Bosques urbanos para ciudades más verdes, sanas y sostenibles

Presentación del proyecto Uforest y taller para profesionales en Barcelona

Los días 3 y 4 de mayo, Agresta S. Coop., junto con la Universidad Autónoma de Barcelona y el CREAF, entidades socias de Uforest, presentaron el proyecto Uforest y organizaron el taller gratuito “Retos y oportunidades para los bosques urbanos” en el campus de la Universidad Autónoma de Barcelona. Este taller estuvo orientado a profesionales de diversas disciplinas, como el urbanismo, la arquitectura, la selvicultura y la ecología urbana, que provengan tanto del ámbito público como del privado, y sirvió para debatir sobre los retos y las oportunidades de los bosques periurbanos, aquellos espacios naturales rodeados de trama urbana.

Como primera actividad del taller, se realizó una visita a una parcela degradada del Parc de la Serralada Marina, que se plantea como una prueba piloto de bosque educativo dentro del proyecto. Este futuro bosque educativo sería una prueba piloto para aprender a gestionar y mantener bosques periurbanos. Esta «aula abierta” fomentará la toma de consciencia sobre la importancia de proteger, conservar y vivir en armonía con la naturaleza urbana.

La parcela experimental, de aproximadamente 3 hectáreas, corresponde al municipio de Badalona y es de fácil acceso, con panorámicas a Barcelona y el Mediterráneo. Allí conviven especies exóticas variopintas, arbustos y árboles frutales. Para seleccionar las especies a plantar se deberá tener en cuenta que el suelo es ácido y que las pendientes naturales del terreno favorecen el aporte de agua en la zona central de la parcela.

La intervención de la Sierra de la Marina, que implicaría no solamente plantar, sino también eliminar algunas especies, se llevaría a cabo de forma participativa. Este enfoque estará guiado por una metodología de ciencia ciudadana que contribuya a generar interés y entender el proceso de restauración al resaltar los servicios ecosistémicos resultantes tras la renaturalización. Además, se propone realizar un taller inicial como espacio de co-creación para favorecer la cooperación y el consenso de las personas implicadas.

Un bosque periurbano como el de la Sierra de Marina aporta numerosos beneficios ambientales, sociales y económicos a los municipios colindantes. Como ejemplifican diversos casos de estudio de Uforest, los bosques metropolitanos son refugios de biodiversidad, favorecen la salud mental, ofrecen espacios para el recreo social, el deporte e, incluso, para el cultivo de alimentos, entre muchos otros servicios.

Una vez realizada la visita, se continuó con el taller, en el que diferentes profesionales aportaron su experiencia en el ámbito de los bosques urbanos. Pablo Navascués, técnico de la Diputación de Barcelona, repasó los problemas sociales, económicos, normativos, urbanísticos y ecológicos de gestionar el Parc Natural de la Serra de Collserola. Este espacio natural está embutido entre nueve municipios en los que viven 4 millones de personas, de las cuales 20.000 en urbanizaciones del propio parque. “El peligro del hipotético Gran Incendio que podría arrasar con Collserola en siete horas es que amenaza la protección civil de sus habitantes”, en palabras de Navascués. El técnico explicó que los mayores conflictos de la gestión están relacionados con el aprovechamiento ilegal del lentisco por parte de mafias, las especies invasoras de flora, la saturación del jabalí hibridado, las carencias en la financiación pública, así como sensibilizar sobre la importancia de limitar la circulación de bicicletas y reducir biomasa para prevenir incendios. Navascués afirmaba que “la gestión de un bosque urbano no es rentable, pero ofrece un importante servicio social”. Y añade que, aunque profesionalizar el sector incrementa los costes, es una oportunidad para dignificar a personas en riesgo de exclusión social.

Como ejemplo de buenas prácticas, Miguel Ángel Fernández, responsable de Cauler, explicó cómo maximizar los servicios ecosistémicos de los bosques periurbanos y de ribera de Cuenca. Por su parte, Corina Basnou, investigadora del CREAF, Iñigo Lizarralde, CEO de Föra y Ricardo Fernández, del equipo técnico de Ecoacsa presentaron diversas herramientas para entender las percepciones sociales de la contaminación y la gestión de los espacios verdes, para detectar e inventariar árboles urbanos y para medir el valor social, ambiental y económico del capital natural y la infraestructura verde de las ciudades, respectivamente.

Jornada de puertas abiertas sobre “la gestión PROSILVA en el marco del LIFE REBOLLO”

Miembros del equipo de Agresta han participado como ponentes en la jornada de puertas abiertas sobre “la gestión PROSILVA en el marco del LIFE REBOLLO”. La jornada se celebró en Soria, enteramente en campo, concretamente en un Monte Público de rebollo en Valdeavellano de Tera y en un monte privado en El Royo.

La jornada organizada por CESEFOR, PROSILVA FRANCIA y PROSILVA ESPAÑA estuve enmarcada dentro del proyecto europeo Life Rebollo.

Los organizadores nos pidieron a Agresta que expusiéramos la gestión llevada a cabo en el monte privado, situado en el municipio de El Royo, que llevamos gestionando desde hace 17 años bajo principios PROSILVA; monte incluido en la red de montes cantábrico de PROSILVA España.

A lo largo de 3 horas con implacable lluvia (gracias, San Isidro) expusimos datos, experiencias y reflexiones sobre este tipo de gestión. Fue una oportunidad para hacer transferencia de experiencias y opiniones entre los asistentes, y en especial, de atesorar los conceptos y consejos de los dos representantes de PROSILVA Francia.

Carbon2Mine: minería inversa en las comarcas mineras de Asturias para extraer el carbono de la atmósfera y devolverlo al Planeta

Carbon2Mine es un proyecto LIFE de Minería Inversa, cofinanciado por la Unión Europea, en el que participa AGRESTA, que consiste en extraer el carbono de la atmósfera para devolverlo al Planeta. Propone restaurar el entorno natural y fomentar el secuestro de carbono a través de la gestión sostenible de bosques y pastizales para la mitigación del cambio climático y la conservación de la biodiversidad en áreas mineras.

Se desarrollará en las cuencas mineras asturianas de los ríos Nalón y Caudal, directamente afectadas por las políticas de descarbonización de la UE.

Periodo de actuación

1 de octubre 2022 – 30 de septiembre 2028

Objetivos
  • Diseñar modelos de gestión replicables para las áreas mineras LULUCF (Land Use – Uso de la Tierra, y Land Use Change and Forestry – Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura).
  • Mejorar las áreas forestales y restaurar las áreas mineras degradadas.
  • Desarrollar una herramienta de evaluación y seguimiento para la trazabilidad del secuestro de carbono.
  • Crear una herramienta que proporcione modelos de gestión sostenible adaptados a propietarios de tierras que ofrecen las mejores prácticas para su gestión forestal.
  • Fomentar el uso de sistemas de economía circular con el uso de material de biomasa residual de la poda y limpieza de bosques y la recirculación de cenizas de combustión de biomasa como fertilizantes.
  • Impulsar la implementación de las acciones anteriores en fórmulas asociativas.
Acciones

 Carbon2Mine desarrollará e implementará nuevos modelos de gestión de la tierra y la vegetación para optimizar el efecto sumidero de carbono en áreas mineras, al mismo tiempo que contribuye a una producción de energía limpia y economía circular a través de las siguientes acciones:

  • Restauración de áreas mineras a través de modelos selvícolas que maximicen la fijación de carbono para optimizar su almacenamiento y la capacidad de secuestro, la biodiversidad y el suministro de servicios ecosistémicos en el territorio.
  • Implementar la economía circular en la gestión del territorio a través la gestión de los bosques y pastos y la incorporación de cenizas de combustión de biomasa de la Central Térmica de La Pereda (Mieres) como fertilizantes para las plantaciones forestales.
  • Generar electricidad descarbonizada, usando biomasa forestal y estudiando nuevos modelos selvícolas enfocados a la producción de biomasa forestal primaria y secundaria.
  • Impulsar un nuevo modelo de reactivación económica mediante modelos de negocio que generar empleo, atraen población y estimulan la economía local, particularmente en áreas rurales.
Resultados

Un total de 4000 hectáreas mineras se convertirán en el laboratorio en el que el carbono de la atmósfera se devolverá a la tierra a través de los bosques y pastizales.

  • Minimizar la huella de carbono.
  • Restaurar las áreas mineras degradadas.
  • Implantar la economía circular.
  • Descarbonizar la generación eléctrica.
  • Conservar la biodiversidad.
  • Promover la reactivación económica.
  • Mejorar la calidad de los recursos madereros.
 Socios y financiación

El presupuesto total de este proyecto LIFE es de 4.293.344,31 €. El socio coordinador es la Universidad de Oviedo y forman parte del mismo: Hulleras del Norte S.A, Agresta S COOP, PEFC España Asociación para la Certificación Española Forestal, Universidad de Santiago de Compostela, Biesca Agroforestal y Medio Ambiente S.L y la Viceconsejería de Medio Ambiente y Cambio Climático del Gobierno del Principado de Asturias. (añadir enlaces que están en la nota de prensa).

Resultados finales del proyecto Sentinel-1 for Science Amazonas

El proyecto en sí

En 2020 arrancó el proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA) “Sentinel-1 for Sciences” con el objetivo general de desarrollar un algoritmo de detección de la deforestación a través del análisis de series temporales de imágenes de Sentinel-1. Durante estos años, AGRESTA ha colaborado con la empresa GISAT (líder del proyecto) y dos entidades públicas de investigación: la universidad noruega, NMBU, y el instituto finlandés de investigación geoespacial, FGI.

Metodología

En el ámbito del proyecto se han procesado más de 450 TB, desde 2015 hasta 2021, gracias al potencial que ofrece la computación en la nube. A partir de estas series temporales se ha generado una metodología transparente de detección de pérdidas de bosque basada en la generación de cubos de estadísticas (“Statcubes”). Estos cubos se generan cada 12 días, por lo que a través de los satélites nuestros ojos son capaces de detectar deforestaciones con esta frecuencia temporal. Además, las zonas detectadas como deforestación van acompañadas con un porcentaje de confianza con el que son detectadas como tal. De esta manera podemos evaluar la calidad de los resultados y su robustez.

¿Cómo accedo a los resultados?

Los resultados se han publicado en la página web del proyecto. Cualquier persona interesada puede consultar los mapas acumulativos de deforestación generados desde 2017 a 2021 y los datos de confianza. Además, también se muestra las áreas deforestadas con una frecuencia trimestral a lo largo de los años citados. De acuerdo con lo publicado por la ESA, nuestros resultados estiman que se han perdido alrededor de 5,2 millones de hectáreas de bosque, lo que equivale prácticamente a la extensión de Costa Rica.

A través de los enlaces de la página, el usuario puede tener acceso a la descarga de los datos, así como a paneles de visualización y extracción de información.

Próximos pasos

En la última fase del proyecto hay una apuesta firma por la Ciencia en abierto, por ello, se pretende migrar todos los recursos generados hacía la plataforma openEO. La política de carácter gratuito de esta plataforma permitiría una mayor transparencia y reproducibilidad de la metodología generada, lo cual contribuiría a una evaluación y mayor conocimiento de las dinámicas de los bosques. Además, se pretende colaborar con la iniciativa de la ESA de cambio climático (CCI) para generar un producto cartográfico de pérdida de carbono.

 

Software de monitoreo de salud estructural de infraestructuras en tu bolsillo: nueva APP móvil con la API EyeRADAR de Detektia

Detektia es una startup (spin off de Caminos UPM) especializada en el control de infraestructuras desde el espacio. En Agresta tenemos el placer de colaborar con ellos desde el momento de su nacimiento en el año 2019.

Detektia hace posible lo que hasta hace poco tiempo parecía ciencia ficción: mediciones de deformaciones milimétricas de infraestructuras o superficies terrestres de forma completamente remota, sin ningún tipo de instrumentación en tierra ni visitas al lugar. ¿Cómo? Utilizando sensores satelitales radar que orbitan a más de 600 km de altura.

En este artículo te contamos más detalles sobre cómo Detektia es capaz de transformar información satelital en alertas tempranas para la detección de deformación de infraestructuras y desplazamientos del suelo. Te mostramos además la necesidad de contar con este tipo de sistemas, algunos detalles interesantes sobre EyeRADAR, su software de gestión de infraestructuras y por supuesto detalles sobre la aplicación para dispositivos móviles que en Agresta hemos desarrollado utilizando su API.

La importancia de la teledetección en la monitorización de salud estructural (SHM)

Accidentes como el ocurrido en la ciudad de Génova (Italia) en 2018, donde el puente Morandi se derrumbó llevándose consigo la vida de 43 personas hacen cada vez más visible la necesidad de garantizar el óptimo estado de salud de las infraestructuras. Otro ejemplo conocido es el accidente de la presa de Malpasset (Francia) del año 1959, donde fallecieron más de 400 personas a causa de las inundaciones provocadas por su colapso.

El monitoreo de salud estructural tiene como objetivo el seguimiento e inspección de infraestructuras. ¿Pero qué nos aporta realmente esta práctica? Una radiografía o imagen de su estado de salud, lo que a su vez con el tratamiento y análisis adecuado permite detectar cualquier riesgo y/o deterioro en la misma.

La generación de alertas tempranas no se limita a la prevención de accidentes como los ya mencionados, sino que nos permite detectar con suficiente tiempo de antelación cualquier comportamiento anómalo, por ejemplo para reducir los costes de mantenimiento y planificar las acciones a llevar a cabo con suficiente margen de actuación.

monitorización de salud estructural de infraestructuras

De forma ideal, la monitorización de cualquier infraestructura se debería realizar en tiempo real. Esto permitiría detectar cualquier anomalía, por pequeña que sea, en el momento preciso.

La monitorización y auscultación de infraestructuras se ha llevado a cabo históricamente mediante el uso de instrumentación in situ. Si bien es cierto que la información facilitada por estos es de alta precisión, se deben destacar algunas limitaciones importantes: por un lado, exigen la instalación, reparación y desmontaje de los mismos. Además, se requiere de una cantidad de instrumentos acorde a las dimensiones de la infraestructura. Esto generalmente se traduce en un presupuesto elevado. Por otro lado, los recursos de energía de los que se dispone suelen ser limitados por lo que la transferencia de información y/o comunicación debe ser relativamente baja para prolongar su vida útil. Como ya adelantábamos, una de las características más importantes en el monitoreo de salud estructural es disponer de datos en tiempo real y precisamente, limitar la frecuencia de transferencia de datos desde los dispositivos nos aleja de este escenario.

Los avances tecnológicos en el ámbito de la teledetección de los últimos años junto con la alta disponibilidad de imágenes satelitales han supuesto un cambio de paradigma en el monitoreo de infraestructuras y Detektia pertenece sin duda al grupo de empresas que están revolucionando este sector. Proyectos como el European Ground Motion y empresas como Detektia hacen posible estos cambios.

El uso de la tecnología DinSAR satelital permite a Detektia llevar a cabo la medición de forma continua de deformaciones milimétricas y en consecuencia, la generación de métricas de salud estructural y alertas tempranas que mejoran la toma de decisiones en todo el ciclo de vida de una infraestructura.

Candela Sancho – CEO de Detektia
«Nuestra solución ayuda a crear infraestructuras más seguras y eficientes con un significativo ahorro de costes, reducción en la huella de carbono y en última instancia, evitando desgracias.»

Gracias a la tecnología desarrollada por Detektia, responsables de obra o gestores de infraestructuras pueden tomar mejores decisiones durante la planificación, diseño o ejecución de una obra así como en los trabajos de mantenimiento preventivo de la misma.

La principal ventaja que nos aporta la tecnología DinSAR para monitorizar estructuras frente al uso de instrumentación en tierra es la posibilidad de monitorizar grandes superficies y crear enormes volúmenes de puntos de control sin que implique necesariamente un mayor costo.

EyeRADAR, el SAAS de alertas tempranas de deformación en infraestructuras

Detektia ha desarrollado la plataforma web EyeRADAR que permite analizar las series de deformación, índices y métricas de forma muy visual e interactiva.

La herramienta genera alertas y avisa a los responsables de una obra o infraestructura cuando una métrica o índice sobrepasa un determinado umbral. De esta forma, los usuarios de la herramienta no tienen que estar pendientes de analizar la información de deformaciones cada vez que haya una actualización de los datos, la plataforma les avisa cuando algo anómalo está ocurriendo. Las alertas y métricas están basadas en modelos de inteligencia artificial permitiendo una interpretación objetiva del enorme volumen de información que genera la tecnología radar satelital.

EyeRADAR se comercializa como un Software as a Service (SaaS) con todas las ventajas que esto supone (acceso desde cualquier dispositivo, actualizaciones automáticas del software, soporte más rápido y eficiente…).

Entre las funcionalidades disponibles dentro de este SaaS, se ha desarrollado un módulo que permite integrar de forma sencilla otras fuentes de información diferentes al DInSAR, como datos provenientes de instrumentación in situ (piezómetros, acelerómetros, inclinómetros…) o campañas de topografía (nivelaciones, estación total, GNSS…).

Detektia ofrece desde el sitio web de EyeRADAR más información sobre la herramienta. Disponen además de un formulario de contacto para solicitar una prueba gratuita y testar todas sus funcionalidades.

API de EyeRADAR: integración con plataformas de terceros

Dentro del abanico de funcionalidades disponibles a través de EyeRADAR se permite que el usuario pueda utilizar la solución web estándar o por el contrario pueda integrar toda la potencia e información ofrecida por este en su propio software de gestión de infraestructuras.

La característica que permite utilizar todo el potencial de EyeRADAR desde cualquier otro software es posible gracias a la API desarrollada por Detektia. Pero vamos por partes, ¿qué es exactamente una API? Este tecnicismo surge como abreviatura de Application Programming Interfaces (interfaz de programación de aplicaciones) y es básicamente la capa de software que hace posible la comunicación entre dos o más aplicaciones.

Una API es el engranaje o pieza oculta encargada de hacer la magia. La API habilita la comunicación entre dos aplicaciones software, hace que estas hablen el mismo idioma y sean capaces de comunicarse mediante el intercambio de peticiones y envíos de información.

API EyeRADAR de Detektia

Sabemos que Detektia ha dedicado un gran esfuerzo durante todo 2022 en desarrollar su API. Para ello, han contado con la colaboración de Víctor Olaya en su desarrollo, viejo conocido de Agresta. Víctor es compañero del sector forestal, ingeniero de montes y una figura importante en el ecosistema GIS por su imprescindible libro de Sistemas de Información Geográfica. Además, a Víctor se le conoce por ser uno de los principales desarrolladores del proyecto QGIS, en especial de las funciones de procesado espacial.

Víctor ha trabajado igualmente en el desarrollado de un plugin de QGiS de visualización y análisis de series temporales DInSAR para Detektia, pero esto es algo que nos reservamos para otro post.

Desde el área de desarrollo software de Agresta se ha comprobado el grandísimo esfuerzo realizado en la construcción de la API de EyeRADAR. Agresta ha lanzado recientemente la primera versión de una APP para dispositivos móviles con sistema operativo Android que gracias a la API permite acceder a alertas de deformación, conocer los detalles de las mismas, localizarlas en el mapa y analizar las series temporales de deformaciones.

Completado el desarrollo, podemos concluir sin lugar a dudas que el uso de la API de Detektia es de muy fácil uso y que gracias a ella el desarrollo de nuestra APP se ha realizado en tiempo record.

Aplicación móvil para dispositivos con sistema operativo con API EyeRADAR

Hemos comprobado de primera mano que siguiendo la documentación y especificación de la API que facilita Detektia es posible abstraernos de toda dificultad técnica relacionada con la tecnología DinSAR y que la integración de EyeRADAR en cualquier otra aplicación se convierte en una tarea realmente sencilla.

Un paso más allá en el control y auscultación de infraestructuras

La integración de los datos de deformación medidas con radar satelital en dispositivos móviles puede suponer un paso más en la mejora del control de obras e infraestructuras.

Los gestores de un activo o responsables en geotécnia reciben una notificación en su dispositivo móvil con una alerta de deformación. Los técnicos responsables pueden revisar esta alerta sobre el terreno, complementar el dato con evidencias in situ (mediciones, fotos, comentarios…) y compartir esta información con el resto de su equipo u otros equipos implicados.

Integración de API EyeRADAR de Detektia en otros software de gestión de infraestructuras

Se trata de convertir teras y teras de información satelital en unos pocos megas de información de gran valor. Información que llega al bolsillo del técnico por medio de su dispositivo móvil, activando una toma de decisiones mucho más informada y eficiente.

Detektia está desarrollando este tipo de tecnología en el control de deformaciones en grandes obras urbanas (tanto subterráneas como superficiales), en la generación de alertas tempranas de deslizamiento de ladera, control de deformaciones en taludes, auscultación de presas, seguimiento de deformaciones en la infraestructura portuaria…

Última fase del proyecto COMFOR-SUDOE Gestión integrada e inteligente de bosques complejos y plantaciones mixtas del SUDOE

El territorio SUDOE (sudoeste europeo) necesita bosques sanos y funcionales que garanticen bienes y servicios para la sociedad rural y urbana. COMFOR-SUDOE busca promover los bosques complejos (mixtos e irregulares) y plantaciones pluriespecíficas como alternativa resiliente y adaptativa a amenazas como el cambio global y la disminución de la biodiversidad. Este tipo de bosques incrementan, y en muchas ocasiones mejoran, las opciones de servicios ecosistémicos que se obtienen de otros sistemas forestales más simplificados. La investigación en el espacio SUDOE debe contribuir a informar las políticas y medidas de gestión inteligente que favorezcan la diversificación de estructuras forestales, garantizando la transferencia de conocimiento y el equilibrio del esfuerzo en I+D+i transnacional. Los principales productos de COMFOR-SUDOE son metodológicos (caracterización de bosques complejos, contabilidad del capital natural, formación y significado social de este tipo de bosques), de innovación (utilización combinada de tecnologías LiDAR aéreo y terrestre e imágenes multiespectrales para el seguimiento de bosques complejos), de gestión (métodos de transformación y diversificación de estructuras y diseño de plantaciones mixtas) y políticos (estrategia de especialización inteligente).

Para lograr los objetivos y productos principales, COMFOR-SUDOE crea la Red de Experimentación de Bosques Complejos que aglutina la investigación en este tipo de sistemas forestales en el SUDOE proponiendo sitios piloto donde ensayar métodos de transformación, plantaciones mixtas y aulas de señalamiento. La Red para una especialización inteligente del SUDOE en bosques complejos (smartCOMPLEX) será el foro donde ciencia, gestión y política se encuentren para desarrollar el libro blanco para una Estrategia de Especialización inteligente en conservación y uso sostenible de bosques complejos del SUDOE. Los principales beneficiarios de los resultados del proyecto serán las sociedades rurales y urbanas interesadas en mantener la funcionalidad y biodiversidad de los bosques del SUDOE mediante una gestión basada en el conocimiento y la innovación, articulada en una especialización inteligente del espacio SUDOE.

Dentro del proyecto, en Agresta coordinamos el Grupo de Trabajo 1 “Análisis, caracterización y clasificación de los bosques complejos del SUDOE”. Además de afianzar nuestra red de socios y colaboradores internacionales, hemos participado activamente en el desarrollo de una metodología de clasificación de bosques complejos utilizando el LIDAR. Esto supone un avance notable en la clasificación de tipologías forestales complejas, que permitirá mejorar la cuantificación de existencias al incorporando atributos composicionales y estructurales a partir de datos procedentes de sensores remotos. También hemos elaborado una metodología de reconstrucción 3D de bosques complejos utilizando TLS y fotogrametría, lo que permitirá mejorar la caracterización de la estructura de los bosques gracias a la integración de las nubes de puntos TLS y UAV. Además, hemos desarrollado una metodología de evaluación de riesgos, concretamente en la parte de evaluación de riesgos de incendios forestales, lo que nos permitirá aumentar nuestra experiencia en el campo de los incendios forestales, estratégico para la cooperativa.

Nueva publicación del proyecto Uforest

En los últimos años, la silvicultura urbana ha captado cada vez más la atención de los políticos y legisladores como un enfoque basado en la naturaleza para abordar algunos de nuestros principales desafíos sociales. Estos incluyen el impacto del cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la densificación urbana, la demanda de productos forestales y las necesidades de salud y recreación de las poblaciones urbanas. Además, la silvicultura urbana ofrece potencial para ofrecer aspectos clave de las políticas de la Unión Europea (UE), como el New Green Deal, la Estrategia de Biodiversidad de la UE y la Agenda Urbana de la UE.

Dentro del proyecto Uforest, Agresta ha participado en crear un documento que tiene como objetivo proporcionar pasos prácticos para desarrollar un Plan de Acción de Silvicultura Urbana a nivel local. En este sentido, la multifuncionalidad de la silvicultura urbana y los productos y servicios transversales que puede brindar deben considerarse una de sus mayores fortalezas.

Los temas que explora el documento son:

  • Qué es la silvicultura urbana y qué puede ofrecer en términos de beneficios sociales, ambientales y económicos.
  • Cómo comprender mejor los recursos forestales urbanos a través de un mapeo extenso, auditorías e inventarios, y cómo pueden contribuir al desarrollo de enfoques más integrados para la silvicultura urbana.
  • Cómo la silvicultura urbana puede responder mejor a las necesidades y percepciones de las partes interesadas locales y la ciudadanía para garantizar una integración efectiva en los enfoques de planificación, gobernanza y gestión futuros.
  • Mecanismos para la creación de asociaciones diversas y duraderas con un fuerte sentido de propiedad local para una gobernanza resistente y eficaz a largo plazo.
  • La importancia de vincular las estrategias de silvicultura urbana a escala regional con otras áreas de política clave, como la planificación, la salud, el transporte, la equidad social y la mitigación del cambio climático.
  • El proceso para el desarrollo y la entrega de planes de acción de silvicultura urbana específicos a nivel local con objetivos, resultados y plazos claramente definidos.
  • Promoción efectiva de campañas de silvicultura urbana, tanto dentro de los círculos de poder como en la sociedad en general y la comunidad empresarial.

Por lo tanto, proponemos un enfoque integrado del Plan de Acción de Silvicultura Urbana para que los actores locales tengan objetivos multifuncionales que promuevan la innovación y respondan de manera efectiva a los desafíos de gran alcance y las demandas sociales que enfrenta nuestro planeta. Los planes de acción local deben vincularse con los temas políticos transversales de la UE y comunicarse de manera efectiva entre las diferentes partes interesadas, al tiempo que enfatizan la conectividad rural-urbana y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, la silvicultura urbana debe integrarse en las principales políticas, prácticas de planificación y gestión.

Agresta participa en el curso gratuito online (MOOC) «Nature in the city: turning knowledge into urban forestry practice»

La selvicultura urbana es un campo interdisciplinar que abarca desde el diseño urbano hasta la ecología forestal, desde la socioeconomía hasta las tecnologías de la información y la comunicación. Este curso tiene en cuenta todos estos aspectos, con el fin de proporcionar un conocimiento completo sobre la selvicultura urbana.

Las tendencias a gran escala son claras: en 2050, el 84% de la población europea vivirá en zonas urbanas, mientras que la contaminación atmosférica y el cambio climático seguirán perjudicando la salud de los ciudadanos europeos. A pesar de pequeñas mejoras, los niveles de contaminación que superan regularmente los límites de la Unión Europea (UE), así como las olas de calor, ponen en peligro la vida de personas, especialmente jóvenes y ancianos. Los bosques urbanos son soluciones eficaces basadas en la naturaleza que contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático a la vez que mejoran la calidad del aire, la temperatura urbana y el estilo de vida de las ciudades modernas. Muchas ciudades de todo el mundo están fijando ambiciosos objetivos de reforestación urbana, al tiempo que se esfuerzan por afrontar los costes correspondientes y el compromiso de los ciudadanos para satisfacer las necesidades actuales y futuras. Por otra parte, la planificación urbana y las ciencias forestales no han proporcionado una formación interdisciplinaria para comprometerse con las iniciativas y tendencias innovadoras de la selvicultura urbana (Urban Forestry) pública y privada. Este curso se centra en introducir el concepto de Selvicultura Urbana, explorando los diferentes temas, estrechamente interrelacionados, que constituyen los fundamentos de este campo. Como “selvicultor urbano”, tendrás que aprender a pensar y actuar con un enfoque interdisciplinar, cooperando con otros profesionales especializados para desarrollar soluciones eficaces y sostenibles para nuestras ciudades. Además, aprenderás a enfrentarte a las complejas situaciones que son habituales a la hora de planificar y gestionar sistemas forestales y arbóreos en entornos urbanos y periurbanos. Asistiendo a este MOOC, viendo y leyendo todos los contenidos incluidos, y participando en las actividades propuestas, mejorarás tu comprensión sobre:

  • qué es la Selvicultura Urbana, la variedad de disciplinas implicadas y las competencias que se alcanzan;
  • la importancia de desarrollar una mentalidad transdisciplinar para trabajar en Selvicultura Urbana
  • los principales aspectos a tener en cuenta a la hora de desarrollar un proyecto de Selvicultura Urbana

El curso está diseñado como un MOOC coral en el que participan varios expertos internacionales. Los estudios de casos reales ofrecen una imagen convincente de los retos y los puntos fuertes que hay que tener en cuenta a la hora de diseñar una nueva iniciativa sobre Selvicultura Urbana. El MOOC es parte del Programa Europeo de Innovación sobre Selvicultura Urbana 4.0.

Para saber más sobre el programa y cómo inscribirse, visita: https://www.uforest.eu/opportunities-for-students

Este MOOC es impartido por la Universidad Politécnica de Milán en colaboración con el Ente Regionale per i Servizi all’Agricoltura e alle Foreste (ERSAF), Etifor | Valuing Nature, The European Forest Institute (EFI), la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), CREAF, AGRESTA S. Coop, Transilvania University of Brașov (UNITBV), Forest Design, Trinity College Dublin, Nature Based Solutions Institute, Green City Watch.

Además del MOOC «Nature in the city», el programa ofrecerá un curso adicional en línea (Greening your city: develop your urban forestry project) y una formación intensiva presencial. Completando el Programa Uforest, los estudiantes obtendrán conocimientos y habilidades específicas que les ayudarán a desarrollar soluciones eficaces de selvicultura urbana para la transición verde de las ciudades.

Uforest es un proyecto de la Alianza del Conocimiento cofinanciado por el Programa Erasmus+ de la Comisión Europea. El proyecto está promovido por el ERSAF, La Universidad Politécnica de Milán, Etifor, EFI, la Universidad Autónoma de Barcelona, el CREAF, Agresta S. Coop, la Universidad Transilvania de Brasov, Forest Design, el Trinity College de Dublín, Nature Based Solutions Institute y Green City Watch.

Todos los forestales hablamos de lo mismo, una estancia más que gratificante en Polonia

El 19 de septiembre de 2022 empecé una visita a Polonia al amparo del proyecto CARE4C-Carbon Smart Forestry Under Climate Change, proyecto europeo de intercambio de conocimiento entre diferentes países e instituciones en el que participan universidades y empresas privadas, lo que da pie a intercambiar conocimiento y experiencias entre la ciencia y la práctica del manejo forestal sobre el cambio climático.

El proyecto tiene cinco ejes fundamentales: Evaluación de datos, integración del conocimiento, estadística y modelización, manejo forestal y aprovechamientos forestales. En este caso nos centramos en la gestión y manejo forestal y la selvicultura adaptativa aplicada.

Gracias al buen recibimiento y las ganas de intercambiar conocimiento del Departamento de selvicultura de la de la Facultad de Forestales (Wydzial Lésny SGGW) de la Universidad de Ciencias de la Vida de Varsovia (SGGW, Warsaw University of Life Sciences), pude ir descubriendo sus fantásticos bosques y la importancia del bosque mixto de cara a una mayor estabilidad de los bosques para hacer frente al cambio climático.

Fabulosos bosques los de Wisla, Polanów y Chojna, donde, además de apreciar, los bosques mixtos de Picea abies, Fagus sylvativa y Abies alba en el caso de Wisla, Pinus sylvestris, Quercus petraea y Betula alba en Polanów y Pinus sylvestris y Quercus petraea en Chojna, pude observar que también Polonia tiene problemas reales con el cambio climático como los tremendos ataques de perforadores sobre Picea abies que están destruyendo las plantaciones intensivas super-productivas que instalaron los Habsburgo a finales del siglo XIX. Se termina la picea, y en Polonia, ya se han dado cuenta de que no es tan importante la explotación y los ingresos a corto plazo como la estabilidad y permanencia de los bosques en el tiempo. Suerte tienen los polacos de tener como especies de sustitución de la picea, al abeto y al haya, especies también altamente productivas, y contar con una fuerte industria de madera de calidad que les permite mantener bosques maduros de alta calidad ecológica. A diferencia de la Península Ibérica donde, por causa del cambio climático, se sustituye el Pinus sylvestris por encinas (Quercus ilex) y melojos (Quercus pyrenaica) y el Pinus pinaster por encinas (Quercus ilex) y sabinas (Juniperus thurifera) o a veces directamente por especies arbustivas. Nuestras especies de sustitución tienen poca producción maderable y son altamente inflamables, lo cual, nos genera un problema más a la escasa productividad de nuestros bosques y al ataque de plagas.

Tenemos que ponernos desde ya muy serios con las estrategias selvícolas de adaptación y la búsqueda de un valor añadido a nuestros bosques.

¿Cómo podríamos defender nuestros bosques si no aplicamos selvicultura adaptativa que además genere ingresos?

La búsqueda de valor añadido en nuestro caso, es crucial, ya que los bosques cuando no generan valor tarde o temprano arden en nuestro país.

Los forestales tenemos que defender los bosques, con las herramientas que tenemos, entre otras, la aplicación de la selvicultura y mediante el aprovechamiento forestal, generando ingresos que permitan el mantenimiento de los bosques. Sobre todo, en un país en el que se invierten unos 31,53 €/ha de media al año para el cuidado de los mismos (según el Anuario de Estadística 2019 publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación).

Es una cuestión de oferta y demanda, tenemos productos altamente inflamables que si no se consumen se quedan en el bosque y tarde o temprano arderán.

Este viaje a Polonia, con estos forestales de vocación, ha conseguido que recuerde mi más remota pasión por el cuidado de los bosques y las razones que me llevaron a trabajar en ello, hace 18 años ya.

Eternamente agradecida a Stanisław Drozdowski, Marcin Czacharowski, Zennon Rzonca (Wisla), Tadeusz Andrzejczyk, Jacek Zajaczkowski and Bohdan Kolisnyk, y por supuesto, a Kamil Bielak, responsable del proyecto Care4C por parte de la Facultad de Forestales ((Wydzial Lésny SGGW) de la Universidad de Ciencias de la Vida de Varsovia (SGGW, Warsaw University of Life Sciences), por este viaje y este aprendizaje.

¡Los bosques españoles os lo agradecerán también!

Varsovia, 26 de octubre de 2022

Beatriz de Torre Barrio (AGRESTA S. Coop.)

 

Trabajando por y para los bosques: dos emprendedoras en el sector forestal

  • Esta semana Natalia Zaro y María Sosa, dos ingenieras de montes emprendedoras de distintas iniciativas y creadoras de sus propias empresas forestales, nos cuentan su experiencia
  • Con su nuevo proyecto “El Bosque de los Mineros” buscan restaurar el entorno degradado por la antigua actividad minera del municipio de San Cebrián de Mudá (Palencia)

 

Llegamos a nuestra actual cooperativa, Agresta, tras haber sido emprendedoras de distintas iniciativas y creadoras de nuestras propias empresas forestales. Esto nos ha dado una amplia perspectiva de la gestión empresarial, enfocada desde el liderazgo participativo.

Esta vena emprendedora y creativa que compartimos ambas la hemos imprimido también en Agresta, donde dentro del equipo de clima hemos liderado proyectos en esa línea.

Actualmente estamos especializadas en proyectos relacionados con la mitigación del cambio climático, trabajamos en el Departamento de Clima, donde todo el equipo está formado por mujeres que ponemos nuestro talento al servicio de la lucha contra el cambio climático.

Las mujeres en el sector forestal

El sector forestal es un sector muy masculinizado (otro más), pero afortunadamente se están poniendo en marcha iniciativas positivas como la creación de un grupo de mujeres forestales (Mujeres Forestales Estupendas) que este año, en el Congreso Forestal nacional impartieron una charla muy enfocada a la perspectiva de género en el mundo forestal que tuvo muchísima asistencia, acogida y repercusión; o el observatorio de nuestra cooperativa, Agresta, que nos está ayudando mucho a detectar algunas conductas que tenemos interiorizadas y que tenemos que cambiar.

Como no podemos estarnos quietas, y nos gusta explorar, nos hemos introducido en el mundo de la financiación colectiva.

Estamos llevando a cabo una campaña de crowdfunding para restaurar el entorno degradado por la antigua actividad minera del municipio de San Cebrián de Mudá (Palencia) mediante la creación de “El bosque de los mineros”.

Este municipio pertenece a la montaña Palentina, ya famoso por sus iniciativas de recuperación y puesta en valor del medio natural, como la Reserva de bisonte europeo localizada en su municipio desde hace 22 años y el Mirador de las estrellas.

Con el apoyo de toda la sociedad, podemos crear este bosque natural, recuperando el paisaje ocupado por la mina y al mismo tiempo absorber las emisiones de CO2 que generamos cada día.

El bosque de los mineros

El Bosque de los mineros se divide en cuatro zonas, representando los diferentes pisos de vegetación del paisaje de la Montaña Palentina y aportando cada una diferentes mejoras ambientales:

  • El bosque de ribera: aportando frescor y sombra a los arroyos.
  • El bosque comestible: asociado a las zonas más cercanas a los pueblos, que aporta frutos comestibles para la gente y para la avifauna, aumentando la biodiversidad que permitía contener la erosión del suelo.
  • La zona de robledal: potencial hábitat del bisonte, alineado con el proyecto Bison bonasus de recuperación del bisonte europeo, en este mismo municipio.
  • El bosque conector: asociado a caminos rurales.

El mensaje lanzado es “Restaurar para crear futuro en nuestros pueblos”.

Se trata de restaurar un entorno degradado en San Cebrián de Mudá, recuperando el paisaje y corredor biológico ocupado por la escombrera minera y al mismo tiempo absorber las emisiones de CO2 que generamos cada día, lo que es posible gracias al crecimiento de los árboles.

A corto plazo, la iniciativa busca sensibilizar a la ciudadanía, dando la oportunidad de aportar a todas las personas en la lucha contra el cambio climático mediante la creación de un bosque que captura gases de efecto invernadero como el CO2.

Conocer nuestras emisiones de gases de efecto invernadero es fundamental para poder llevar a cabo la acción de reducir, en primera instancia y compensar en segunda, aquellas que no se pueden evitar.

En Agresta creemos que la compensación con proyectos forestales y de cercanía, Km 0, se puede aportar a la mitigación del cambio climático, además de apostar por territorios con vida y mejorar la biodiversidad.

A medio y largo plazo, el proyecto busca la restauración forestal de una antigua escombrera de mina utilizando técnicas selvícolas que imitan a la naturaleza. Esta tecnología forestal se conoce como Prosilva, y se inspira en las dinámicas naturales del bosque.

Además, se busca contribuir al desarrollo económico de la zona, ofreciendo oportunidades de empleo que hagan posible la fijación de población en la comarca.

El Bosque de los mineros contribuye al cumplimiento de los siguientes Objetivos del Desarrollo Sostenible:

→ ODS 13 Acción por el clima

→ ODS 17 Alianzas

→ ODS 3 Salud y Bienestar

→ ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico

→ ODS 11 Ciudades y comunidades sostenibles

→ ODS 15 Vida de ecosistemas terrestres

La restauración forestal no solo supondrá un beneficio ambiental, sino que dotará al pueblo de una infraestructura ecológica única que generará el espacio de oportunidad necesario para el desarrollo de actividad económica.

El Bosque de los mineros será un homenaje a los hombres y mujeres que durante más de un siglo trabajaron en las minas de San Cebrián de Muda e invitará a la reflexión sobre las consecuencias que tiene la actividad humana sobre el territorio.

Además, se contratará a empresas locales para la implementación y desarrollo de los trabajos, lo que contribuye al desarrollo económico en la zona y ofrece oportunidades de empleo que permiten la fijación de población en la comarca.

El Bosque de los mineros es un proyecto de restauración forestal local impulsado por Foresfy que se puede visitar para ver cómo crece día a día.

Es un proyecto muy motivador, además con recompensas muy alineadas con el leitmotiv del territorio, de forma que si contribuyes al crowdfunding no sólo estás ayudando a hacer realidad el Bosque de los mineros sino que también estás contribuyendo al desarrollo de la economía local, ya que colaboramos en las recompensas con una artista local, Muy pájara, que se inspira en la naturaleza así como con iniciativas de apuesta por el bosque, como la Reserva del Bisonte Europeo.

Iniciativas como Apportodas ayuda a visibilizar la red de mujeres profesionales que somos, y pone en valor nuestro papel como gestoras y líderes en todos los ámbitos existentes.

Al fin y al cabo, somos la mitad del mundo…

Privacy Overview

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.