Publicado artículo sobre generación de inventarios forestales continuos en parcelas del IFN con Landsat y LiDAR

Desde AGRESTA hemos liderado un trabajo recientemente publicado en la revista científica International Journal of Remote Sensing sobre la generación de inventarios forestales continuos a partir de información ya disponible y de libre acceso. En el estudio también han colaborado técnicos del Ministerio de Medio Ambiente, y dos investigadores, de la Universidad Politécnica de Madrid y de la empresa Bosques Naturales.

La correcta combinación de las bases de datos de parcelas de Inventario Forestal Nacional (IFN), la información LiDAR del PNOA y las imágenes satelitales Landsat es una oportunidad para reducir drásticamente los costes de inventario forestal. Utilizando estas tres fuentes de información abierta y de libre acceso es posible generar cartografía de inventario forestal de alta resolución, permitiendo cuantificar existencias forestales a todas las escalas e incluso diseñar y cuantificar intervenciones selvícolas a escala de rodal. Esta información mejora drásticamente la información disponible a la vez que reduce los costes de inventario tanto en la planificación como en la gestión forestal.

A partir de un estudio del caso en masas puras y mixtas de pinar y hayedo en La Rioja, el artículo muestra como la generación de una cartografía de especies es crucial para obtener buenas estimaciones de las variables forestales con LiDAR. Esta cartografía se realizó aplicando métodos de clasificación de imágenes Landsat, ya que la resolución espacial de Landsat es apropiada para trabajar con métodos de masas de inventario LiDAR aportando mucho valor en rodales poblados con masas mixtas.

Las enormes posibilidades que tiene la combinación de las parcelas del IFN con el vuelo LiDAR del PNOA ha hecho que el Ministerio haya incorporado en las últimas campañas del Inventario Forestal Nacional equipos GPS con precisión submétrica de cara a mejorar la integración de las parcelas del IFN4 y la información LiDAR.


 

Puedes consultar el artículo

AQUÍ

En este link se puede visualizar el artículo con un número limitado de descargas gratuitas. Si no consiguen descargarlo pónganse en contacto con Agresta.


 

Repoblación forestal para restauración y diversificación de masas en Palencia

Estos días pasados hemos realizado dos actuaciones de repoblación forestal con objetivos de restauración y diversificación, a modo de experiencia piloto, con la intención de probar y hacer un seguimiento para futuras actuaciones de mejora. Las dos plantaciones se han realizado en Montes de Utilidad Pública de Acera de la Vega (Palencia) y han sido promovidas por el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia de la Junta de Castilla y León. Las actuaciones han sido:


«RESTAURACIÓN DE RIBERAS EN 1,75 KM DEL VALLE DE VALDELAR EN EL MUP Nº351 VALDECASTRO

Ha consistido en la plantación de 1,75 km de arroyo y zona de turberas en un valle de suelos encharcadizos, arcillosos y prácticamente deforestados, en antigua plantación fallida de chopos. El objetivo con estos trabajos ha sido prevenir la erosión y enriquecer el ecosistema, desde el punto de vista paisajístico y ecológico. Las especies utilizadas han sido:

  • Betula alba 30%
  • Populus tremula 30%
  • Fraxinus angustifolia 10%
  • Malus sylvestris 5%
  • Prunus avium 10%
  • Castanea sativa 10%
  • Sorbus aria 5%
  • Sorbus aucuparia 5%

El método de preparación, un ahoyado mecanizado mediante retroexcavadora, replanteado previamente hoyo a hoyo para encontrar las mejores ubicaciones. Se han colocado también protectores tipo tubex de 1,20 m para evitar los daños de animales, corzos y ciervos principalmente.


«PLANTACIÓN DE DIVERSIFICACIÓN DE FRONDOSAS BAJO PINAR, CON ELIMINACIÓN DE CABALLONES, EN 4 HA DEL MUP Nº480 MODORRO

Esta plantación de especies de frondosa autóctonas se ha realizado en los claros existentes en el monte después de la ultima clara, con el objeto de diversificar las especies existentes y crear zonas de diversificación y sustitución del pinar. Las especies utilizadas han sido:

  • Malus sylvestris 30%
  • Prunus avium 20%
  • Castanea sativa 30%
  • Sorbus aria 10%
  • Sorbus aucuparia 5%
  • Ilex aquifolium 5%

La preparación del terreno ha consistido en un ahoyado puntual mediante retroexcavadora, previo rozado de la superficie de cada hueco en el pinar para allanado de caballón y eliminación de matorral competidor. Se pretende también remover el terreno para favorecer la germinación y el regenerado natural de pino laricio y silvestre. Se han colocado también protectores tipo tubex de 1,20 m para evitar los daños de corzos y ciervos, muy abundantes en la zona. También servirán para identificar y respetar las plantas introducidas en la masa de pinar para evitar sean dañadas en tratamientos o aprovechamientos futuros.


 

Algunas imágenes de estas actuaciones son:

TRABAJOS DE ROZADO Y AHOYADO

_______________________________

RESULTADO FINAL


 

Nuevas convocatorias de ayudas forestales en la Comunidad Valenciana

[et_pb_section fb_built=»1″ admin_label=»section» _builder_version=»3.0.47″][et_pb_row admin_label=»row» _builder_version=»3.0.47″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» _i=»0″ _address=»0.0″][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text admin_label=»Text» _builder_version=»3.0.47″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» _i=»0″ _address=»0.0.0.0″]

Han sido publicadas ya las convocatorias de ayudas forestales en territorio valenciano: medidas de gestión forestal sostenible y ayudas a la redacción o revisión de planes locales de prevención de incendios.

El equipo de AGRESTA S. Coop. te ofrece  su experiencia en servicios de tramitación de la subvención y consultoría asociada. Puedes solicitar más información puedes contactar con la oficina de AGRESTA en Castellón en el teléfono 639 90 75 11 y correo cperez@agresta.org

Estas ayudas han sido dadas a conocer mediante Resolución de la Agencia Valenciana de Fomento y Garantía Agraria y son:


 

Medidas de gestión forestal sostenible, financiadas por el FEADER y en el marco del programa de desarrollo rural 2014-2020

Incluye las siguientes líneas:

  1. Redacción de instrumentos de gestión forestal sostenible: subvención del 100 % del coste de redacción de Planes Técnicos de Gestión Forestal, con máximos por Ha.
  2. Gestión forestal sostenible para la mejora ambiental, paisajística y fomento de los ecosistemas forestales: hasta el 100 % con máximos ha/planta/ud/m3
    • Reforestación bajo cubierta
    • Selvicultura maximizadora
    • Desbroces selectivos de matorral
    • Actuaciones de sanidad forestal
    • Mejora de la red de senderos
    • Recuperación de patrimonio en piedra seca
  1. Inversiones para la transformación y comercialización de productos forestales, hasta el hasta el 40 % del coste total, con máximos en instalaciones, compra de maquinaria, certificación.

Dirigidas a:

Líneas 1 y 2: propietarios forestales privados o municipales no gestionados por la Generalitat Valenciana, de modo individual o agrupado

Linea 3: particulares y empresas (microempresas y PYME) que realicen actividades industriales de movilización, transformación y/o comercialización de productos forestales no maderables y de la madera residual procedente de tratamientos selvícolas, cortas y aprovechamientos forestales cuyo destino sea la producción de biomasa, propietarios forestales privados y sus asociaciones y municipios y sus asociaciones.

> Plazo de presentación final del 16 de abril de 2018

Enlace a la convocatoria: RESOLUCIÓN


 

Ayudas a la redacción de nuevos planes locales de prevención de incendios forestales (en adelante PLPIF) o revisión de los ya aprobados

Se financia hasta el 80 % del coste de redacción del Plan Local de prevención de Incendios o su revisión, con máximos de subvención marcados por la superficie forestal del término.

Dirigidas a municipios forestales valencianos, ubicados en zona con alto riesgo de incendios.

> El plazo de presentación de solicitudes acaba el 5 de abril del 2018

Enlace a la convocatoria: RESOLUCIÓN



 

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Presentada la Asociación Asturiana de Consultoras Forestales y Medioambientales CABORNIU

[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text]

Hoy, viernes 16 de febrero de 2018, ha sido presentada la Asociación Asturiana de Consultoras Forestales y Medioambientales CABORNIU, de la cual AGRESTA forma parte. El acto, que ha tenido lugar en Carbayín (Asturias) , concretamente en el Centro Tecnológico Forestal y de la Madera (CETEMAS). ha contado con la participación del director del CETEMAS, Juan Majada, y la presidenta y vicepresidente de CABORNIU, Patricia Fernández y Adolfo Blanco.

Al acto de presentación han acudido representantes de diversas entidades asociadas, entre ellas AGRESTA, que cuenta con sede en el Principado en la localidad de Llanera.

Los objetivos de esta asociación son:

  • Dar a conocer ante la sociedad, la actividad de nuestro colectivo profesional
  • Reforzar la formación, el conocimiento y el desarrollo técnico y científico
  • Representar y proteger los intereses comunes de los miembros de la asociación

Para llevar a cabo este fin desde CARBONIU se pretenden realizar actividades diversas, entre ellas:

  • Participación en foros
  • Jornadas de divulgación
  • Reuniones periódicas.
  • Cooperación entre asociados
  • Interlocutor entre los asociados y otras instituciones
  • Representación del sector
  • Generación y divulgación del conocimiento forestal y medioambiental

En breve estará disponible más información de esta asociación y sus actividades en la web: caborniu.com (actualmente en construcción)

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Campaña prevención de incendios 2017 en montes gestionados por AGRESTA

Al amparo de la Orden FYM/609/2015 de 3 de julio de ayudas para la prevención de daños a los bosques, se han venido realizando una serie de trabajos forestales en montes gestionados por AGRESTA S.Coop., dentro del amplio abanico de servicios que se le prestan a estas propiedades privadas. Este tipo de ayudas están englobadas en unos planes de prevención de incendios de 5 años, correspondiendo estos trabajos a la anualidad 1.

El objetivo de los trabajos ha sido la mejora de la capacidad productiva de las masas y el incremento de su resistencia frente a incendios forestales. En concreto los trabajos han tratado en tratamientos selvícolas (podas, clareos, apilado y eliminación de restos) en 29 hectáreas de los municipios de Nafria de Ucero y de Santa María de las Hoyas, ambos en la provincia de Soria y realizados a finales del 2017. Los trabajos se han realizado dentro del Parque Natural del Cañón del Río Lobos.

Estado de la masa antes del tratamiento selvícola

 

Las masas tratadas están formadas por una cubierta arbórea de Pinus nigra y Juniperus thurifera como especies dominantes y un sotobosque de Cistus laurifolius y Genista scorpius fundamentalmente, siendo masas de un alto valor ecológico y económico.

Estado de la masa antes del tratamiento selvícola

 

Cabe resaltar que estas ayudas tienen una convocatoria anual y un coste muy reducido o nulo para el propietario que se decida a solicitarlas.

Fin du Projet SIMWOOD (solutions pour l’exploitation du bois de façon durable)

Le 30 octobre 2017, le projet de recherche européen SIMWOOD, dans le cadre du 7e programme-cadre (FP7) s’est terminé. L’objectif principal de ce projet européen était de promouvoir des solutions pour l’exploitation durable du bois, en recherchant l’utilisation optimale des forêts dans 14 régions modèles de l’Union européenne. Ce projet a rassemblé 28 partenaires au total provenant de différents pays européens : Allemagne, Belgique, Finlande, France, Grande-Bretagne, Irlande, Pays-Bas, Portugal, Slovénie et Espagne, qui ont été coordonnés par l’Institut Bavarois des Sciences Forestières. Le projet, d’une durée de quatre ans, a disposé d’un budget total d’environ 7,5 millions d’euros et a été financé à hauteur de 6 millions d’euros par l’UE.

L’Université de Valladolid (UVA), par le biais de l’Institut de Gestion Forestière Durable (UVA-INIA), était l’entité chargée de la gestion de la recherche dans les forêts de Castille et León ainsi que de la coordination des recherches en matière de sylviculture de tout le projet. Des chercheurs de PME du secteur agroforestier dont AGRESTA S. Coop., partenaire du projet, ont également participé.

La réalisation du site web du «SIMWOOD Information System (IS)» et les publications suivantes ont marqué la fin de ce projet :

 

End of SIMWOOD Project (sustainable innovative mobilisation of wood)

On 30 October 2017 the European Research Project SIMWOOD, part of the Seventh Framework Programme (FP7) came to an end. The main objective of this European project was to promote solutions for the sustainable exploitation of wood, investigating the optimal use of forests in 14 model regions of the EU. The 28 partners involved in this project are from various European countries: Germany, Belgium, Finland, France, Great Britain, Ireland, Holland, Portugal, Slovenia and Spain. The project was coordinated by the LWF Bavarian State Institute of Forestry, Germany. This was a four-year collaborative project with a total budget of 7.5 million euros and almost 6 million of this coming from the European Commission.

The University of Valladolid (UVA), through the Institute of Sustainable Forest Management (UVA-INIA), was the organisation responsible for research on the forests of Castille and León (Spain), as well as being the lead partner with respect to silviculture for the whole project. Also involved were researchers from Small and Medium Enterprises, among them AGRESTA S. Coop., a consortium partner.

To celebrate the end of the project a number of events took place, among them the launch of the website of the «SIMWOOD Information System (IS)» and the following publications:

 

Finalizado el Proyecto SIMWOOD (soluciones para el aprovechamiento de madera de manera sostenible)

El pasado 30 de octubre finalizó el proyecto de investigación europeo denominado SIMWOOD, enmarcado en el 7º Programa Marco (FP7). El objetivo principal de este proyecto europeo ha sido promover soluciones para el aprovechamiento de la madera de manera sostenible, investigando el uso óptimo de los bosques en 14 regiones modelo de la Unión Europea. Los socios, en total 28, que han intervenido en este proyecto proceden de varios países europeos: Alemania, Bélgica, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Irlanda, Países Bajos, Portugal, Eslovenia y España, y han sido coordinados por el Instituto Bávaro de Ciencias Forestales. El proyecto ha tenido una duración de cuatro años y ha contado con un presupuesto total de aproximadamente 7,5 millones de euros, con una financiación cercana a los 6 millones de euros por parte de la UE.

La Universidad de Valladolid (UVA), a través del Instituto de Gestión Forestal Sostenible (UVA-INIA), ha sido la entidad responsable de la gestión de la investigación en bosques de Castilla y León y así como coordinación de la investigación en selvicultura de todo el proyecto. Además han participado investigadores de PYMEs del sector agroforestal entre ellas AGRESTA S. Coop., entidad socia del proyecto.

Como cierre del proyecto se han realizado distintas acciones a modo de conclusión, entre ellas la web del «SIMWOOD Information System (IS)» y las publicaciones:

 


 

Por lo que respecta a AGRESTA, nuestra participación estos cuatro años de proyecto ha sido, entre otras acciones, la siguiente:

> Asistencia a la presentación del proyecto SIMWOOD en la localidad bávara de Freising

> Realización de Proyecto Piloto: «Análisis de clareos tempranos en masas jóvenes mixtas en el Bosque Modelo Urbión»

simwood agresta s. coop.

> Presentación de SIMWOOD en la «Noche Europea de los Investigadores 2016» de Valladolid

> Participación en Doorn, Holanda, en la 3ª Asamblea General del Proyecto SIMWOOD. En ella Pablo Sabín, de AGRESTA S. Coop., presentó la ponencia dentro del «Spotlight session»: «Pilot-project 2 in Castile and Leon Region (CL-PP2): Effect of thinning in young and middle aged mixed forest in Urbión Model Forest»

>  Jornada de divulgación del proyecto SIMWOOD, con técnicos de la Junta de Castilla y León (de Soria, Valladolid y Burgos) y de la Universidad de Valladolid, en Quintanar de la Sierra (Burgos)

> Asistencia en Bled, Eslovenia, al «Simwood Executive Board meeting»

> Presentación del Proyecto SIMWOOD en el 7º Congreso Forestal Español celebrado en junio de 2017 en Plasencia

> Exposición de Pablo Sabin, de AGRESTA, del crecimiento de demanda de madera a nivel europeo y el Proyecto SIMWOOD en jornada del Grupo Operativo de Gestión Forestal para Bosques de Madera de Calidad celebrada en Soria

> Web aulas de señalamientos. Se trata de un espacio abierto para el debate selvícola entre estudiantes, agentes forestales, técnicos y todas aquellas personas interesadas o relacionadas con la gestión forestal. En este espacio se pueden realizar prácticas de señalamiento, cubicación y clasificación de productos. El uso del aula es completamente libre y no requiere ningún tipo de autorización.

> PUBLICACIONES:

 


 

V Edición del Curso online (modular y tutorizado) “QGIS y LIDAR en la evaluación de ecosistemas forestales”

Lanzamos una nueva edición (la quinta) del Curso online modular y tutorizado “QGIS y LIDAR en la evaluación de ecosistemas forestales”.

Programa y más información: enlace

Este curso de 125 h. muestra, de forma práctica y utilizando como plataforma QGIS, los principales procesos de análisis de información LiDAR para la evaluación de ecosistemas forestales, elaboración de cartografía de vegetación o estimación de existencias.

Empezamos en marzo con el Modulo I “Qgis y LiDAR”, introduciendo el software libre QGIS y su módulo de procesado avanzando en las aplicaciones de la tecnología LiDAR, desde un nivel básico hasta el procesado de datos LIDAR para la estimación de variables forestales.

Si te interesa avanzar más en la evaluación de ecosistemas forestales, comenzando en mayo, en el Módulo II se trabajarán Métodos de predicción de variables forestales, con modelos paramétricos y no paramétricos de regresión, desarrollando scripts de R que permiten estimar variables forestales a partir de la información continua del LiDAR.

Puedes elegir y matricularte en el módulo que te interese u optar a descuento especial si te matriculas del curso completo (módulos I y II).

Como objetivos específicos del curso destacamos:

  • Familiarizarse con el uso del SIG libre QGiS y con su módulo de procesado.
  • Conocer en profundidad los principales aspectos de la tecnología LiDAR y sus utilidades en el campo ambiental y forestal.
  • Manejar los principales algoritmos de procesado de información LiDAR desde distintos programas utilizándolos desde el módulo de procesado de QGiS.
  • Realizar una introducción tanto a métodos paramétricos como no paramétricos de predicción de variables forestales utilizando diferentes paquetes de R.
  • Aprender a realizar la diagnosis y validación tando de los modelos ajustados como de inventarios completos.
  • Aprender a incorporar scripts sencillos de R al módulo de procesado de QGiS.
  • Generar, encadenar y automatizar procesos con el modelador de QGiS.

Como en todos nuestros cursos, se presenta en plataforma Moodle, apoyada para realización de webinars y material multimedia (manuales, vídeos), con resolución individualizada de casos prácticos y espacios de encuentro-tutoría.

Más información:

Contacto con secretaría de formación:


Reducción de tarifa en matriculación:

Descuento de lanzamiento si te matriculas antes del 23 de febrero de 2018

Matrícula reducida para estudiantes y desempleados

Si eres trabajador por cuenta ajena, puedes bonificar el curso con créditos FUNDAE


 

 

¿Puede la teledetección ayudarnos a cartografiar los pastos?

Nuestro compañero José Luis Tomé participó en el «II Curso Uso y Conservación de Pastos: Metodologías para su estudio y gestión», celebrado los días 11 y 12 de diciembre de 2017 en la ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural de la UPM y organizado por la Sociedad Española de Pastos, la Sociedad Española de Geobotánica y la Fundación Entretantos.

Ya está disponible en vídeo su intervención: «¿Puede la teledetección ayudarnos a cartografiar los pastos?»

(Vídeo producido por el Gabinete de Tele-Educación de la Universidad Politécnica de Madrid)

Privacy Overview

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.