuevos modelos de negocio en el sector hortofructícola, favoreciendo la colaboración entre dos sectores habitualmente distanciados, el forestal maderero y el agrícola. De esta forma, el proyecto pretende estrechar lazos entre el binomio madera-agricultura y abrir nuevos mercados o mejorar su competitividad en los mercados actuales.

Objetivos

El proyecto persigue los siguientes objetivos:

  • Obtener madera aserrada de pino silvestre de prestaciones estructurales garantizadas y optimizadas mediante el primer desarrollo en España de dispositivos de clasificación mecánica basados en ultrasonidos (nuevas tecnologías y nuevos procesos). Productos destinados a la construcción.
  • Obtener madera aserrada termotratada (nuevos procesos y productos) de alta durabilidad natural (sin aplicación de productos químicos) con prestaciones mecánicas mínimas garantizadas. Productos destinados para usos exteriores en construcción y para usos agrícolas (hortofrutícolas y viñedos principalmente).
  • Obtener astilla certificada, garantizando su calidad, para usos térmicos (nuevos procesos).
  • Desarrollar el primer prototipo real de huerto urbano vertical 100% sostenible y ecológico, con estructura de madera termotratada y 100% autosuficiente (proyecto piloto que incluye nuevas prácticas de producción), destinada a la producción de hortalizas ecológicas.

AGRESTA S.COOP. será la encargada del desarrollo de un prototipo de huerto urbano vertical con estructura de madera termotratada, carácter modulable y energéticamente autosuficiente, destinado a la producción hortofrutícola con sistema hidropónico.

Nuestra experiencia en INTERGEO

Como contábamos en un anterior post, en el marco de nuestra participación en el Copernicus Accelerator hemos tenido la oportunidad de participar este año en Intergeo, uno de los eventos y plataformas de comunicación más grandes del mundo para la geodesia, la geo-información y la gestión del territorio. Ha tenido lugar en Stuttgart del 17 al 19 de septiembre.

Nos gustaría compartir nuestra experiencia y algunas observaciones o aprendizajes que puedan resultaros útiles, poniéndonos las gafas forestales. Se trata de un evento donde quienes nos dedicamos al mundo de los bosques, somos en cierto modo rara avis, aunque gran parte de los que allí vimos tiene, o puede tener, usos o repercusiones importantes sobre nuestro sector.

En primer lugar, impresiona ver tanta tecnología, tantos aparatos, tantas potenciales aplicaciones para observar, medir, captar, procesar, representar y manejar datos del territorio, desde el pie de campo hasta el espacio, pasando por todo tipo de soportes intermedios entre los que se encuentran los drones, muy presentes en esta feria.

Una vez más habituados los ojos a todo este mundillo, si bien se observa muchísimo dinamismo, podemos decir que predomina casi exclusivamente la innovación incremental, al menos en lo que se refiere a lo que podemos usar los forestales.  Claro está que siempre hay lugar para sorprenderse y admirarse, porque hay herramientas y aplicaciones increíbles pero no hemos encontrado (o intuido) ninguna innovación de ruptura o conceptual que vaya a cambiar todo. Ninguna nueva tecnología revolucionaria que no conociéramos. Se sigue perfeccionando lo que hay, que no es poco, porque justamente para utilizar comercialmente y de manera masiva algunas tecnologías en el mundo de los recursos forestales hace falta un click que venga de la mejora incremental. Hace falta reducción de costes y aligerar peso como es el caso de muchas aplicaciones LiDAR, hasta llegar a un umbral donde algunas de estas tecnologías puedan entrar de tal manera en nuestro sector que ya no haya marcha atrás.

Por ejemplo en la feria hemos podido ver un verdadero estallido de integraciones LiDAR para Aviones no tripulados, donde además de las marcas mas consolidadas como la americana Phoenix LiDAR System y la francesa Yellowscan, entran a competir un sinfín de nuevas compañías entre las que nos gustaría destacar a la española Aerolaser System, que presentaba en la feria la integración Aedrone, que destaca por su flexibilidad y precio. Otro sector que está en pleno desarrollo es el de los equipos LiDAR SLAM (Simultaneous Localization And Mapping) con multitud de equipos en mochila o manuales que nos permiten escanear en movimiento. En este segmento lo más llamativo que hemos podido ver ha sido la presentación del pequeñísimo Leica BLK2GO, que integra LiDAR y fotogrametría más concebido para trabajar en interiores y el ZEB horizon de geoslam, preparado para trabajar en exteriores. Ahora mismo tanto el precio como la falta de software de aplicaciones forestales son los principales hándicap para el sector forestal, pero es más que posible que a medio plazo se haya solventado este problema y hayamos integrado estos equipos como parte de nuestro material de trabajo. En este sentido hay que significar que ya se están dando pasos, en concreto Dielmo, nos habló del grupo operativo Monte Digital, en el que están involucrados tratando de desarrollar un software para trabajar con este formato de archivos.

Como curiosidad hemos detectado una empresa dedicada a generar material para acercar el trabajo de los que trabajamos como topógrafos, forestales etc. a los niños, con un proyecto que se llama: “GET KIDS INTO SURVEY”, no dejéis de descargaros el póster de FORESTRY con el que podréis explicarle a vuestros hijos de una manera divertida a que nos dedicamos los forestales.

En definitiva, estamos muy contentos de haber participado en este evento que nos permite estar al día de cómo evolucionan las tecnologías de este campo. La clave está en seguir mejorando lo que ya estamos utilizando e ir anticipándonos a lo que tarde o temprano va a ir llegando a nuestro sector como tecnologías que lo pueden cambiar cuando los precios, las prestaciones y los softwares adaptados a nuestras necesidades.

    José Luis Tomé, de AGRESTA S. Coop., con Martin Isenburg de LAStools

 

AGRESTA se adhiere al manifiesto de la «Huelga Mundial por el Clima» (27 de septiembre de 2019)

Tras una semana en la que la lucha contra el calentamiento global ha promovido movilizaciones a lo largo de todo el planeta, el viernes 27 de septiembre culminará con la Huelga Mundial por el Clima. Dicho evento tiene como propósito declarar la emergencia climática y exigir a los gobiernos medidas efectivas urgentes.

Los últimos informes del IBES y del IPCC declaran que la crisis climática derivada de la actividad humana conlleva la alteración del patrimonio medioambiental mundial -terrestre, oceánico, atmosférico– a un nivel sin precedentes, con impactos en cascada sobre los ecosistemas locales y regionales, y afectando especialmente a las poblaciones más empobrecidas y vulnerables.

Conscientes del problema, desde sus inicios, AGRESTA, como cooperativa de trabajo asociado, ha trabajado por un espacio laboral enmarcado en la economía social y solidaria, viable económica y ambientalmente. Creemos en la necesidad de un cambio transformador que implique una reorganización fundamental del sistema a través de factores ecotecnológicos, económicos y sociales, incluidos paradigmas, objetivos y valores. Creemos, igualmente, en el valor de la educación como motor de cambio del futuro.

Por ello, nos adherimos al Manifiesto 27 de septiembre Huelga Mundial por el Clima, con el fin de dar respuesta a la magnitud del problema con una transición socioecológica urgente y justa.

Asimismo, os animamos a que participéis en aquellas acciones y concentraciones convocadas en vuestras localidades, para promover un cambio inminente en el modelo de producción y consumo.

Finalizado el proyecto «BiomSAT», ligado a la estimación de biomasa forestal y sus cambios temporales

Agresta S. Coop. ha finalizado el proyecto BiomSAT “tecnología aplicada para la estimación de biomasa forestal aérea y sus cambios temporales mediante el procesamiento de datos lidar aerotransportado y datos satelitales ópticos y de radar a diferentes escalas” cofinanciado por el Instituto para la Competitividad Empresarial de la Junta de Castilla y León y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Comisión Europea.

El objeto del proyecto ha sido desarrollar un servicio de tecnología aplicada para la estimación de biomasa forestal aérea y sus cambios temporales mediante el procesamiento de datos LiDAR aerotransportado y datos satelitales ÓPTICOS y de RADAR a diferentes escalas.

En los últimos años la tecnología LiDAR ha revolucionado la forma en que se realizan los inventarios forestales permitiendo generar cartografía de existencias forestales con una alta resolución. Sin embargo, estos inventarios LiDAR presentan ciertas carencias que resulta necesario resolver, entre ellas destacan: i) la obsolescencia de los datos, ya que pasados ciertos años desde la realización del vuelo que los capturó, los cambios en la cubierta forestal hacen poco viable su uso y ii) la mayor parte del planeta no está cubierta con información LiDAR y no es viable su adquisición. Una de las principales finalidades del proyecto ha sido resolver estas dos limitaciones de la tecnología LiDAR para la estimación de biomasa.

En el marco del proyecto, la primera de estas carencias se ha abordado mediante la integración de información LiDAR aerotransportada con series temporales de imágenes satelitales de libre acceso que, aunque posee una resolución espacial mucho menor, se actualizan cada muy pocos días.

La segunda carencia se ha acometido sustituyendo la información LiDAR aerotransportada por la proveniente de sensores activos RADAR de apertura sintética (SAR, por sus siglas en inglés) y por series temporales largas de información satelital. La información SAR puede suponer una buena solución alternativa al inventario con LiDAR en áreas donde no sea económica o logísticamente posible la captura de datos LiDAR. Futuras misiones van a facilitar y mejorar las estimaciones de biomasa a partir de información RADAR satelital. La séptima misión SENTINEL de exploración de la Tierra es “BIOMASS” que portará un satélite radar polarimétrico de banda-P específico para el cálculo de la biomasa forestal, del que se espera que abra nuevos horizontes en los procesos de estimación de biomasa, al reducir los costes operacionales y los errores en el cálculo del stock y flujos de carbono asociados a la biosfera terrestre. Se prevé que esta nueva misión marque un punto de inflexión en la cuantificación y planificación de los recursos forestales a nivel mundial.

El presente proyecto ha avanzado en el desarrollo de metodologías de procesamiento de información SAR para la estimación de biomasa trabajando con información RADAR satelital de SENTINEL-1 y ALOS-PALSAR.

Además el proyecto ha evaluado las sinergias que se producen al combinar información LiDAR y SAR en la estimación de biomasa y carbono así como el desarrollo de metodologías de detección de cambios en la cubierta forestal a partir de series temporales de información satelital, tanto de imágenes ópticas como SAR. En definitiva, este proyecto ha permitido desarrollar metodologías y procesos para la integración de diferentes fuentes de información (LiDAR aerotransportado e información espacial ÓPTICA y de RADAR).

AGRESTA acompaña en el proceso de validación y verificación de un proyecto de restauración y protección de manglares en la isla de Sumatra (Indonesia)

AGRESTA acompaña en el proceso de verificación VCS y validación y verificación CCB del proyecto de restauración de manglares y protección del cinturón verde en la costa este del norte de la isla de Sumatra: Coastal Carbon Corridor: Mangrove Restoration and Coastal Greenbelt Protection in the East Coast of Aceh and North Sumatra Province, Indonesia.

Se trata de un proyecto de Livelihoods Fund y Yagasu, siendo además esta última la ONG local que implementa el proyecto.

Con este trabajo se busca incrementar la capacidad de los ecosistemas de manglar de la costa este de Sumatra para:

  • mitigación del cambio climático a través del secuestro de carbono
  • adaptación al cambio climático mediante un escudo verde (manglares) para la reducción del riesgo que supone un desastre natural (tsunami)
  • conservación e incremento de la biodiversidad
  • mejora del sustento de las comunidades locales que viven en estas áreas a través del desarrollo de una economía sostenible asociada a estos ecosistemas: pesca, eco turismo, producción de textiles teñidos (batik), procesamiento de productos (chips, sirope, galletas, caramelos, etc, a partir de productos derivados del manglar)

El objetivo a largo plazo es asegurar que los ecosistemas de manglares del proyecto contribuyen al futuro desarrollo ecológico, social y económico de Sumatra.

El proyecto se validó y verificó bajo el estándar VCS (Verified Carbon Standard) y ahora, en 2019 se pretende realizar la segunda verificación.

Además, dado que el foco del proyecto son siempre las comunidades locales, se pretende validar y verificar bajo el estándar CCB (Climate, Community and Biodiversity Standard); que pretende demostrar beneficios netos para las comunidades y biodiversidad que se derivan del proyecto.

Privacy Overview

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.