Escribir correctamente es señal de calidad

¿Escribimos correctamente?  A los ingenieros siempre se nos ha tachado de no redactar muy bien, pero nunca se ha dicho nada acerca de escribir incorrectamente. Llevo tiempo fijándome en los documentos técnicos redactados por compañeros de profesión y la mayoría no escribe el 100% del texto correctamente. En general no le damos importancia a estos errores puesto que entendemos perfectamente lo que se quiere decir e incluso NO lo detectamos como error puesto que estamos tan acostumbrados a verlo que aparentemente es correcto. Paso a resaltar las 4 incorrecciones más frecuentes que me llaman la atención:

 –           Los símbolos son únicos y determinados para la palabra que representan y no llevan punto al final y no tienen plural. Sirva de ejemplo: metros es m, y no m. (terminado en punto) ni mts. O hectárea es ha, y no HA, o has. No existe m2, es m2 , si no encontramos el símbolo en las herramientas del editor de texto siempre se podrá copiar y pegar de otro documento. El error es confundir símbolo con abreviatura, que está sí que lo lleva, por ejemplo (ej.): etc.

–       Las letras mayúsculas deben llevar tilde. En los libros, por razones tipográficas, y en la escritura a máquina, suelen no acentuarse. Pero en la letra manuscrita o impresora, si la norma acentual lo exige, la mayúscula debe tildarse.

–       Las siglas se pueden escribir juntas o bien cada letra separada por un punto, pero nunca mezcla, es decir, o todas o ninguna por ej. F.A.O. o FAO

–       Estructura en las citas, por ejemplo: García Rodríguez, M. , 2010. Escribir correctamente señal de calidad. Blog de Agresta S. Coop.

 ¡El punto y coma existe!, relaciono sus usos (Fuente: Curso Superior en Habilidades y Técnicas de comunicación, editado por CIP y MBA):

1.Para separar elementos análogos subdivididos en partes subalternas por medio de comas:

  •  En la reunión internacional algunos hablaban el inglés; otros, el francés; aquellos, el alemán; los de más allá, el portugués.
  •  En el mercado compramos carne, verdura y frutas; en la librería, hojas, cuadernos y lápices; finalmente nos fuimos a la casa.

2. Para separar oraciones yuxtapuestas, es decir, unidas por el sentido (se omite la conjunción): La prosperidad nos procura amigos; la adversidad nos priva de ellos. Saldré un momento; volveré de inmediato.

3. Para separar las oraciones de extensión enlazadas por conjunciones adversativas (pero, sin embargo; no obstante, etc.).

  • Este alumno estudió todas las materias; sin embargo no rindió lo suficiente.
  • Su argumento está muy bien fundamentado; no obstante no me convence.

4. Después de varios elementos separados por coma, cuando sigue una oración que se refiere a todos ellos:

El aire puro de la playa, las frescas olas del mar, la quietud de la noche; todo nos hacía olvidar la agitada vida de la ciudad.

 En un trabajo de investigación se deben poner las fuentes documentales y bibliografía. Además en los proyectos, planes y demás estudios técnicos es conveniente poner un índice numerado, así como la fecha de realización.

 Un trabajo a nivel de contenido puede ser genial pero si no tiene todos los elementos que debe, o está escrito de forma incorrecta ¿es, en verdad, de calidad?

Nuevos enfoques del trabajo en equipo

Hace unas semanas surgió una conversación sobre el concepto de grupos o equipos de trabajo en el entorno en el que nos movemos día a día.

Según aprobamos en nuestro  ideario, nosotros apostamos por el “desarrollo de  los trabajadores en su vertiente humana y profesional en un entorno de relaciones saludables”, y de un tiempo a esta parte, además de habernos introducido en un debate más teórico sobre este tema, en algunos grupos nos hemos puesto manos a la obra y en la práctica más cotidiana estamos comenzando a abordar esta cuestión. Hemos considerado importante compatibilizar el seguimiento productivo de los proyectos (su rendimiento, las dificultades técnicas, la planificación y organización de las tareas,…) con las dinámicas que nos refuercen como equipo (trabajar en la mejora de las dinámicas de grupo, hacer talleres formativos sobre funcionamiento de grupos y trabajo en equipo,  reservar tiempo para la celebración,  fomentar la participación, incorporar la gestión de lo emocional al desarrollo del grupo,  aprender sobre la comunicación verbal y no verbal, así como ir construyendo espacios laborales de confianza).

Nos queda bastante por recorrer, pero seguiremos compartiendo en este blog los pasos que vayamos dando y las conclusiones que vayamos sacando. De momento cerramos con algunas citas interesantes:

* La fuerza reside en las diferencias, no en las similitudes. (Stephen Covey)

* Así como no existen personas pequeñas ni vidas sin importancia, tampoco existe trabajo insignificante. (Elena Bonner)

* Lo más hermoso del trabajo en equipo es que siempre tienes a otros de tu lado. (Margaret Carty)

* Marco Polo describe un puente, piedra por piedra.

– ¿Pero cuál es la piedra que sostiene el puente? – Pregunta Kublai Kan.

– El puente no está sostenido por esta o aquella piedra – responde Marco, sino por la línea del arco que ellas forman.

Kublai permanece silencioso, reflexionando. Después añade:

-¿Por qué me hablas de las piedras? Es sólo el arco lo que me importa.

– Polo responde: -Sin piedras no hay arco

(Las ciudades invisibles, Italo Calvino)

 

 Y por quitarle seriedad al asunto, y terminar con algo más «ligero»:

* El trabajo en equipo es esencial; te permite echarle la culpa a otro. (Anónimo)

Herramientas para la Gestión Forestal Sostenible

Muy destacable el trabajo realizado por el grupo de investigación «Unidade de Xestión Forestal Sostible» (UXFS), de la Escuela Politécnica Superior de Lugo, que ha sido editado recientemente en un libro por la Consellería de Medio Rural de la Xunta de Galicia.

El libro presenta un abanico de herramientas selvícolas (curvas de calidad de estación, tablas de producción, diagramas de manejo de la densidad, modelos dinámicos de crecimiento y producción, modelos de árbol individual, modelos de distribución diamétrica, relaciones altura-diámetro generalizadas, ecuaciones para la cubicación con clasificación de productos, tarifas de biomasa y de contenido de carbono, y ecuaciones que permiten estimar el diámetro y el volumen de árboles cortados a partir de las dimensiones del tocón) cuya aplicación va a mejorar considerablemente la gestión de las masas forestales de Galicia.

La principal ventaja de tener herramientas como éstas en una determinada región es que nos permiten obtener mucha más información y de más calidad con cada vez menos esfuerzo (y menos dinero) en los inventarios forestales.

En la misma línea está el trabajo realizado para las principales especies forestales de Castilla y León por el departamento de I+D+i de Cesefor y que se ve plasmado en  Cubifor, una herramienta que permite cubicar árboles clasificando productos, calcular biomasa, CO2 y que se basa principalmente en ecuaciones de perfil de árbol. Homogenizar el sistema de cubicación en todo Castilla y León, reducir el coste de los inventarios forestales y mejorar y controlar el error en la estimación de volúmenes de árboles son algunas de las ventajas de Cubifor.

Dos experiencias de las que deberían tomar nota el resto de las regiones para mejorar poco a poco la gestión de su superficie forestal.

¿Espacios Naturales Protegidos?

Los espacios naturales protegidos tienen diversas definiciones, que generalmente, hacen referencia a un espacio con unos límites conocidos sobre los que se realiza una gestión con un interés concreto por favorecer la conservación de la naturaleza.

Cuando hablamos de espacios protegidos en general, lo que se nos viene a la cabeza son parajes que destacan por su singularidad y calidad, por la sensación de armonía y equilibrio que nos aportan.

Sin embargo, cada vez nos encontramos con un escenario más intrusivo sobre el medio ambiente, con un desmesurado aumento de la presión sobre el entorno de estos espacios por nuestra parte.

Esta reflexión viene a colación de diversas noticias aparecidas en las últimas semanas en relación a la regulación del acceso con vehículos a diversas playas dentro de Parques Naturales o a la masificación que sufren otras en las que esa regulación no es posible (http://www.laopiniondemurcia.es/cartagena/2010/07/16/cartagena-frenan-acceso-calblanque-coche-ponen-microbuses/258731.html;http://www.ideal.es/almeria/v/20100726/almeria/cabo-gata-cada-masificado-20100726.html), lo que genera un debate, como también se cita en algunos de esos artículos, entre los que consideran necesaria esa regulación para la preservación de las playas, y aquellos que consideran “que no se tienen por qué mantener las playas como si estuviesen en una burbuja”.

Fuente: Chema Artero. IDEAL

En mi caso, soy más partidario de medidas que regulen la accesibilidad de los vehículos a aquellas zonas que en el interior de espacios protegidos sufran una importante masificación, para de este modo, poder disfrutar de estos parajes con esa sensación descrita al comienzo, y que esta presión no repercuta finalmente de forma negativa en la conservación del espacio en sí.

Por último, señalar, que para que estas medidas sean aún más efectivas, deberían enmarcarse dentro de los planes de ordenación y de gestión de cada espacio, y no llevarse a cabo como soluciones puntuales ante el problema puntual de cada verano.

La presión que sufren estas zonas es, como he dicho, cada vez más intensa, y estos instrumentos, son el marco idóneo para su desarrollo, ya que, entre otas cosas, se ha tenido en cuenta la participación pública, y eso debería redundar en una mejora aceptación de las medidas adoptadas por todas las partes implicadas.

10º aniversario de Agresta

Ayer día 8 de agosto Agresta ha cumplido diez años de historia como cooperativa. Diez años de proyecto alternativo, que nos hacen reafirmarnos en la solidez y solvencia de la apuesta que en su día hicieron los 9 socios fundadores, y que ha crecido hasta los casi 30 socios actuales repartidos por todo el territorio. Muchas gracias a todos los que habeis puesto vuestro granito de arena para que esto haya sido posible. Seguiremos adelante….

Reflexiones sobre la biomasa

Podría aportar un sinfín de datos que sobre las bondades de la biomasa circulan cotidianamente a nuestro alrededor; como por ejemplo: el informe anual Powered ahead: 2010, realizado por la consultora suiza KPMG, que refleja que «la energía renovable que más interés está generando entre los inversores es la biomasa y que genera más interés que la solar o la eólica.» o el VI Estudio de inversión y empleo en el sector forestal que aportó datos económicos y sociales sobre las ventajas de contar con la bioenergía, como que puede cubrir el 3% de la energía primaria consumida y crear 10.000 empleos.

Incluso investigadores granadinos están estudiando la posibilidad de obtener nuevos productos, tales como fertilizantes para uso agrícola, absorbentes de contaminantes del suelo y de aguas o incluso alimentación de rumiantes, a partir cenizas procedentes de la biomasa energética.

Asimismo es evidente que el aumento de la utilización de la biomasa con fines energéticos conllevaría una evidente y necesaria incorporación de recursos económicos a las masas forestales que tan necesitadas de inversión se encuentran.

Si tan conocidas son las bondades, no hago más que perderme en las siguientes cuestiones: ¿por qué aún asistimos a cierta parálisis por parte de las administraciones a la hora de apostar decididamente por la biomasa?; ¿por qué otros sectores como el eólico o el fotovoltaico si han experimentado un importante desarrollo?

Voy a lanzar unas cuantas ideas a modo de pregunta: ¿será que el carácter poco dado a la comunicación del sector forestal no ha sabido transmitir a la sociedad y por ende a la administración los altos beneficios que trae consigo la biomasa?, ¿será por qué en un sector de escasa innovación como el forestal, las barreras tecnológicas han retrasado su implantación?, ¿o quizás la causa sea la falta de actitud emprendedora de empresas, técnicos y políticos?…

Tengo claro que apostar por la biomasa, significa aumentar la calidad de la gestión de nuestras masa forestales, significa reducir combustible de los bosques y por tanto reducir el número y virulencia de los incendios forestales, significa desarrollar el sector forestal y por tanto las zonas rurales, significa una apuesta por las energías limpias que colaboran a frenar el tan mentado, y aparentemente inevitable cambio climático…

Ahora solo hace falta que seamos más quienes los tenemos claro.

Aulas de práctica de señalamiento en Soria y Burgos

El otro día Indforma anunciaba que la Junta de Castilla y León ha puesto en marcha dos aulas de prácticas de señalamiento de cortas. Siguiendo ese link es posible descargarse toda la información necesaria para empezar a hacer prácticas de señalamiento en ellas. Aquí os dejo un video donde Pablo explica de forma más visual cómo funcionan las aulas. Hay que aprovechar estos espacios que son una oportunidad para aprender a pensar en los señalamientos de corta, porque es necesario tener muy cuenta los productos actuales y futuros de la masa, los objetivos de gestión, la dinámica del rodal, los valores ecológicos, la regeneración natural… si queremos hacer señalamientos diferentes a las cortas a hecho. Ah, y tenéis que subir bastante el volumen del video y de vuestro ordenador, que ese día había ruido de motosierras de fondo.

[video:http://www.youtube.com/watch?v=68UazAVBZcM 640×480]

Planificación estratégica. Pensando el futuro

El pasado mes de mayo las gentes de Agresta nos juntamos en unos talleres coordinados por la cooperativa Dinamia enmarcados en nuestro proceso de planificación estratégica


En el año 2005 elaboramos el anterior Plan Estratégico cuya duración estimada de 4 años ha ido llegando a su final y por tanto nos encontrábamos en el momento adecuado para definir nuestra senda para los próximos años. Estos talleres nos han permitido poner en común el trabajo previo realizado en las entrevistas y demás dinámicas con las que llevamos trabajando cerca de un año. Los dos días de dedicación intensa han servido para establecer esos puntos de apoyo, la misión y los objetivos estratégicos, en los que nos vamos a apoyar para consolidar nuestro proyecto cooperativo. Para principios del mes de julio tendremos cerrada la planificación con la que vamos a afrontar los próximos cuatro años que se antojan complicados viendo como está nuestro entorno.

Águilas Calzadas por la ciudad de Soria

Os copio un artículo que escribí para el Heraldo de Soria desde el grupo local de SEO-Soria acerca de unas observaciones que se están teniendo en la ciudad  con unas águilas.  Hace dos años todos los agrestes de Soria pudimos ver como un ejemplar de águila calzada se merendaba una paloma justo en frente de nuestro edificio desde las ventanas de la oficina. Desde entonces nos visita regularmente.

En los últimos años la población de palomas en la mayoría de la ciudades se ha visto incrementada notablemente; la gran capacidad de adaptación que tienen estás aves y la falta de depredadores en el entorno urbano podrían ser algunas de las causas por las que el crecimiento se ha visto disparado. Esto ha supuesto que muchas personas se quejen, principalmente, por la suciedad que generan, además los excrementos de estas aves son de una acidez muy elevada y en altas cantidades pueden perjudicar la conservación de monumentos y de balcones o fachadas. Muchas ciudades con una elevada densidad ya han empezado a controlar las poblaciones, pero eso además de un gasto económico supone la controversia que puede generar entre diferentes colectivos o personas con opiniones diferentes sobre el tema.

 Por suerte para los sorianos, aquí contamos con algún que otro aliado, que de forma natural nos ayuda a mantenerlas a raya. Desde hace dos años se está dejando ver con asiduidad un bonito ejemplar de Águila Calzada (Aquila pennata) sobrevolando el centro de la ciudad. Fueron miembros del grupo local  de SEO-Soria (Sociedad Española de Ornitología) el que una mañana a eso de las 12 vieron como está rapaz merodeaba los alrededores de la plaza de Herradores acechando a las palomas que descansaban en los tejados colindantes. Se trata de un hecho poco habitual, puesto que aunque es la especie más pequeña de la familia, con una envergadura máxima de 1´35 centímetros, no tiene por costumbre adentrarse en espacios humanizados, ya que al igual que el resto de aves de presa sus hábitos suelen ser muy discretos, pero cuando el hambre aprieta, el ingenio, la astucia, la valentía y la adaptación al medio se unen para, no sin esfuerzo, buscar un recurso sin explotar y conseguir salir adelante en esta compleja naturaleza.

 A raíz de entonces, estas observaciones se han venido sucediendo y ya son muchos los aficionados a la ornitología, técnicos medioambientales y transeúntes en general los que empiezan a ver de manera habitual a esta pequeña rapaz por la zona de la Plaza Herradores, Santo Domingo, Av. Mariano Vicén… buscando su tributo que casi diariamente se suele cobrar.

 El águila calzada, recibe su nombre por las abultadas calzas que recubren sus patas. Este águila es bastante oportunista y puede variar su alimentación dependiendo de las condiciones del entorno, desde pequeños mamíferos, lagartos o diversas aves de pequeño y mediano tamaño. Normalmente caza realizando un picado con las alas plegadas capturando a su presa a pocos metros de suelo, no obstante, su gran agilidad para volar dado su tamaño también le permiten la caza en el aire, siendo un buen ejemplo de ello lo que ocurre con las palomas. Presenta además otra singularidad y es que dentro de la misma especie, puede mostrar dos fases o morfos distintos. Uno claro, en el que el plumaje es blanco y negro con un diseño alar muy parecido al de las cigüeñas y otro oscuro, como es el caso de nuestra protagonista, en el que todas sus partes son marrón oscuro, aunque con plumajes diferentes, siempre se trata de la misma especie. Se trata de un ave estival, que sólo se puede observar entre marzo y octubre cuando abandona sus cuarteles de invierno en África para venir a sacar adelante a su descendencia con las temperaturas más suaves.

La situación actual de este águila en nuestra provincia es estable y se reproduce en bastantes puntos de esta. Por el contrario, otras especies como su pariente más grande, el águila perdicera (Aquila fasciata) ha sufrido una fuerte regresión en los últimos años, dejando de criar en nuestra provincia a mediados de los 90. La tendencia de esta especie en Castilla y León es realmente alarmante, pues en la vecina provincia de Burgos, han pasado de criar 18 parejas en el año 90 a las 2-3 parejas que quedan en la actualidad. Hoy en día se está tratando de invertir esta tendencia mediante proyectos de conservación de la especie y este invierno también se pudo observar un ejemplar joven en Soria cazando palomas en el centro de la ciudad, la cual portaba una anilla metálica, con toda seguridad de alguno de estos proyectos de recuperación que se están llevando a cargo en diferentes lugares de la geografía española.

 Esperemos que esta situación mejore y que nuestras águilas sigan volando por la provincia y si puede ser, continúen echando una mano en el control de las palomas ya que sin duda es el método más limpio, eficaz, natural y económico de hacerlo, evitando así la intervención humana.

La movilización de los recursos forestales, una responsabilidad social

Desde hace 5 años tenemos la suerte de gestionar el monte Quinto de la Mata, en el término municipal El Royo, Soria. Se trata de un pinar natural de pino silvestre de 250 hectáreas procedente de la colonización espontánea que se inició hace 50 años sobre antiguos terrenos de pastos.

 

El monte nunca se había gestionado hasta la fecha, salvo por alguna pequeña intervención practicada en los últimos años, por lo que su estado era el marcado por la evolución natural seguida por el pinar en su proceso  de instalación. Predominaban los ejemplares de baja calidad tecnológica y no existían infraestructuras para la saca de la madera.

En el año 1999 los propietarios encargaron el Proyecto de Ordenación (Arroyo&Encinas), convirtiéndose en el primer plan de gestión para un monte privado aprobado en Castilla y León. En el año 2005 nos encomendaron su puesta en marcha. Empezamos a gestionar.

Estamos contentos, en cinco años se ha revertido la tendencia de abandono del monte. Para ello se ha contado con las ayudas de la Junta de Castilla y León, que han permitido realizar las inversiones (y digo inversiones y no gastos) necesarias para la puesta en producción del monte. Actualmente se dispone de 5 km de vías forestales que dan acceso a la mayor parte de los rodales, un cerramiento perimetral que permite desarrollar el modelo de gestión deseado y más de 100 ha de masas con poda en altura sobre 150 pies/ha.

Y esas inversiones han empezado a rendir frutos ¡¡ Ya se han realizado tres cortas de madera (unos 4.000 m3) y actualmente nos encontramos en disposición de realizar una corta anual de unos 1.000 m3 de forma indefinida en el tiempo.

 Pero además, ¿qué otras cosas se han conseguido?

  • Pues en primer lugar la generación de un número importante de jornales directos en las labores de mejora y aprovechamiento (unos 900 jornales en los 5 años), que dada la importancia que tiene la generación de empleo en estos días no es nada desdeñable, y sobre todo el haber pasado de 0 a 200 jornales año.
  • La capacidad de generar empleo directo a partir de los aprovechamientos de madera: unos 100 jornales/año todos los años de ahora en adelante.
  • Además se ha conseguido poner en manos de la industria 4.000 m3 de madera, ayudando a mejorar la balanza comercial nacional de madera.
  • Se han creado unas condiciones más que buenas para que se asegure la persistencia y mejora continua de las masas forestales y se reduzca el riesgo de incendios forestales (y eso que no hemos eliminado los residuos de las cortas).
  • Y en definitiva, se dispone de un monte vivo y rentable, con un futuro patrimonio de madera muy prometedor, con una propiedad vinculada y un equipo técnico disfrutando de su gestión.

 Creo que esta experiencia es un buen ejemplo de  las posibilidades reales de la movilización de los recursos forestales, y me gustaría hacer un llamamiento a los propietarios de montes particulares para a que se sumen a esta iniciativa y, en especial, pedir a los servicios forestales de las CC.AA. gestores de montes a que hagan lo posible por sumarse a la movilización de los recursos forestales como herramienta para tener mejores bosques, más empleo y riqueza en el mundo rural.

Privacy Overview

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.