Por una gestión forestal sostenible…en tirada nacional

Rara es la vez que la gestión forestal aparece referida en cualquier tipo de noticia o artículo de algún medio de comunicación de ámbito nacional. Mas raro aún que no sea un tema habitual cuando la superficie forestal ocupa en torno al 50 % de nuestro territorio patrio y cuando la cantidad de usos y servicios que ofrece son incuestionables e incuantificables: fijación del suelo, freno a la desertización, fijación de CO2, atractivo turístico, conservación de habitats y biodevirsidad, desarrollo rural, productos madereros, espacios para deportes en la naturaleza…y un largo etcétera.

Inés González Doncel, Ex directora general de Conservación de la Naturaleza y catedrática de Dasometría, Ordenación de Montes y Aprovechamientos Forestales de la Universidad Politécnica de Madrid, ha mandado misiva al periódico El Pais, el cual ha tenido a bien publicarlo en su edición de este pasado domingo. No puedo dejar pasar la ocasión de intentar que tenga la mayor repercusón posible.

Ahí va el enlace: http://www.elpais.com/articulo/opinion/gestion/forestal/sostenible/elpepiopi/20120122elpepiopi_7/Tes

El año 2011 fue el Año Internacional de los Bosques, y desde mi punto de vista, pasó sin pena ni gloria. Tengo claro que una sociedad mas cercana a los montes, que sea capaz de aprovechar todo lo que nos ofrece de forma sostenible y que pueda mantener e incluso aumentar su extensión actual, será una sociedad mucho más apta para que las personas podamos vivir y desarrollarnos mejor. Y todo esto pasa por darle el peso y el valor que se merece a la gestión forestal…ir en otra dirección es hacer de este mundo un sitio menos rico y mas insalubre.

Agresta se asocia a UCOMUR

Desde el Consejo Rector se ha impulsado a los diferentes centros de trabajo de Agresta a asociarse con las uniones de cooperativas o redes de economía social del territorio donde se encuentren. Con esta iniciativa se pretende que Agresta esté inmersa en el mundo cooperativo y de la economía social y participar en la promoción y desarrollo de este modelo.

Después de haber estudiado diferentes asociaciones de empresas que existen en la Región de Murcia y tras analizar los estatutos que las definen, hemos decidido asociarnos a UCOMUR, Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de la Región de Murcia.

Desde aquí pretendemos participar activamente por la creación de empleo estable y de calidad; la formación y reciclaje de los trabajadores; el fortalecimiento de las empresas cooperativas; la intercooperación entre ellas, la igualdad entre mujeres y hombres, la solidaridad, y en definitiva trabajar por la consolidación de un modelo económico equitativo, sostenible y democrático.

Además esta asociación nos servirá como plataforma publicitaria de nuestra actividad en la Región de Murcia. Nos conocerán y conoceremos a otras empresas y entraremos en una nueva red de intercooperación que pensamos puede ser muy positiva para Agresta

Como primera actividad, el 17 de Diciembre se celebró en Murcia el XXI día Mundial de cooperativismo, y allí estuvimos representando a Agresta. Fue un encuentro con mucha participación, más de 800 cooperativistas de la Región de Murcia nos encontramos en el evento. Fue un primer contacto con el mundo cooperativo de Murcia y sirvió para conocer la envergadura de este movimiento en la región. Sentirte partícipe de algo que es mucho mas grande de lo que a priori parece, saber que hay muchas personas que como tú están convencidas de que este modelo es factible y que cada día se empeñan en demostrarlo, ilusiona, reconforta y reafirma. Es muy enriquecedor encontrarte en un foro con tanta gente a las que lo que más les importa son las personas.

 

Primer encuentro de Coop57

Hace unos meses compartíamos en este blog la experiencia de Coop57, de los resultados tan positivos que está teniendo en estos momentos de graves dificultades económicas. De estar haciendo que la liquidez sea una realidad en montones de empresas de economía social, cuando las administraciones y otros clientes no pagan a su debido tiempo. Pues esta vez estamos de nuevo con este proyecto pero en este caso queremos compartir la celebración del Primer Encuentro de Coop57 que se celebró en Barcelona los días 21, 22 y 23 de octubre. Unos días que permitieron que nos juntáramos muchas personas, más de 300, de las diferentes secciones: Cataluña, Aragón, Madrid, Galicia y Andalucía, que conociéramos la multitud de proyectos que estamos en este gran contenedor de esperanza y de ver que es posible plantear alternativas desde nuestro trabajo cotidiano.


Os dejamos con un video que resume muy bien el espíritu que se palpaba durante esas jornadas organizadas en el barrio de Sants, un barrio con una gran trayectoria cooperativa y de la que pudimos disfrutar.

 

Colaboraciones, I+D+i y software libre

Estamos en tiempos de crisis financiera y económica y toca reinventarse y evolucionar. A todo el mundo, y en Agresta nos incluimos, se nos llena la boca de estas tres hermanas: Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i).

En este panorama existen estrategias que nos permiten seguir a flote en este encolerizado oleaje que nos toca navegar. Recientemente hemos desarrollado en colaboración con la Fundación Cesefor una herramienta online para la gestión de proyectos. Esta herramienta, además de posibilitar el desarrollo de documentación simultanea por varios usuarios, el almacenamiento de documentación accesible a las personas involucradas en los proyectos y otros etcéteras, tiene la particularidad de generar mapas online, es decir visores cartográficos, con la información geográfica del proyecto. Y todo esto desarrollado con software libre.

He aquí tres ingredientes importantes para esta receta o estrategia: la utilización de la potencialidad que ofrece el software libre por un lado, aprovechar la suma de esfuerzos que supone la colaboración de dos entidades, por otro, y la publicación de información útil, por último

Los visores cartográficos permiten visualizar a través de internet multitud de fenómenos de interés para el usuario de tal manera que con una simple conexión a la red es posible obtener muchísima información e incluso hacer consultas para la toma de decisiones. Hace unos años hablar de estos temas parecía ciencia ficción pero con el paso del tiempo y la entrada en nuestras vidas de googlemaps, googlearth y otros, el nivel de popularidad del manejo de información cartográfica en internet se ha elevado mucho, mucho.

Este proyecto se ha podido llevar a cabo gracias a los fondos que en Agresta dedicamos a lo que llamamos I+D+i interno, es decir, la apuesta decidida que tenemos para ir abriendo caminos en proyectos de innovación para alcanzar mejores soluciones a las necesidades de nuestro entorno.

Y aprovechamos al máximo estas inversiones apostando por el desarrollo con colaboradores afines y por los recursos gratuitos que nos ofrece el software libre, que además poseen la ventaja de carecer de las limitaciones de compartición y distribución que conlleva el software comercial.

Queda mucho camino por recorrer pero vamos dando pasos que nos van llevando en lo que consideramos la buena dirección.

Reflexiones sobre la biomasa (y van tres…)

Venga vamos a por la tercera que estoy en racha…

Dejando esta vez las malas sensaciones, e imbuido de espíritu constructivo, vuelvo a encarar un nuevo capítulo de estas reflexiones sobre la biomasa.

La pasada semana tuve la oportunidad de ofrecer una conferencia sobre la capacidad que poseen las Islas Canarias en la generación de biomasa leñosa residual con fines enérgeticos. Esta presentación culminaba un proyecto que pretendíaValorizar la biomasa leñosa en Canarias, cuya elaboración hemos llevado a cabo de forma conjunta tres entidades; a saber: AVEBIOM (Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa), RICAM (Cluster Empresarial de las Energías Renovables, el Medio Ambiente y los Recursos Hídricos de Canarias) y nosotros (AGRESTA).

Lejos de los valores que mostramos y que presentan una interesante potencialidad para la generación de energía (sobre todo para calderas) a partir de biomasa en algunas de las islas del archipielago; pretendo hacer hincapié en el evento en si.

El evento, organizado por RICAM, estaba orientado como un encuento de empresas; tanto canarias como peninsulares; cuyos representates de estas últimas acudieron ex-profeso a este encuentro.

Se dividió en dos partes: la mañana se dedicó a la presentación del evento por parte de Viceonsejera de Industria y Energía del Gobierno de Canarias, Francisca Luengo Orol, y el Director de la Agencia Canaria de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático, Álvaro Argany Fajardo; que pretendieron así demostrar su apoyo tanto a la iniciativa como al recurso renovable; para posteriomente dar paso a las presentaciones técnicas que ofrecían los resultados de las investigaciones que realizamos.

Hasta aquí, lo habitual. La parte interesante es el objeto de este encuentro: intentar aprovechar las oportunidades que puedan ofrecer las Islas Canarias y desarrollar acuerdos entre empresarios locales y peninsulares en aras a conseguir establecer un mercado local de la biomasa para uso energético.

Iniciativas de este tipo son las que pueden hacer empujar de una vez este recurso que tantas cualidades y beneficios presenta; porque tal y como cita la invitación a este encuentro: «la creación un mercado local de biomasa contribuirá a lageneración de riqueza y empleo locales, nuevos usos para el territorio forestal y rural, así como a una mayorindependencia energética a través de una fuente renovable«

Bonitas palabras…vamos a ver si con empuje y algo mas de determinación por parte de las instituciones llegamos a hacerlas tangibles. Ganaremos todos: los montes, el medio ambiente, la sociedad, la economía, las zonas rurales…

Reflexiones sobre la biomasa (y van dos…)

Ya hace mas de un año que estuve dejando caer algunas cuestiones sobre la biomasa, sus bondades y por contra sus problemas para el desarrollo (ver aquí). Vuelvo a la carga porque pasado ese año estamos mas o menos en el mismo punto.

Esta semana he tenido la oportunidad de conversar con un dirigente de una Empresa de Servicios Energéticos que desarrolla, o pretende llevar a cabo, su actividad en la región en la que vivo y trabajo. Esta persona me comentaba que tras un año de trabajo comercial y de propuestas técnicas realizadas a empresas hoteleras, y administraciones públicas para la instalación de calderas de biomasa en sus instalaciones, los resultados obtenidos han sido más que decepcionantes.

Incluso instalando la caldera sin desembolso por el cliente y asegurando un ahorro sobre el gasto actual generado por calderas alimentadas con combustibles fósiles de hasta 180.000 € anuales en algún caso; incluso en estas circunstancias la respuesta es dubitativa y el posible cliente acaba «estancando» la decisión.

Y ahora sí que no entiendo nada. Estamos hablando de un ahorro excepcional sobre el que no hace falta inversión…señores y señoras: estamos hablando, no me cansaré de repetirlo, de hasta ¡¡180.000 euros!!, por no hablar del aprovechamiento de un recurso local y de la emisión evitada de CO2 (que de ser emitida habría que acudir al mercado de derechos de emisiones).

Entonces ¿qué ocurre?…los gestores de estas instalaciones ¿son ciegos?,¿son poco competentes?,¿responden a otros intereses?…Yo creo que simplemente no tienen confianza…si, si, CONFIANZA; esa palabreja que últimamente inunda los carrillos de políticos, empresarios, sindicalistas; y que ocupa las portadas de los periódicos.

Y no existe confianza por varios motivos, de los cuales acierto a apuntar dos: no hay confianza en cambiar nuestra forma tradicional en los últimos años de generar calor (temor a lo nuevo), y por otro lado no hay confianza en un suministro de combustible a medio-largo plazo a precios ajustados.

La falta de confianza es un tema difícil de revertir pero que comúnmente se soluciona con la buena experiencia. Para mi la solución esta clara: las diferentes Administraciones Públicas deben ejercer de motores ejemplarizantes, de fuente de confianza. ¿De qué manera?, muy fácil: instalen calderas para proporcionar calor/frío y agua sanitaria caliente en Ayuntamientos, pisicinas municipales, museos, Parlamentos, sedes de Cabildos, Diputaciones Provinciales, oficinas de Seguridad Social, del Inem…Este hecho traería consigo múltiples ventajas, que van desde la perseguida función ejemplarizante y aportadora de confianza, hasta el ahorro de costes en las arcas de las diferentes administraciones públicas, pasando por la mencionada emisión evitada de CO2.

Son tantos los beneficios que me cuesta mucho comprender el porqué de este inmovilismo. Quizás disfrazándonos de «Mercados» o de presidenta de Alemanía, nuestros politicos y politicas recojan estas recomendaciones.

Seguiremos…

Alternativas en tiempos de crisis: finanzas sociales éticas y solidarias, el ejemplo de Coop57

Tiempos convulsos en la economía. Problemas financieros. Falta de liquidez. Las empresas con crisis en su tesorería. El panorama parece poco alentador pero dentro de todo ese torbellino existen experiencias que permiten vislumbrar un horizonte algo más amigable. Entre ellas está Coop57. Coop57 es una cooperativa de servicios que destina sus recursos propios a dar préstamos a proyectos de economía social que promuevan la ocupación, fomenten el cooperativismo, el asociacionismo y la solidaridad en general, y promuevan la sostenibilidad sobre la base de principios éticos y solidarios.

Desde comienzos del año 2007 Agresta es socia de Coop57 y participa tanto en la Comisión Social (aquella que evalúa socialmente a las entidades que se incorporan y a los proyectos que se van a financiar) como en la Comisión Técnica (la que garantiza la viabilidad económica de los préstamos concedidos). Coop57 empezó en 1995 en Cataluña y ahora está presente en Aragón, Madrid, Andalucía y Galicia y con perspectivas de extenderse por otros territorios. Los datos del 2010 muestran que el volumen de préstamos concedidos ha sido de más de 6 millones de euros sobre unas aportaciones de las entidades y personas socias de 8 millones de euros. Consultar los boletines permite visibilizar la cantidad de proyectos que se hacen viables gracias a estos préstamos. Pero quizás lo interesante es que toda esta experiencia sigue construyéndose y podemos meter nuestros ahorros en este proyecto para que sigan aumentando las iniciativas que plantean que se puede “hacer economía” de otra manera. Es muy sencillo, simplemente hay que rellenar un formulario (aquí está el específico de la sección de Madrid, hay uno diferente según la zona). Depositar parte de nuestro ahorro en proyectos como este supone invertir en economía real y alejarlo de otros posibles lugares de depósito en los que sólo consigue seguir alimentando ese tipo de economía especulativa que ha provocado y sigue alimentando esta crisis.

Nuestra cooperativa, la crisis y el dinero

Últimamente he tenido varias conversaciones sobre lo denostado que está hablar de dinero. En general, a la gente le cuesta hablar de lo que gana, de lo que cobra, avergüenza decir que se trabaja para ganar un salario, que es algo que se hace con un fin claro: poder ganarse la vida. Si se tiene la suerte, cómo algunos privilegiados la tenemos, de disfrutar con lo que hacemos y darle una vuelta a la realidad entonces se convierte en un lujo.

Ya os digo que últimamente, he hablado varias veces de este tema porque cuando se negocia parece que se habla de algo etéreo y eso, al final, hace que ganen el dinero los de siempre. Quiero decir, si no sabes cuánto está pagando tu amigo por una hipoteca difícilmente podrás negociar la hipoteca con tu banco.

He estado viendo nuestro blog, y no hay ninguna referencia a la visión empresarial que también tenemos dentro de Agresta. Nuestra cooperativa, está hecha entre otros motivos para ganarse la vida con un trabajo digno. Si bien en estos tiempos que corren la dignidad es algo que cuesta muy caro mantener.

A mí particularmente, me importa defender esta parte empresarial. Supone un esfuerzo titánico, preocupaciones y sinsabores, pero el crear riqueza con mi trabajo es algo que me enorgullece mucho. Muy probablemente tener un trabajo por cuenta ajena, con un horario estricto, sin más responsabilidad que el hacer mi trabajo técnico, sea mucho más fácil que el barullo de cosas con las que nos enfrentamos a diario en la oficina de Sevilla.

La situación de crisis general que vivimos todos, está haciéndonos pasar unos malos tiempos. La administración, que es nuestro mayor cliente, apenas si cuenta con presupuestos para 2012. Esta es la realidad. La mayoría de las empresas de nuestro ámbito están en las mismas. No me gusta la mezquindad de la competencia ruin. Quiero que todas las empresas del sector forestal puedan sobrevivir a esta crisis pagando a cada uno de sus empleados dignamente, compitiendo justamente.

Esta es la realidad y no creo que difiera mucho de la de las demás empresas de nuestro ámbito. Si no contamos lo que nos pasa, nadie nos va a contar lo que les pasa, así que nunca podremos negociar con nuestro banco la hipoteca.

Ingenieros forestales y de montes. ¿Puesto de difícil ocupación?

De asombro es cuanto menos la sensación que me deja la noticia que detalla que en Tenerife, tras los médicos, la mayor demanda de profesionales se realiza entre los ingenieros de montes y forestales. (Ver noticia en: aquí).

Cualquiera podría deducir que por la ley de oferta y demanda, los ingenieros de montes y forestales en Tenerife estamos ubicados en puestos de alta remuneración economica y excelentes condiciones laborales. En cuanto leí la noticia, di un respingo y fui corriendo a pedirle explicaiones a mi jefe…mas tarde me percaté de que no tengo jefe, y que sé feacientamente que esta afirmación está muy lejos de la realidad.

Para empezar, yo que resido en Tenerife, me las veo y me las deseo para poder vivir de esta profesión, que en buena hora tuve a bien elegir. Para continuar conozco a más de un compañero y compañera del sector que se encuentra desempleado, alguno desde hace ya tiempo. Y digo yo, ¿como puede ser que existan personas desempleadas con esta titulación y a la vez que la profesión de ingeniero de montes y forestales sea etiquetada de «difícil ocupación»?

Trasteando en el Servicio Público de Empleo Estatal, y mas concretamente en el apartado legislativo de Ocupaciones de Difícil Cobertura, se descubre que este listado de ocupaciones no es mas que un valor referido a la media nacional; es decir, compara una serie de índices provinciales con la media nacional, en caso de que para una profesión este conjunto de índices arroje valores por debajo de la media nacional le adjudican la etiqueta de «Difícil Cobertura».

Conclusión: que las profesiones de ingeniero de montes y forestal estén catalogadas como de díficil ocupación no significa que existan ofertas de trabajo a porillo que no puedan ser cubiertas por ingenieros e ingenieras demandantes de empleo. Mas bien que la relación: número de parados por oferta de empleo es algo menor que la media nacional.

Por tanto, no nos llevemos a engaños, estamos tan jodidos (perdón el palabro) como el resto, con la diferencia de que voy a fardar con los amigotes de lo exótico de mi profesión…y eso, amigos y amigas, como decía aquel anuncio: «no tiene precio». Gracias Servicio Público de Empleo.