Cálculo de la huella de carbono de la prueba de trail tinerfeña «Fred. Olsen Santa Cruz Extreme 2019»

[et_pb_section admin_label=»section»]
[et_pb_row admin_label=»row»]
[et_pb_column type=»4_4″]
[et_pb_text admin_label=»Text»]
La prueba de trail de Tenerife Fred. Olsen Santa Cruz Extreme 2019 incorpora este año el cálculo de la huella de carbono por primera vez. Se trata de una puesta por afianzar aún más su compromiso con el medio ambiente, mediante el cálculo de la huella de carbono, como paso previo a su futura compensación mediante una repoblación, logrando así que sea un evento neutro en carbono.

AGRESTA, consultora ambiental de ámbito nacional y con sede en las islas Canarias, llevará a cabo, a través de su sello «huella cero«, el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero originadas por la organización de la carrera, así como por sus participantes. De esta manera, serán tenidos en cuenta para este cálculo los consumos de electricidad, papel, gas, aire acondicionado y agua, además de los transportes y alojamientos.

Santa Cruz Extreme ya es una prueba deportiva que asume como propios todos los principios de la “Guía de buenas prácticas para el desarrollo de carreras por montaña en espacios naturales protegidos” editado por la FEDME y EUROPARC. Así, en esta edición, como ya ocurriera en las anteriores se realiza señalización con balizas temporales, se promociona el transporte público entre los participantes, se lleva a cabo una separación selectiva de residuos y se oferta agua reutilizada, porteada y accesible mediante bidones para que cada corredor rellene su propio recipiente, entre otras medidas.

A partir de ahora, unido a su compromiso por cumplir este objetivo año a año, Santa Cruz Extreme va aún más allá, y para esta edición 2019 incorpora a sus criterios de sostenibilidad y conservación del medio ambiente, el cálculo de la huella de carbono del evento.

Esta prueba deportiva, referente en el mundo del trail en Canarias, se desarrollará el sábado 19 de octubre en el Parque Rural de Anaga, espacio natural protegido considerado, además, Reserva de la Biosfera. Se trata de un evento organizado por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través de la Fundación Canaria Santa Cruz Sostenible.
[/et_pb_text]
[/et_pb_column]
[/et_pb_row]
[/et_pb_section]

Publicado artículo: «Estimación del volumen forestal y la biomasa y sus cambios mediante Random Forests y datos de detección remota»

La revista científica Remote Sensing ha publicado recientemente un un artículo de investigación, desarrollado por miembros de AGRESTA y dos expertos en el campo de inferencia estadística basada en modelos, sobre predicciones de volumen y biomasa en las masas forestales de España (La Rioja) y Noruega.

Como fundamento metodológico se han utilizado datos auxiliares de detección remota obtenidos a partir de múltiples sensores. Los modelos de Random Forests (RF) representaron con precisión la relación entre la respuesta y las variables predictoras detectadas remotamente, lo que resultó en una mayor precisión de las estimaciones de las medias de la población en comparación con las estimaciones del estimador del diseño.


Puedes consultar el artículo
AQUÍ

Intergeo, evento sobre geo-información y gestión del territorio

Del 17 al 19 de septiembre de 2019 tendrá lugar en Stuttgart, Intergeo, uno de los eventos y plataformas de comunicación más grandes del mundo para la geodesia, la geo-información y la gestión del territorio. La feria y la conferencia cubren todas las tendencias clave que surgen a lo largo de toda la cadena de valor añadido.

Por parte de AGRESTA tendremos la suerte de poder estar en este evento y de exponer nuestra herramienta web de inventarios forestales ForestMap el día 18 de septiembre.

Como expositores contamos con invitaciones gratuitas, así que si lees este mensaje y tienes pensado ir a este evento, puedes ponerte en contacto con José Luis Tomé, [email protected], o con David García Castillo, [email protected] para hacerte llegar entradas si nos quedan algunas disponibles.

Por nuestra parte también participaremos en el Copernicus Accelerator Bootcamp, un encuentro que este año estará asociado a Intergeo en el que participarán 50 Start-ups con proyectos innovadores relacionados con uso de datos espaciales y datos del programa Copernicus. Desde finales de 2018, tras ganar el CGI Big Data Big Business Challenge nos encontramos en un programa de apoyo al desarrollo de ForestMap, que nos ha abierto las puertas a eventos de gran interés.

Avances del GO SIGCA: Gestión para la competitividad y calidad del Pino Marítimo

El proyecto «PIMA-SIGCA», primer proyecto del Grupo Operativo SIGCA, pretende establecer patrones de madera de calidad en las masas de Pino Marítimo.

Las principales tareas realizadas por el Grupo Operativo durante estos últimos meses correspondientes a este proyecto han sido:

APLICACIÓN TECNOLOGÍA LIDAR

Analizando distintas coberturas de datos LIDAR del PNOA en masas de Pinus pinaster en la Cordillera Cantábrica se determinan 8 zonas diferenciadas en función de fracción de cabida cubierta, índice de sitio y estado de desarrollo de las masas.

ENSAYOS DE PROPIEDADES SÓNICAS

En las parcelas de inventario se realizó la medición de la velocidad de transmisión de una onda de impacto a través de la fibra de la madera sobre el árbol en pie, usando el equipo sónico ST300 (Fibre-Gen NZ), además del cálculo de la  densidad de la madera. Además, se han apeado 10 árboles por parcela y caracterizando las trozas con un equipo sónico de resonancia.

Estos valores junto con otras variables dendro y dasométricas del árbol y de la masa han permitido clasificar las parcelas en base a sus propiedades tecnológicas para uso estructural.

TRABAJO DE CAMPO

Cruzando datos de caracterización global de las masas de pino y zonas de corta, se localizan 33 parcelas. En estas parcelas se realizan mediciones de diámetros, alturas, señalan árboles, con especial  atención en los 10 árboles elegidos para ser cortados y trasladados hasta Exfopino para su aserrado. Se toman además otros datos selvícolas y parámetros de calidad tecnológica observables o medibles en el árbol en pie.

CLASIFICACIÓN VISUAL DE PIEZAS ASERRADAS

Se realizan dos clasificaciones visuales sobre todas las piezas obtenidas en el proceso de aserrado. Primero,  clasificación visual estructural, definitoria de las prestaciones y propiedades mecánicas de la madera. Por otro lado, se realiza clasificación estética orientada al uso de la madera en carpintería y usos no estructurales.

La clasificación de las piezas permite conocer porcentajes de cada una de las clases de calidad y estimar a el porcentaje de madera rechazada o de bajo valor cualitativo.


Socios del GO SIGCA

Son socios del GO SIGCA las fundaciones CeseforCetemas y Hazi, y las empresas Agresta, föra forest technologiesMadera Plus y Exfopino)

FINANCIACIÓN


 

Emprendimiento femenino en cooperativas y sectores masculinizados

FAECTA (Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo) ha editado y hecho público un vídeo que busca romper estereotipos de género existentes en el ámbito de la empresa, reflejando experiencias de las empresarias cooperativistas.

Así, se muestra la experiencia de mujeres cooperativistas que desarrollan su actividad profesional en sectores masculinizados y que además ocupan puestos de responsabilidad en las cooperativas.

De esta manera, dos socias de AGRESTA, integrantes de nuestra sede en Andalucía, muestran sus experiencias e impresiones junto a otras mujeres de otras cooperativas (Kronia, Microambiental, Terapias Ecuestres La Herradura, Verbena Baila, Los Montes de Setenil, Cartometrics y Ambulancias Barbate)

Se trata de una acción que se integra en el marco del programa «Universidad y Economía Social Cooperativa con perspectiva de género (Visibilización y fomento del emprendimiento cooperativista femenino en sectores masculinizados)» que se desarrolla a través de la Dirección General de Trabajo Autónomo y Economía Social de la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía.

Avances del GO SIGCA: Gestión para la competitividad y calidad del Pino Marítimo

«PiMa-SiGCa», primer proyecto del Grupo Operativo SIGCA, pretende establecer patrones de madera de calidad en las masas de Pino Marítimo, a través de la innovación en toda la cadena de valor, aplicando el conocimiento y las tecnologías, planificando y ejecutando una gestión forestal, y estandarizando los procedimientos con el fin último de lanzar al mercado productos de madera de alto valor añadido, mejorando la rentabilidad y, consecuentemente, fortalecer el sector y hacerlo más competitivo.

Estos son los últimos avances del GO SIGCA relacionadas con este proyecto «PiMa-SiGCa»:

APLICACIÓN TECNOLOGÍA LIDAR
Analizando distintas coberturas de datos LIDAR del PNOA en masas de Pinus pinaster en la Cordillera Cantábrica se determinan 8 zonas diferenciadas en función de fracción de cabida cubierta, índice de sitio y estado de desarrollo de las masas.

ENSAYOS DE PROPIEDADES SÓNICAS
En las parcelas de inventario se realizó la medición de la velocidad de transmisión de una onda de impacto a través de la fibra de la madera sobre el árbol en pie, usando el equipo sónico ST300 (Fibre-Gen NZ), además del cálculo de la densidad de la madera. Además, se han apeado 10 árboles por parcela y caracterizando las trozas con un equipo sónico de resonancia.

Estos valores junto con otras variables dendro y dasométricas del árbol y de la masa han permitido clasificar las parcelas en base a sus propiedades tecnológicas para uso estructural.

TRABAJO DE CAMPO
Cruzando datos de caracterización global de las masas de pino y zonas de corta, se localizan 33 parcelas. En estas parcelas se realizan mediciones de diámetros, alturas, señalan árboles, con especial  atención en los 10 árboles elegidos para ser cortados y trasladados hasta Exfopino para su aserrado. Se toman además otros datos selvícolas y parámetros de calidad tecnológica observables o medibles en el árbol en pie.

CLASIFICACIÓN VISUAL DE PIEZAS ASERRADAS
Se realizan dos clasificaciones visuales sobre todas las piezas obtenidas en el proceso de aserrado. Primero,  clasificación visual estructural, definitoria de las prestaciones y propiedades mecánicas de la madera. Por otro lado, se realiza  clasificación estética orientada al uso de la madera en carpintería y usos no estructurales.

La clasificación de las piezas permite conocer porcentajes de cada una de las clases de calidad y estimar a el porcentaje de madera rechazada o de bajo valor cualitativo.


MÁS INFO


Socios del GO SIGCA

Son socios del GO SIGCA las fundaciones CeseforCetemas y Hazi, y las empresas Agresta, föra forest technologiesMadera Plus y Exfopino

Financiación


 

Proyecto GEPRIF: transferencia de resultados finales

El pasado mes de diciembre tuvo lugar en el INIA (Madrid) la jornada final de transferencia de resultados del proyecto de I+D GEPRIF, con el fin de presentar a los gestores los avances científicos orientados a la reducción de la severidad de los incendios en los ecosistemas forestales.

Durante la jornada, los diferentes equipos de investigación del consorcio GEPRIF (INIACentro de Investigación Forestal de LourizánUniversidad de CórdobaUniversidad de Castilla-La Mancha, Universidad de Santiago de Compostela y AGRESTA) expusieron algunos de los resultados más destacados obtenidos a lo largo de los 3 años de duración del proyecto. Al final de la jornada, Carmen Hernando (coordinadora del proyecto y directora del Centro de Investigación Forestal del INIA) moderó un debate entre los investigadores del proyecto y los asistentes (representantes de administraciones regionales, empresas  del sector, investigadores, etc.) que permitió intercambiar opiniones y profundizar en los resultados presentados.

AGRESTA presentó desarrollos tecnológicos y productos relacionados con:

  • Mapificación de combustibles basada en tecnología LiDAR (Eva Marino)
  • Evaluación de la componente dinámica estacional del combustible a partir de información satelital (Eva Marino)
  • Visor de consulta y descarga de cartografía, dentro de la herramientas on-line para la toma de decisiones en la gestión integrada de incendios forestales (José Luis Tomé)

Los vídeos de la jornada están disponibles en el siguiente enlace.

Todos los resultados finales obtenidos por los equipos investigadores se pueden consultar en la página web del proyecto.

 

Calculo de emisiones de GEI generados durante una campaña de TUI Alemania en Tenerife

Durante la primera quincena de este mes de mayo 750 agentes de viajes de TUI en Alemania visitarán Tenerife, dentro de la Campaña TUI INSIDE 2018/2019 (cofinanciada por el Cabildo Insular a través de Turismo de Tenerife y el Gobierno de Canarias). Repartidos en 5 grupos de 150 personas cada uno, compuestos además por periodistas especializados, podrán disfrutar de la visita a diferentes enclaves atractivos de la isla, además de mantener reuniones de trabajo con profesionales locales del sector.

AGRESTA, entidad copropietaria del sello huellacero, se encuentra realizando el cálculo de emisiones de carbono ligadas a este evento, la mayor campaña que el turoperador TUI Alemania desarrolla en toda Europa. El cálculo se realizará considerando todas las fuentes de emisión de Gases Efecto Invernadero (GEI) que tengan lugar como consecuencia de la organización y del desarrollo del evento.

Tras esta fase de cálculo se llevará a cabo otra, en un futuro próximo, de repoblación en los montes de la isla para así compensar esas emisiones generadas y de esta manera poder considerar a este evento como «neutro en carbono».

 

Agresta apoya los motivos de la huelga del 8M

Agresta, como cooperativa de trabajo asociado, generamos un espacio laboral de desarrollo personal y profesional, con estructura participada y participativa, enmarcada en una propuesta productiva de economía social y solidaria, eficiente, innovadora y viable económica y ambientalmente.

Los valores fundamentales por los que apuesta Agresta son:

  • Democracia
  • Participación
  • Igualdad y equidad
  • Solidaridad

La Economía Social y Solidaria (ESS) es el conjunto de iniciativas socioeconómicas, formales o informales, individuales o colectivas, que priorizan la satisfacción de las necesidades de las personas por encima del lucro. También se caracterizan porque son independientes con respecto a los poderes públicos, actúan orientadas por valores como la equidad, la solidaridad, la sostenibilidad, la participación, la inclusión y el compromiso con la comunidad, y, también, son promotoras de cambio social.

Además abogamos por la calidad laboral de las personas socias y trabajadoras, trabajando así para implementar la igualdad en Agresta.

Entendemos que los motivos que respaldan esta convocatoria, encajan dentro de la misión y planificación de Agresta, y nos parece una iniciativa que busca compromisos por la igualdad y pretende dar (mediante un acto simbólico) una imagen al exterior.

Hemos de generar conciencia crítica, cuestionarnos los privilegios que otorga el género, diagnosticar nuestra organización para identificar desigualdades y establecer acciones que nos permitan ir eliminándolas, analizarnos para al cambiar nosotras, cambiar el mundo, cuidar el lenguaje, las imágenes…

Juntas somos más, por lo que este 8 de marzo celebramos la alianza entre mujeres de todo el mundo para defender nuestros derechos. Nos queda mucho por hacer.

Participación de AGRESTA en el Congreso Internacional Incendios Forestales y Conservación en Bosques de Laurisilva

La Isla de La Gomera acogió el pasado mes de noviembre el Congreso Internacional Incendios Forestales y Conservación en Bosques de Laurisilva, evento, organizado por el Proyecto LIFE+ Garajonay Vive, en el que se trató el tema de los grandes incendios forestales y sus amenazas para el patrimonio natural canario.

AGRESTA fue una de las entidades invitadas a participar en él pudiendo exponer una ponencia que versaba sobre un trabajo realizado en el Parque Nacional de Garajonay y, más concretamente, centrado en las áreas asoladas por el incendio del verano de 2012. Así, María Luz Guillen Climent expuso la charla «Seguimiento mediante sensores remotos de la evolución de la vegetación dentro del proyecto Life+ Garajonay Vive».

Con esta ponencia nuestra compañera, investigadora del Área de Evaluación de Recursos Forestales de AGRESTA S. Coop., tuvo la oportunidad de mostrar la metodología y resultados de un trabajo centrado en el seguimiento mediante sensores remotos de la evaluación de la vegetación posincendio. Utilizando distintas tecnologías de detección remota (LiDAR, imágenes satelitales y aéreas) se analizó la evolución temporal del estado estructural y fisiológico de la vegetación afectada por el fuego. El estudio proporciona una evaluación detallada y comparativa de la vegetación antes y después del incendio, incluyendo un análisis diferenciado tanto por estratos (arbolado y sotobosque o matorral) como por tipos de vegetación (laurisilva, fayal-brezal…). La metodología desarrollada permite hacer un seguimiento exhaustivo del estado de los ecosistemas quemados con una alta resolución espacial, facilitando la priorización de actuaciones para su recuperación.

Están disponibles en vídeo su presentación y las del resto de intervinientes en la web del Proyecto LIFE + Garajonay Vive, además de fotos y publicaciones relacionadas con este Congreso.


Este trabajo también fue expuesto en el 7º Congreso Forestal Español, celebrado en Plasencia en junio de 2017.

Póster

Comunicación oral


 

Privacy Overview

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.