Agresta participates in the free online course (MOOC) «Nature in the city: turning knowledge into urban forestry practice»

Urban Forestry is a transdisciplinary field, spanning from urban design to forest ecology, from socioeconomics to information and communication technologies. This course takes all these aspects into consideration, in order to provide you with a well-rounded knowledge of Urban Forestry

The megatrends are clear: by 2050, 84% of the European population will live in urban areas, while air pollution and climate change will continue to harm the health of European citizens. Despite minor improvements, pollution levels that regularly exceed the European Union (EU) limits as well as heatwaves endanger the lives of especially young and elderly people. Urban forests are effective Nature-Based Solutions (NBS) that help mitigate the effects of climate change while improving air quality, urban temperature, and lifestyle of modern cities. Many global cities across the globe are setting ambitious urban reforestation targets while struggling to face related costs and citizens’ engagement to meet current changing and future needs. On the other hand, urban planning and forest sciences have failed to provide interdisciplinary training to engage with innovative public-private urban forestry (UF) initiatives and trends. This course focuses on introducing the concept of Urban Forestry (UF), exploring the different and closely interrelated topics that constitute the foundations of this field. As Urban Forester, you will have to learn how to think and act with an interdisciplinary approach, cooperating with other specialized professionals to develop effective and sustainable solutions for our cities. In addition, you will learn to face the complex situations that are common when planning and managing forest and tree-based systems in urban and periurban environments. By attending this MOOC, watching and reading all the contents included, and participating in the activities proposed, you will improve your understanding of:

  • what Urban Forestry is, the variety of disciplines involved and the competencies achieved;
  • the importance of developing a transdisciplinary mindset to work in Urban Forestry;
  • the main aspects to be considered while developing an Urban Forestry project

The course is designed as a choral MOOC based on the valuable experiences of international experts. Real case studies offer a compelling picture of challenges and strengths that needs to be considered when designing a new initiative on Urban Forestry. The MOOC is a component of the European Innovation Programme on Urban Forestry 4.0 dedicated to university students.

To know more about the program and how to enrol, please visit: https://www.uforest.eu/opportunities-for-students/

This MOOC is provided by Politecnico di Milano in collaboration with Ente Regionale per i Servizi all’Agricoltura e alle Foreste (ERSAF), Etifor | Valuing Nature, The European Forest Institute (EFI), The Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), CREAF, AGRESTA Forest solution for the future, Transilvania University of Brașov (UNITBV), Forest Design, Trinity College Dublin, Nature Based Solutions Institute, Green City Watch.

In addition, students will have the opportunity to deepen their knowledge even further by completing the Uforest Programme. Beside the “Nature in the city” online course, the Programme foresees an additional online course (Greening your city: develop your urban forestry project) and one intensive in-presence training (Innovation Programme). By completing the Uforest Programme, students will gain specific knowledge and skills to help them develop effective urban forestry solutions for the green transition of cities.

Uforest is a Knowledge Alliance project co-funded by the Erasmus+ Programme of the European Commission. The project is promoted by the ERSAF, Politecnico di Milano, Etifor, EFI, Universidad Autonoma de Barcelona, CREAF, Agresta, Transilvania University of Brasov, Forest Design, Trinity College Dublin, Nature Based Solutions Institute, Green City Watch.

Agresta participa en el curso gratuito online (MOOC) «Nature in the city: turning knowledge into urban forestry practice»

La selvicultura urbana es un campo interdisciplinar que abarca desde el diseño urbano hasta la ecología forestal, desde la socioeconomía hasta las tecnologías de la información y la comunicación. Este curso tiene en cuenta todos estos aspectos, con el fin de proporcionar un conocimiento completo sobre la selvicultura urbana.

Las tendencias a gran escala son claras: en 2050, el 84% de la población europea vivirá en zonas urbanas, mientras que la contaminación atmosférica y el cambio climático seguirán perjudicando la salud de los ciudadanos europeos. A pesar de pequeñas mejoras, los niveles de contaminación que superan regularmente los límites de la Unión Europea (UE), así como las olas de calor, ponen en peligro la vida de personas, especialmente jóvenes y ancianos. Los bosques urbanos son soluciones eficaces basadas en la naturaleza que contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático a la vez que mejoran la calidad del aire, la temperatura urbana y el estilo de vida de las ciudades modernas. Muchas ciudades de todo el mundo están fijando ambiciosos objetivos de reforestación urbana, al tiempo que se esfuerzan por afrontar los costes correspondientes y el compromiso de los ciudadanos para satisfacer las necesidades actuales y futuras. Por otra parte, la planificación urbana y las ciencias forestales no han proporcionado una formación interdisciplinaria para comprometerse con las iniciativas y tendencias innovadoras de la selvicultura urbana (Urban Forestry) pública y privada. Este curso se centra en introducir el concepto de Selvicultura Urbana, explorando los diferentes temas, estrechamente interrelacionados, que constituyen los fundamentos de este campo. Como “selvicultor urbano”, tendrás que aprender a pensar y actuar con un enfoque interdisciplinar, cooperando con otros profesionales especializados para desarrollar soluciones eficaces y sostenibles para nuestras ciudades. Además, aprenderás a enfrentarte a las complejas situaciones que son habituales a la hora de planificar y gestionar sistemas forestales y arbóreos en entornos urbanos y periurbanos. Asistiendo a este MOOC, viendo y leyendo todos los contenidos incluidos, y participando en las actividades propuestas, mejorarás tu comprensión sobre:

  • qué es la Selvicultura Urbana, la variedad de disciplinas implicadas y las competencias que se alcanzan;
  • la importancia de desarrollar una mentalidad transdisciplinar para trabajar en Selvicultura Urbana
  • los principales aspectos a tener en cuenta a la hora de desarrollar un proyecto de Selvicultura Urbana

El curso está diseñado como un MOOC coral en el que participan varios expertos internacionales. Los estudios de casos reales ofrecen una imagen convincente de los retos y los puntos fuertes que hay que tener en cuenta a la hora de diseñar una nueva iniciativa sobre Selvicultura Urbana. El MOOC es parte del Programa Europeo de Innovación sobre Selvicultura Urbana 4.0.

Para saber más sobre el programa y cómo inscribirse, visita: https://www.uforest.eu/opportunities-for-students

Este MOOC es impartido por la Universidad Politécnica de Milán en colaboración con el Ente Regionale per i Servizi all’Agricoltura e alle Foreste (ERSAF), Etifor | Valuing Nature, The European Forest Institute (EFI), la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), CREAF, AGRESTA S. Coop, Transilvania University of Brașov (UNITBV), Forest Design, Trinity College Dublin, Nature Based Solutions Institute, Green City Watch.

Además del MOOC «Nature in the city», el programa ofrecerá un curso adicional en línea (Greening your city: develop your urban forestry project) y una formación intensiva presencial. Completando el Programa Uforest, los estudiantes obtendrán conocimientos y habilidades específicas que les ayudarán a desarrollar soluciones eficaces de selvicultura urbana para la transición verde de las ciudades.

Uforest es un proyecto de la Alianza del Conocimiento cofinanciado por el Programa Erasmus+ de la Comisión Europea. El proyecto está promovido por el ERSAF, La Universidad Politécnica de Milán, Etifor, EFI, la Universidad Autónoma de Barcelona, el CREAF, Agresta S. Coop, la Universidad Transilvania de Brasov, Forest Design, el Trinity College de Dublín, Nature Based Solutions Institute y Green City Watch.

Todos los forestales hablamos de lo mismo, una estancia más que gratificante en Polonia

El 19 de septiembre de 2022 empecé una visita a Polonia al amparo del proyecto CARE4C-Carbon Smart Forestry Under Climate Change, proyecto europeo de intercambio de conocimiento entre diferentes países e instituciones en el que participan universidades y empresas privadas, lo que da pie a intercambiar conocimiento y experiencias entre la ciencia y la práctica del manejo forestal sobre el cambio climático.

El proyecto tiene cinco ejes fundamentales: Evaluación de datos, integración del conocimiento, estadística y modelización, manejo forestal y aprovechamientos forestales. En este caso nos centramos en la gestión y manejo forestal y la selvicultura adaptativa aplicada.

Gracias al buen recibimiento y las ganas de intercambiar conocimiento del Departamento de selvicultura de la de la Facultad de Forestales (Wydzial Lésny SGGW) de la Universidad de Ciencias de la Vida de Varsovia (SGGW, Warsaw University of Life Sciences), pude ir descubriendo sus fantásticos bosques y la importancia del bosque mixto de cara a una mayor estabilidad de los bosques para hacer frente al cambio climático.

Fabulosos bosques los de Wisla, Polanów y Chojna, donde, además de apreciar, los bosques mixtos de Picea abies, Fagus sylvativa y Abies alba en el caso de Wisla, Pinus sylvestris, Quercus petraea y Betula alba en Polanów y Pinus sylvestris y Quercus petraea en Chojna, pude observar que también Polonia tiene problemas reales con el cambio climático como los tremendos ataques de perforadores sobre Picea abies que están destruyendo las plantaciones intensivas super-productivas que instalaron los Habsburgo a finales del siglo XIX. Se termina la picea, y en Polonia, ya se han dado cuenta de que no es tan importante la explotación y los ingresos a corto plazo como la estabilidad y permanencia de los bosques en el tiempo. Suerte tienen los polacos de tener como especies de sustitución de la picea, al abeto y al haya, especies también altamente productivas, y contar con una fuerte industria de madera de calidad que les permite mantener bosques maduros de alta calidad ecológica. A diferencia de la Península Ibérica donde, por causa del cambio climático, se sustituye el Pinus sylvestris por encinas (Quercus ilex) y melojos (Quercus pyrenaica) y el Pinus pinaster por encinas (Quercus ilex) y sabinas (Juniperus thurifera) o a veces directamente por especies arbustivas. Nuestras especies de sustitución tienen poca producción maderable y son altamente inflamables, lo cual, nos genera un problema más a la escasa productividad de nuestros bosques y al ataque de plagas.

Tenemos que ponernos desde ya muy serios con las estrategias selvícolas de adaptación y la búsqueda de un valor añadido a nuestros bosques.

¿Cómo podríamos defender nuestros bosques si no aplicamos selvicultura adaptativa que además genere ingresos?

La búsqueda de valor añadido en nuestro caso, es crucial, ya que los bosques cuando no generan valor tarde o temprano arden en nuestro país.

Los forestales tenemos que defender los bosques, con las herramientas que tenemos, entre otras, la aplicación de la selvicultura y mediante el aprovechamiento forestal, generando ingresos que permitan el mantenimiento de los bosques. Sobre todo, en un país en el que se invierten unos 31,53 €/ha de media al año para el cuidado de los mismos (según el Anuario de Estadística 2019 publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación).

Es una cuestión de oferta y demanda, tenemos productos altamente inflamables que si no se consumen se quedan en el bosque y tarde o temprano arderán.

Este viaje a Polonia, con estos forestales de vocación, ha conseguido que recuerde mi más remota pasión por el cuidado de los bosques y las razones que me llevaron a trabajar en ello, hace 18 años ya.

Eternamente agradecida a Stanisław Drozdowski, Marcin Czacharowski, Zennon Rzonca (Wisla), Tadeusz Andrzejczyk, Jacek Zajaczkowski and Bohdan Kolisnyk, y por supuesto, a Kamil Bielak, responsable del proyecto Care4C por parte de la Facultad de Forestales ((Wydzial Lésny SGGW) de la Universidad de Ciencias de la Vida de Varsovia (SGGW, Warsaw University of Life Sciences), por este viaje y este aprendizaje.

¡Los bosques españoles os lo agradecerán también!

Varsovia, 26 de octubre de 2022

Beatriz de Torre Barrio (AGRESTA S. Coop.)

 

Trabajando por y para los bosques: dos emprendedoras en el sector forestal

  • Esta semana Natalia Zaro y María Sosa, dos ingenieras de montes emprendedoras de distintas iniciativas y creadoras de sus propias empresas forestales, nos cuentan su experiencia
  • Con su nuevo proyecto “El Bosque de los Mineros” buscan restaurar el entorno degradado por la antigua actividad minera del municipio de San Cebrián de Mudá (Palencia)

 

Llegamos a nuestra actual cooperativa, Agresta, tras haber sido emprendedoras de distintas iniciativas y creadoras de nuestras propias empresas forestales. Esto nos ha dado una amplia perspectiva de la gestión empresarial, enfocada desde el liderazgo participativo.

Esta vena emprendedora y creativa que compartimos ambas la hemos imprimido también en Agresta, donde dentro del equipo de clima hemos liderado proyectos en esa línea.

Actualmente estamos especializadas en proyectos relacionados con la mitigación del cambio climático, trabajamos en el Departamento de Clima, donde todo el equipo está formado por mujeres que ponemos nuestro talento al servicio de la lucha contra el cambio climático.

Las mujeres en el sector forestal

El sector forestal es un sector muy masculinizado (otro más), pero afortunadamente se están poniendo en marcha iniciativas positivas como la creación de un grupo de mujeres forestales (Mujeres Forestales Estupendas) que este año, en el Congreso Forestal nacional impartieron una charla muy enfocada a la perspectiva de género en el mundo forestal que tuvo muchísima asistencia, acogida y repercusión; o el observatorio de nuestra cooperativa, Agresta, que nos está ayudando mucho a detectar algunas conductas que tenemos interiorizadas y que tenemos que cambiar.

Como no podemos estarnos quietas, y nos gusta explorar, nos hemos introducido en el mundo de la financiación colectiva.

Estamos llevando a cabo una campaña de crowdfunding para restaurar el entorno degradado por la antigua actividad minera del municipio de San Cebrián de Mudá (Palencia) mediante la creación de “El bosque de los mineros”.

Este municipio pertenece a la montaña Palentina, ya famoso por sus iniciativas de recuperación y puesta en valor del medio natural, como la Reserva de bisonte europeo localizada en su municipio desde hace 22 años y el Mirador de las estrellas.

Con el apoyo de toda la sociedad, podemos crear este bosque natural, recuperando el paisaje ocupado por la mina y al mismo tiempo absorber las emisiones de CO2 que generamos cada día.

El bosque de los mineros

El Bosque de los mineros se divide en cuatro zonas, representando los diferentes pisos de vegetación del paisaje de la Montaña Palentina y aportando cada una diferentes mejoras ambientales:

  • El bosque de ribera: aportando frescor y sombra a los arroyos.
  • El bosque comestible: asociado a las zonas más cercanas a los pueblos, que aporta frutos comestibles para la gente y para la avifauna, aumentando la biodiversidad que permitía contener la erosión del suelo.
  • La zona de robledal: potencial hábitat del bisonte, alineado con el proyecto Bison bonasus de recuperación del bisonte europeo, en este mismo municipio.
  • El bosque conector: asociado a caminos rurales.

El mensaje lanzado es “Restaurar para crear futuro en nuestros pueblos”.

Se trata de restaurar un entorno degradado en San Cebrián de Mudá, recuperando el paisaje y corredor biológico ocupado por la escombrera minera y al mismo tiempo absorber las emisiones de CO2 que generamos cada día, lo que es posible gracias al crecimiento de los árboles.

A corto plazo, la iniciativa busca sensibilizar a la ciudadanía, dando la oportunidad de aportar a todas las personas en la lucha contra el cambio climático mediante la creación de un bosque que captura gases de efecto invernadero como el CO2.

Conocer nuestras emisiones de gases de efecto invernadero es fundamental para poder llevar a cabo la acción de reducir, en primera instancia y compensar en segunda, aquellas que no se pueden evitar.

En Agresta creemos que la compensación con proyectos forestales y de cercanía, Km 0, se puede aportar a la mitigación del cambio climático, además de apostar por territorios con vida y mejorar la biodiversidad.

A medio y largo plazo, el proyecto busca la restauración forestal de una antigua escombrera de mina utilizando técnicas selvícolas que imitan a la naturaleza. Esta tecnología forestal se conoce como Prosilva, y se inspira en las dinámicas naturales del bosque.

Además, se busca contribuir al desarrollo económico de la zona, ofreciendo oportunidades de empleo que hagan posible la fijación de población en la comarca.

El Bosque de los mineros contribuye al cumplimiento de los siguientes Objetivos del Desarrollo Sostenible:

→ ODS 13 Acción por el clima

→ ODS 17 Alianzas

→ ODS 3 Salud y Bienestar

→ ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico

→ ODS 11 Ciudades y comunidades sostenibles

→ ODS 15 Vida de ecosistemas terrestres

La restauración forestal no solo supondrá un beneficio ambiental, sino que dotará al pueblo de una infraestructura ecológica única que generará el espacio de oportunidad necesario para el desarrollo de actividad económica.

El Bosque de los mineros será un homenaje a los hombres y mujeres que durante más de un siglo trabajaron en las minas de San Cebrián de Muda e invitará a la reflexión sobre las consecuencias que tiene la actividad humana sobre el territorio.

Además, se contratará a empresas locales para la implementación y desarrollo de los trabajos, lo que contribuye al desarrollo económico en la zona y ofrece oportunidades de empleo que permiten la fijación de población en la comarca.

El Bosque de los mineros es un proyecto de restauración forestal local impulsado por Foresfy que se puede visitar para ver cómo crece día a día.

Es un proyecto muy motivador, además con recompensas muy alineadas con el leitmotiv del territorio, de forma que si contribuyes al crowdfunding no sólo estás ayudando a hacer realidad el Bosque de los mineros sino que también estás contribuyendo al desarrollo de la economía local, ya que colaboramos en las recompensas con una artista local, Muy pájara, que se inspira en la naturaleza así como con iniciativas de apuesta por el bosque, como la Reserva del Bisonte Europeo.

Iniciativas como Apportodas ayuda a visibilizar la red de mujeres profesionales que somos, y pone en valor nuestro papel como gestoras y líderes en todos los ámbitos existentes.

Al fin y al cabo, somos la mitad del mundo…

Visita a los bosques del Parque Natural de Izki, dentro del LIFE REB+

Los días 10 y 11 de octubre se celebró una visita al rebollar del Parque Natural de Izki (Álava), organizado por el LIFE REB+ en el que miembros de Agresta S.Coop. estuvimos invitados como expertos. Junto con el Servicio de Montes de la Diputación Foral de Alava, desde Agresta estuvimos codirigiendo las jornadas de campo. Explicamos la gestión en Izki y enseñamos la selvicultura que se ha estado haciendo desde hace 10 años: desde rodales señalados, lotes recién cortados, rodales con 5 y 10 años después de la corta y la Reserva Integral del Parque. Además, tuvimos el lujo de poder visitar las instalaciones, en Santa Cruz de Campezo, del Grupo Gamiz que son socios del LIFE.

Más información de esta visita, en este artículo de nuestro compañero David García Castillo:

Encuentro en el terreno de gestores forestales e industrias de la madera: Life Rebollo

 

 

Funciones y responsabilidades de los gestores forestales: ¿Qué es y qué hacen?

La gestión forestal profesional se ejerce bajo una encomienda que otorga misiones y funciones concretas de dirección y asesoramiento sobre los bienes y actuaciones en una determinada propiedad forestal. Esta encomienda tendrá mayor o menor grado de delegación en la toma de decisiones e intervenciones, tanto estratégicas como operativas, según el tipo de contrato establecido. Este contrato debería recoger los términos en los que se basará la relación entre la entidad propietaria y la entidad gestora. El contenido que presentamos en este artículo es aplicable para la gestión de montes públicos como privados. Salvo algunos matices, no haremos diferenciación entre ambas.

La gestión forestal profesionalizada se ejercerá cuando, habiendo recibido esta encomienda, se lleve a cabo de forma remunerada, cualificada y experta, avalada por una titulación y una experiencia forestal práctica demostrada. Podrá ejercerse por una sola persona, o por una entidad gestora. En el caso de ser una entidad, el gestor/a forestal será la persona que asuma la coordinación y las funciones de representación e interlocución para los asuntos clave de la vida del monte. También hay propietarios que gestionan sus montes de forma profesional, la mayor parte de lo que aquí contamos también es aplicable a este caso.

Construcción de una nueva pista en un monte gestionado por Agresta

Para definir las funciones y responsabilidades que debería asumir un/a gestor/a forestal resulta de gran utilidad acudir a la literatura de gestión de organizaciones, que nos aporta valiosas referencias de funciones gerenciales más comunes, perfectamente aplicables a la gestión de propiedades forestales. Las agrupamos en 7 grandes bloques:

  1. Estrategia, enfoque y planificación: facilitar una visión de futuro. Esto implica ayudar a definir objetivos y establecer los métodos y las acciones necesarias para alcanzarlos. Es muy recomendable que el/la gestor/a haya sido el/la principal artífice de la estrategia y de los elementos clave del plan, implicando a la entidad propietaria y a todas las partes que tengan poder de decisión o de influencia sobre lo que se haga en el monte. Esta estrategia se suele articular a través de un proyecto de ordenación. Desde el prisma de gestión profesionalizada que presentamos, los proyectos de ordenación forestal presentan importantes deficiencias como instrumentos estratégicos y prácticos tal como se elaboran y conciben hasta la fecha. Se aportarán algunas propuestas para enfocar estrategias y proyectos de ordenación en próximos artículos.
  2. Organización y coordinación de las acciones y medidas definidas en la estrategia (proyecto de ordenación), adaptándose a las circunstancias del momento. Anticipará y resolverá los trámites administrativos y preparará o validará la documentación requerida, incluidos pliegos de condiciones y contratos. Generalmente, serán intervenciones previstas en el plan ligadas a aprovechamientos forestales, señalamientos, comercialización de productos y servicios, inversiones en infraestructuras, actuaciones de mejora, gestión de riesgos y mantenimiento… pero en otros muchos casos podrán ser intervenciones no previstas y gestión de problemas o situaciones de crisis.
  3. Control y seguimiento de las actuaciones y su correcto desarrollo. Todas las actuaciones y aprovechamientos que se lleven a cabo en el monte deben ser supervisadas por el gestor para asegurar que se lleven a cabo conforme a los términos establecidos en los pliegos de condiciones y en los contratos de servicio o de venta. Se ocupará además de resolver los problemas e incidentes que puedan surgir.
  4. Promoción y facilitación de buenas relaciones entre los diferentes actores que actúan o influyen en el monte, incluidos los propietarios de zonas colindantes, personas y entidades implicadas en la gobernanza y actores con los que hay algún tipo de conexión de manera directa o indirecta. La relación más importante será la que establezca con la entidad propietaria, con la que deberá acordar pautas de comunicación, relación y toma de decisiones.
  5. Responsabilidad social y ambiental: es de suma importancia que el/la gestor/a vele por la mejora del ecosistema, la protección del suelo y la biodiversidad, por los servicios ecosistémicos, facilitando el uso público siempre que no suponga un perjuicio para la conservación u otros objetivos prioritarios. También será importante que atienda a la necesidad de proporcionar materias primas renovables a la sociedad y de aportar valor y trabajo en el territorio. Deberá tener especial cuidado con la gestión de riesgos que puedan tener un impacto negativo más allá de su propiedad, como los incendios, las enfermedades, o la erosión. Y por supuesto velará por una gestión sostenible de los recursos, asegurando el respeto de la legislación y dejando el monte en mejor estado de como lo encontró.
  6. Sostenibilidad económica y financiera del monte: las decisiones económicas recaen generalmente en el propietario, o al menos deben ser validadas por él siempre que le suponga un movimiento de cuentas (comercialización de productos o servicios, contratos, inversiones, gastos…) El/la gestor/a deberá informar y asesorar sobre las mejores opciones, en función del mercado y sus tendencias, estando perfectamente al día de los precios, clientes y proveedores. Deberá hacer el seguimiento, la evaluación, la previsión y el registro de todos los gastos e ingresos, procurando que haya un balance positivo en cada ejercicio anual. También debería asesorar sobre aspectos ligados al valor de la propiedad, la contabilidad y asuntos fiscales. Todas las decisiones han de velar por la viabilidad financiera a corto y largo plazo, procurando la revalorización de la propiedad y sus activos. La entidad gestora asesorará y facilitará el trámite de subvenciones, pero evitará, en lo posible, gestionar a golpe de subsidios, fuente de ingresos extrínseca y no siempre segura ni alineada con las necesidades, cuya excesiva dependencia podría poner en riesgo una gestión continua.  Procurará que los ingresos se generen gracias a los aprovechamientos y venta de servicios y productos del propio monte, explorando todas las estrategias y caminos posibles, cuestión no siempre fácil con algunos montes. En definitiva, su obligación es que el monte no caiga en el abandono por culpa de mala orientación financiera y económica, asegurando la continuidad y sostenibilidad de la gestión, que debe ajustarse al nivel de intensidad de lo que necesite y de sí cada monte.
  7. Innovación, comunicación y marketing: tal vez sea la función menos evidente y menos practicada. Actualmente, pocos gestores lo asumen como una responsabilidad. No obstante, es un punto que conviene empezar a integrar. Dedicaremos un apartado especial a este punto más adelante.

Todos estos puntos merecen su capítulo propio y se tratarán con más profundidad en próximas entregas.

_______________________________________________

Este artículo forma parte de la iniciativa “un libro sobre gestión forestal” de nuestro compañero David García Castillo, inspirada en gran parte por nuestra experiencia de gestión de montes, tal vez una de las actividades más desconocidas y al mismo tiempo más valiosas de nuestra empresa. Desde que en 2010 empezamos a gestionar un primer monte hemos ido ampliando superficie bajo nuestro modelo de gestión hasta alcanzar varios miles de hectáreas pertenecientes a decenas de propietarios forestales diferentes. Contamos con un equipo de gestión forestal, con varias personas dedicadas de forma exclusiva a la gestión de estas propiedades. Este equipo nos permite participar activamente en la realidad de la producción forestal y sus aprovechamientos y nos ayudan a hacer un mejor trabajo en todas las demás actividades de Agresta, especialmente en planificación, prevención de incendios, desarrollo de software y teledetección.

FORESFY by agresta: «yo compensar mis emisiones»

foresfy

En la lucha contra el cambio climático Agresta S. Coop. lleva 22 años aportando soluciones forestales y generando alternativas y buenas ideas para el medio rural.

Conocer nuestras emisiones de gases de efecto invernadero es fundamental para poder llevar a cabo la acción de reducir, en primera instancia y compensar en segunda, aquellas que no se pueden evitar. En Agresta creemos que la compensación con proyectos forestales y de cercanía, Km 0, se puede aportar a la mitigación del cambio climático, además de apostar por territorios con vida y mejorar la biodiversidad.

Llevamos desde el 2010 creando iniciativas en este sentido, huellacero es un ejemplo de ello, estándar generado antes de la existencia del registro del MITECO en 2014. Otra iniciativa de compensación forestal es el proyecto LIFE Forest CO2, en este caso enfocado a la gestión forestal. No creemos en la plantación sin el territorio y el bosque.

Hemos creado la plataforma web foresfy.com, seleccionada y financiada como proyecto innovador por el Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León, con el objetivo de facilitar la compensación de emisiones de CO2 para la ciudadanía y empresas con proyectos forestales enfocados a la absorción de CO2, recuperación y gestión de bosques naturales.

Proponemos la restauración del entorno degradado por la antigua actividad minera del municipio de San Cebrián de Mudá y la creación de “El bosque de los mineros” a través de un proyecto de financiación colectiva, crowdfunding.

Este municipio pertenece a la montaña Palentina, ya famoso por sus iniciativas de recuperación y puesta en valor del medio natural, como la Reserva de bisonte europeo localizada en su municipio desde hace 22 años y el mirador de las estrellas.

Con el apoyo de toda la sociedad, podemos crear este bosque natural, recuperando el paisaje ocupado por la mina y al mismo tiempo absorber las emisiones de CO2 que generamos cada día.

El bosque de los mineros se divide en cuatro zonas, representando los diferentes pisos de vegetación del paisaje de la Montaña Palentina y aportando cada una diferentes mejoras ambientales:

  • El bosque de ribera: aportando frescor y sombra a los arroyos.
  • El bosque comestible: asociado a las zonas más cercanas a los pueblos, que aporta frutos comestibles para la gente y para la avifauna, aumentando la biodiversidad que permitía contener la erosión del suelo.
  • La zona de robledal: potencial hábitat del bisonte, alineado con el proyecto Bison bonasus de recuperación del bisonte europeo, en este mismo municipio.
  • El bosque conector: asociado a caminos rurales.

¿Querrías colaborar?

Creemos en el crowdfunding como nuevo modelo para financiar proyectos climáticos que contribuyan a la mejora de las comarcas rurales y sus ecosistemas. Este es el primer proyecto que intentamos financiar con participación ciudadana. Contamos contigo para demostrar que es posible. Si lo conseguimos, será el principio de muchos más.

 

Campaña de financiación colectiva o crowdfunding para apoyar el proyecto y recuperar “El bosque de los mineros

Participa aquí

AGRESTA forma parte del GO FAGUS (revalorización del haya a partir de la innovación y la mejora de la competitividad)

AGRESTA S. Coop. es entidad socia del proyecto GOFAGUS. En este su segundo año de trabajo, hemos podido avanzar en las actividades de “acompañamiento en la transformación digital de los rematantes de haya mediante herramientas de trazabilidad para mejorar el seguimiento y rendimiento de sus aprovechamientos” y en la actividad de “evaluación de los productos de madera de haya que más aportan a la valorización del haya y a la bioeconomía circular”.

También hemos desarrollado el informe de “situación del haya en España, su mercado y perspectivas de futuro”, del cual puedes obtener varios extractos interesantes en forma de pequeñas noticias en la web del Grupo Operativo.

 

Puesta en valor de los servicios del monte y herramientas para mejorar la gestión del monte

En los últimos dos días del pasado Congreso Forestal Español se mantuvo el ritmo intenso de comunicaciones, mesas redondas y talleres con información que ha ido siendo compartida a lo largo del mes de julio en la página del congreso.

Con temáticas diversas, destacamos los numerosos trabajos que han demostrado el valor de los servicios que los montes proporcionan. También ha sido relevante el número de espacios donde se han compartido experiencias y herramientas para la mejora de la gestión de bosques.

La dimensión social del sector ha mostrado su importancia en distintos foros. Se detecta, por una parte, la necesidad de aunar esfuerzos y de una mayor cohesión entre distintos agentes de la cadena de valor, con integración de conservación y gestión. Por otra, se recalca la importancia de incentivar a los selvicultores y fijar población para la gobernanza del territorio en las áreas escasamente pobladas.

Destacamos algunas de las comunicaciones que más nos han emocionado en la mesa temática Gobernanza e integración social, como las que han expuesto los resultados positivos y las posibilidades de las acciones de pedagogía forestal en el alumnado de Canarias, una de ellas presentada por AGRESTA.

No olvidamos la importancia de las acciones de comunicación para visibilizar el sector, con oportunidades, retos y ejemplos concretos, trabajados en el taller Dime qué comunicas y te diré quién eres.

Junto con las exposiciones científicas se realizaron distintos talleres prácticos. Asistimos a los talleres “Inteligencia Forestal y Datos Forestales”, “Seguimiento de aprovechamientos forestales mediante sensores remotos” y «¿Cómo sacar más partido a los datos abiertos en el sector Forestal?», impulsado por Agresta S. Coop.:

El título de estos talleres pone de manifiesto que hay un cambio de paradigma en la gestión de los bosques en el que el uso de la tecnología cada vez está más presente. La disponibilidad de datos abiertos y el desarrollo de nuevas técnicas de modelización han abierto un nuevo mundo de posibilidades que permiten dar respuesta a muchas de las necesidades del sector forestal. Sin embargo, estas oportunidades también van acompañadas de retos que no hay que olvidar. El mundo científico se enfrenta a una nueva era de Big Data en el que el volumen de datos a manejar está creciendo exponencialmente. Además, la gran disponibilidad de datos de sensores remotos va paralelamente con una nueva disciplina de aplicación de fusión de datos de distintos sensores que requiere de protocolos metodológicos que permitan integrar y armonizar dichos datos de manera rigurosa.

En la actividad paralela de la noche del Jueves 30, recepción y la cena de gala del congreso, en la Seu Vella, seguimos compartiendo encuentros divertidos e intercambio de experiencias con compañeros y compañeras.

Algunas de las conclusiones de las mesas temáticas, expuestas en el último plenario, han sido:

  • Los múltiples recursos de la economía -madera, corcho, piñones, micología, resina, abren posibilidades de desarrollo en el medio rural y a su vez se enfrentan a los distintos desafíos derivados del cambio global.
  • En un contexto de Cambio climático es imprescindible integrar la hidrología tanto en la ordenación como en la selvicultura
  • Necesidad de aumentar nuestros conocimientos y nivel de incertidumbre en relación a: la vulnerabilidad de los bosques frente al cambio, los servicios ecosistémicos que los bosques proporcionan, los esquemas de selvicultura que garanticen estos servicios en un contexto de cambio.
  • Necesidad de incluir la conservación de la biodiversidad como un objetivo más de la gestión forestal
  • Las nuevas tecnologías como LIDAR y las imágenes satelitales aparecen para ofrecernos interesantes posibilidades para determinar el estado de las masas forestales, facilitando la toma de decisiones
  • Se ha puesto de manifiesto la capacidad de los datos abiertos degenerar conocimiento forestal a distintas escalas, -de global a rodal, integración de datos distintas fuentes -de inventario campo a sensores de cobertura global- y los productos derivados de la geoinformatica que contribuyen al desarrollo de soluciones técnicas en todos los datos de gestión forestal. En este sentido existe en España, capacidad científica y técnica.

 

Suscribimos las palabras de Anna Sanitjas, también en la clausura del congreso:

A pesar de tener unos bosques vulnerables   y sometidos a riesgo, tenemos más conocimiento y herramientas que nunca, solo tenemos que saltar a la pista y actuar.  Oportunidades en bioeconomía forestal, una sociedad cada vez más consciente de los servicios ecosistémicos que los bosques ofrecen junto al reto y responsabilidad de concienciar a una sociedad que ha estado de espaldas a bosques y medio rural.  Todas estas oportunidades no las podemos materializar si no trabajamos juntos como hemos visto en este congreso, creando comunidades de trabajo donde investigadoras, gestores, administración y empresa privada trabajen de forma cooperada para aprovechar estas oportunidades. 

 

Por último, cerramos con un mensaje claro incluido en las conclusiones del congreso:

¡cuidamos los bosques para que ellos cuiden a nosotros!

Cerrando el Congreso Forestal Español (8CFE: día 5)

El 8º Congreso Forestal Español echa el telón.

Desde AGRESTA queremos dar las gracias a todas las personas que nos han hecho disfrutar de este Congreso. Gracias al Comité Organizador, a los patrocinadores, a las entidades colaboradoras y, por supuesto, a los asistentes. Ha sido un placer recibiros en nuestro stand y teneros como oyentes a nuestras comunicaciones y talleres y lectores de nuestros pósteres. 

Y miles de gracias a todo el equipo humano de AGRESTA que ha trabajado durante la preparación previa a nuestra asistencia y en estos cinco días de estancia en el evento.

Ha sido una semana llena de reencuentros, trabajo, aprendizaje, diversión, conocimiento … Nos ha quedado claro que el #8CFEnosUne.

Nos llevamos un gran sabor de boca y ya estamos deseando vernos de nuevo en 2025 en Gijón … en el #9CFE

 

Privacy Overview

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.