Cartografía de alta resolución de modelos de combustible forestal: metodología de bajo coste basada en datos LiDAR

Una vez finalizado un reciente proyecto de elaboración de cartografía de modelos de combustible forestal de las Islas Canarias, realizado mediante la utilización de tecnología LiDAR, hemos tenido la oportunidad de poder mostrar este trabajo y sus resultados en el número 65 de la Revista FORESTA, publicación de la Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales. El artículo tiene como autores a integrantes de AGRESTA S. Coop. de diferentes ramas profesionales: Eva Marino, Doctora Ingeniera de Montes; Pedro Pablo Ranz Vega, Ingeniero Forestal y Diplomado en Estadística; José Luis Tomé, Ingeniero de Montes; y Miguel Ángel Noriega, Licenciado en Geografía.

modelos combustibles lidar canarias

 

Cartografía de alta resolución de modelos de combustible forestal: metodología de bajo coste basada en datos LiDAR

Se plantea una nueva metodología para la generación de cartografía de modelos de combustible forestal de alta resolución en las islas Canarias, basada en datos LiDAR y cartografía de vegetación previa y sin necesidad de datos de inventario de campo. Los resultados demuestran el potencial de la tecnología LiDAR para cuantificar y clasificar los combustibles a gran escala y con gran nivel de detalle a partir de los datos disponibles, empleando una metodología de bajo coste y con gran capacidad de actualización. La cartografía obtenida mejora sustancialmente los mapas de combustible existentes hasta la fecha, permitiendo incrementar la resolución de las cartografías previas y poniendo a disposición de los gestores una información clave para la prevención y extinción de incendios forestales.

LEER MAS (artículo completo)

modesloscombustiblearticulo3

 

Teledetección aplicada a la detección de actividad y de cambios de uso del suelo

Construir un buen nivel de referencia de emisiones y absorciones de Gases de Efecto Invernadero relacionadas a los bosques (FREL/FRL por sus siglas en inglés) es fundamental para evaluar el desempeño de cada país en la ejecución de sus actividades REDD+ (12/CP17). Para elaborar estos niveles de referencia se necesita información histórica de los cambios de uso del suelo. En la mayoría de los países las imágenes satelitales son la única fuente de información disponible para generar esta información.

Entre los años 2014 y 2015 AGRESTA, junto con la empresa DIMAP, la Universidad de Politécnica de Madrid  y la Universidad de Costa Rica, participó en la elaboración de una serie histórica de mapas de uso del suelo para Costa Rica. La serie de mapas incluía un periodo largo, comprendido entre los años 1986 y 2013 y fue realizada íntegramente imágenes Landsat (de libre acceso) y software libre. Se puede descargar aquí (pdf) el nivel de referencia de emisiones elaborado a partir de los  datos de actividad de uso del suelo que generamos en la consultoría.

imagen_cr

clasificado_cr

En la actualidad AGRESTA está participando en otro proyecto para generar un mapa base de bosque y de dos mapas pérdidas de bosque entre 2007 y 2014 en los biomas de la Costa y La Sierra de Perú. Este trabajo se está realizando también de forma íntegra combinando software libre y desarrollos propios en Python.

En AGRESTA apostamos por el software libre, su desarrollo y la capacitación en su uso. El trabajo realizado en Costa Rica concluyó con un taller de capacitación en el que técnicos del país de diferentes instituciones aprendieron a generar mapas de uso del suelo a partir de imágenes Landsat usando QGiS somo software de referencia. Desde la impartición del taller en Costa Rica hemos mejorado los contenidos del curso, incorporando nuevas herramientas y desarrollando nuevos bloques formativos, y es por ello que ahora abrimos el curso para que cualquier técnico interesado pueda profundizar en el procesamiento y clasificación de imágenes satélite utilizando software libre.

cartel1

El curso consta de dos módulos con numerosas prácticas y con la realización de seminarios web en línea. En el Módulo I se trabajarán los procesos necesarios para calibrar, normalizar y mosaicar imágenes satelitales utilizando QGiS como plataforma. En el Módulo II se mostrarán métodos modernos de clasificación de imagen y de detección de cambios de coberturas a partir de series temporales de imágenes multi-espectrales.

 


Más información en la plataforma de formación de AGRESTA:

Teledetección desde QGIS: Procesamiento de imágenes satelitales, clasificación de coberturas y detección de cambios

con descuento inicial hasta 2 de mayo (consultar descuentos después de esta fecha) y posibilidad de bonificación con Fundación TRIPARTITA


Noticias forestales recientes

Durante estos días pasados han aparecido en prensa varias noticias relacionadas con el mundo forestal, a escala global, que queremos compartir. Todas ellas creemos son interesantes y pueden dar lugar a útiles y provechosos debates y reflexiones acerca del cambio climático y sus consecuencias.

Son estas (ordenadas por fecha de publicación):

 

Los árboles más grandes del planeta se desvanecen
La deforestación y el cambio climático están acabando con los ejemplares más antiguos de secuoyas, fresnos gigantes o baobab

(El País, 22 de abril de 2016)

articulo1

http://elpais.com/elpais/2016/04/22/ciencia/1461312729_887184.html

 


 

Los árboles se mueven

Las altas temperaturas están empujando a varias especies de árboles hacia las montañas, a cotas superiores para poder sobrevivir al calor y la falta de humedad

(Diagonal, 23 de abril de 2016)

articulo2

https://www.diagonalperiodico.net/global/30140-arboles-se-mueven.html

 


 

La Tierra es más verde que hace 33 años gracias al CO2

Un estudio estima que el mundo ha ‘enverdecido’ 36 millones de kilómetros cuadrados

(El País, 26 de abril de 2016)

articulo3

http://elpais.com/elpais/2016/04/25/ciencia/1461594503_011618.html

 


 

 

CURSO ONLINE: Teledetección desde QGIS

CURSO ONLINE: Teledetección desde QGIS

Procesamiento de imágenes satelitales, clasificación de coberturas y detección de cambios

 

Este curso comprende los dos módulos del Curso Práctico de teledetección con QGiS:

  • Módulo 1 se trabajarán los procesos necesarios para calibrar, normalizar y mosaicar imágenes satelitales utilizando QGiS como plataforma.
  • Módulo 2 se mostrarán métodos modernos de clasificación de imagen y de detección de cambios de coberturas a partir de series temporales de imágenes multi-espectrales.

La realización de ambos módulos proporciona a estudiantes y técnicos de distintos perfiles (ambientales, ingenieros agrónomos o forestales, geógrafos, topógrafos…) herramientas útíles para el desarrollo de su actividad. Cualquier profesional que necesite caracterizar el territorio de forma dinámica realizando un seguimiento de los cambios que se producen encontrará en este curso práctico herramientas y métodos útiles.

El carácter práctico del curso, con con 20 prácticas repartidas en 10 bloques, y la utilización de software libre hacen de este curso una excelente oportunidad tanto para iniciarse como para seguir profundizando en el mundo de la teledetección satelital.

Como objetivos específicos del curso destacamos:

  • Familiarizarse con el uso del SIG libre QGiS y con su módulo de procesado
  • Manejar con solvencia los principios y bases de la teledetección de forma que nos permiten entender de forma clara los procesos y transformaciones que vamos a realizar sobre las imágenes del satélite Landsat.
  • Generar puntos de control para la validación geométrica de imágenes satélite y calcular errores en la corrección geométrica.
  • Realizar correcciones radiométricas sobre imágenes satelitales multiespectrales.
  • Generar máscaras de vacíos de información (máscaras de nubes y sombras de nubes).
  • Conocer y aplicar el método Iteratively Reweighted Multivariate Alteration Detection (IR-MAD) para la normalización radiométrica de imágenes.
  • Aplicar sobre imágenes multi-espectrales procesos de Pan-sharpening para generar imágenes de color de alta resolución realzada.
  • Generar mosaicos de imágenes geométrica y radiométricamente corregidas y normalizadas.
  • Profundizar en los métodos de clasificación basados en árboles de decisión
  • Comprender de forma teórica y práctica el funcionamiento del algoritmo Random Forest
  • Integrar los scripts de R de clasificación de imagen con Random Forest en la barra de herramientas de QGiS
  • Profundizar en el proceso de detección directa de cambios con el algoritmo IR-MAD.

Fechas

  • Inicio: 17/05/2016
  • Fin: 29/07/2016*

>Fin Matriculación: 12/05/2016 (6/05 si deseas aplicar bonificación mediante crédito Fundación Tripartita)

*tras esta fecha se habilita un periodo en la plataforma para la consulta y resolución de dudas, entrega de prácticas, hasta el 20 de septiembre)

Modalidad y Duración

  • Online + webinars
  • 175 horas (11 semanas)

Información Complementaria

El curso incluye 2 talleres en linea (webinars) donde se profundiza en los temas expuestos en el curso y se intercambian experiencias prácticas
Tutorización continua con resolución de prácticas personalizada y resolución de dudas en foro y mensajería
Se entregará diploma de aprovechamiento tras la superación de requisitos de evaluación

Precio

  • 330 € descuento inicial (hasta el 02/05/2016)
  • 330 € matrícula reducida estudiantes y desempleados*
  • 370 € descuentos colegiados/autónomos*
  • 420 matrícula ordinaria**

* Necesario adjuntar justificante, no acumulables
** Bonificación de hasta el 100 % trabajadores por cuenta ajena (crédito Fundación Tripartita, consultar en [email protected])

____________________________________________

MÁS INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN

plataforma formativa agresta

____________________________________________

Curso de fundamentos y aplicaciones de los drones en el sector agroforestal

AGRESTA junto a AeroTools – UAV, especialistas en diseño, fabricación, comercialización y operación de Sistemas UAV/RPAS, presentan un curso que tiene como objetivo la adquisición de las bases de conocimiento adecuadas para la aplicación de sistemas aéreos no tripulados en el ámbito agroforestal.

Esta actividad formativa tratará de profundizar en los fundamentos de las diferentes tecnologías de sensores embarcados, generando conocimiento con comparativas con otros medios y sobre los nuevos flujos de trabajo que van surgiendo. La inmersión con drones en el ámbito forestal permite disponer de una perspectiva amplia y fundamentada sobre las verdaderas posibilidades de aplicación y la forma en que se pueden plantear las operaciones para alcanzar resultados óptimos.

A quién va dirigido

  • Pilotos y Operadores de RPAS que quieran introducirse en las aplicaciones de los drones en el ámbito agroforestal
  • Técnicos, ingenieros, ambientalistas, estudiantes, gestores y agricultores interesados en esta tecnología
  • Oportunidad para adquirir una sólida base en los fundamentos teóricos y prácticos
    para la utilización de los drones en la agricultura y la gestión forestal

Contenido general del curso

  • Los sistemas RPAS en el ámbito agroforestal
  • Fundamentos de fotogrametría y teledetección
  • Sensores. RGB, espectrales, térmicos, LiDAR
  • Planificación de vuelo y toma de datos
  • Procesado de datos
  • Aplicaciones

Lugar de celebración: Aula AeroTools-UAV. Avenida de Bruselas, 31 Planta Superior. 28108 Alcobendas (Madrid)
Fechas: miércoles 27 y jueves 28 de abril de 2016
Horario: de 15:30 a 20:30 horas
Precio: 250 € / persona (IVA incluido)

logos-drones

 

____________________________________________

MÁS INFORMACIÓN

agresta s. coop.

Teléfono: 91 354 02 13

[email protected]

aerotools-uav

Teléfono: 647 904 474

 [email protected]

__

INSCRIPCIÓN

www.aerotools-school.es

____________________________________________

 

 

 

 

Presentación del cálculo de la huella de carbono del Tenerife Walking Festival

AGRESTA S. Coop. se encuentra realizando los trabajos correspondientes al cálculo de la huella de carbono del Tenerife Walking Festival, una cita del senderismo en esta isla canaria, que cada año atrae a decenas de deportistas y amantes de  la naturaleza. El evento se lleva a cabo este año entre los días 29 de marzo y 2 de abril, ambos inclusive.

2016-04-01_114121

AGRESTA realiza el cálculo de la huella de carbono de este evento, en sus dos ediciones celebradas hasta ahora (2015 y 2016), lo que permitirá conocer las emisiones producidas como consecuencia de la realización de ambos acontecimientos y con ello dar los pasos necesarios para reducir y compensar dicha huella. Una vez calculada la huella de carbono, el Tenerife Walking Festival, compensará la totalidad de las emisiones mediante una repoblación con especies autóctonas en la isla.

Durante la tercera de las jornadas del festival tuvo lugar una exposición, a modo de adelanto de resultados, realizada en el Castillo de San Felipe del Puerto de la Cruz (Tenerife). En esta presentación fueron expuestos los resultados obtenidos del cálculo de la huella de carbono de la edición de 2015 y la repoblación que se llevará a cabo de cara a la compensación de las emisiones producidas a consecuencia de la realización del evento.

IMG-20160331-WA0005

Tenerife Walking Festival lo organizan el Cabildo Insular de Tenerife a través de Turismo de Tenerife, la ERA (Asociación Europea de Senderismo), FEDME (Federación Española de deporte de montaña y escalada) y FECAMON (Federación Canaria de Montañismo).

logosTWF

 

 

Goblal Forest Change: un proyecto global que detecta pérdidas de bosque

Hace tiempo que queríamos publicar un post sobre este proyecto global que nos está siendo de mucha ayuda en algunos de nuestros proyectos. Es un trabajo impresionante realizado por la Universidad de Maryland y publicado por Hansen, Potapov, Moore, Hancher et al. en Science a finales de 2013.

Pare este proyecto se han procesado más de 600.000 imágenes ETM+ de Landsat 7 entre los años 2000 y 2012 para generar un mapa de cambios en el bosque en todo el planeta en el siglo XXI. Toda la información generada en este proyecto está disponible para descarga bajo licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License.

 

LEER MÁS EN treedimension.org


 

Curso de interpretación ambiental y TIC en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama

Impartido por las cooperativas Agresta S. Coop. y Terrativa S. Coop. Mad., en este curso se combinan dos áreas de formación prácticas: la interpretación ambiental y la aplicación de las TIC en el medio natural. Por una parte, se trabajará en el conocimiento de los recursos naturales del entorno de la Sierra de Guadarrama y en la trasmisión de sus valores y por otra, se utilizarán herramientas para el uso de cartografía en el medio natural con especial atención al manejo de los dispositivos móviles tipo “smartphone” para la toma de datos en campo. Se proporcionan así conocimientos muy aplicados que pueden orientarse tanto a la práctica profesional como al desarrollo de actividades de voluntariado, desarrollo de actividades de ocio, etc. Esta formación se complementa con un módulo orientado a aportar conocimientos y trabajar con aptitudes y actitudes que faciliten el emprendimiento en colectivo (como las cooperativas), y las opciones de empleo y voluntariado en sectores ligados al Parque Nacional.

Esta actividad formativa cuenta con la organización y colaboración del Ayuntamiento de El Boalo, Cerceda y Mataelpino.

  • Público destinatario. Jóvenes de entre 17 y 30 años
  • Fechas: 18 – 28 de abril de 2016
  • Horario: lunes a jueves, de 16 a 20 h.
  • Lugar de Celebración: Edificio Administrativo de Cerceda
  • Precio:15 €
  • Información e inscripciones: Edificio Administrativo de Cerceda

 

TEMARIO

  • Módulo 1: Introducción al curso y al Parque Natural.
  • Módulo 2: Interpretación de la naturaleza y educación ambiental
    2.1: Medio natural y otros valores en el Parque Nacional de la Sierra
    de Guadarrama.
    2.2: Interpretación y Educación ambiental en el medio natural.
  • Módulo 3: Aplicación de las TIC para preparación de actividades y
    captura de datos en el medio natural
    3.1. Herramientas cartográficas sencillas para preparación de
    actividades en el medio natural.
    3.2. Uso de dispositivos móviles para la captura de datos.
    3.3. Descarga de información y presentación.
  • Módulo 4: Aplicación práctica en el medio natural
    4.1. Diseño y ejecución de una ruta interpretativa por el entorno.
    4.2. Uso de las TIC para en la elaboración de rutas y otras
    actividades en la naturaleza.
  • Módulo 5: Oportunidades de empleo y emprendimiento colectivo
    5.1. Redes y TIC en el emprendimiento y el empleo verde.
    5.2. Emprendimiento en colectivo: las cooperativas de trabajo.

Formación semipresencial
Las jornadas presenciales se complementarán con la introducción de contenido en plataforma de formación online. Desde esta plataforma se podrá acceder a materiales del curso (principalmente del módulo 3 y el 5, pero también enlaces de interés y material complementario del resto de módulos) y participar en “foros de discusión” sobre diferentes temáticas relacionadas con el curso.
Además dos de las sesiones presenciales se realizarán en el exterior.

 

ticguadarrama1

 

 

 

 

Reunión en Fabero (León) del Comité de Proyecto Life + Enerbioscrub

Durante los días 14 y 15 de marzo pasados, se ha llevado a cabo la reunión del Comité de Proyecto del proyecto Life+ Enerbioscrub en las instalaciones del Ayuntamiento de Fabero (León). Se ha hecho una presentación del estado de las diferentes acciones técnicas, por parte de los respectivos responsables de cada acción y se ha reservado una parte importante del tiempo de la segunda de las jornadas para evaluar el estado financiero y administrativo del proyecto.

Se ha completado la reunión con una visita a las instalaciones de la caldera y red de calor municipales así como a la zona de desbroce y acopio de biomasa de Argayo del Sil.

2016-04-20_133429

II Congreso Forestal de la Comunitat Valenciana

Los pasados días 25 y 26 de febrero tuvo lugar en Segobre (Castellón) la segunda edición del Congreso Forestal de la Comunitat Valenciana, bajo el título «Gestión, conservación y puesta en valor de los servicios ambientales del monte mediterráneo». El evento contó con la realización de varias conferencias y mesas temáticas, así como una sesión de presentación y exposición de posters. Consulta aquí el programa del II Congreso.

cfcv1

Momentos previos al acto inaugural del II Congreso Forestal

 

AGRESTA estuvo presente en este Congreso, además de como oyentes, con la participación en una de las mesas temáticas (Valoración de los servicios ambientales), a cargo de José Luis Tomé, que presentó el trabajo: Aplicación de la tecnología LiDAR a la valoración de los balances de carbono capturado en montes ordenados de la Comunitat Valenciana, el caso del monte Ametler (Castellón).

cfcv2

José Luis Tomé, de AGRESTA S. Coop, durante su intervención en la Mesa Temática