Publicado artículo en revista científica “International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation»

En el marco del proyecto GEPRIF miembros de AGRESTA y del INIA han desarrollado un trabajo recientemente publicado en la revista científica International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation titulado: Análisis de la estructura vertical del bosque para la prevención de incendios forestales: comparación de datos de escaneo láser aéreo e imágenes hemisféricas estereoscópicas.

El articulo muestra el resultado de la comparación de los perfiles verticales derivados de los datos de escaneo láser aerotransportado (ALS) y las imágenes estereoscópicas hemisféricas obtenidas en Pinus sylvestris, en el centro de la Península Ibérica, para probar su capacidad de detectar la presencia o ausencia de continuidad de combustible vertical (VFC). Se evaluaron los perfiles verticales de combustible basados ​​en las estimaciones de la fracción de cobertura del dosel en diferentes estratos de altura a nivel de parcela y se compararon con las observaciones de campo.


Puedes consultar el artículo
AQUÍ


En este link se puede visualizar el artículo con un número limitado de descargas gratuitas. Si no consiguen descargarlo pónganse en contacto con Agresta

 

 

 

 

Publicado artículo sobre generación de inventarios forestales continuos en parcelas del IFN con Landsat y LiDAR

Desde AGRESTA hemos liderado un trabajo recientemente publicado en la revista científica International Journal of Remote Sensing sobre la generación de inventarios forestales continuos a partir de información ya disponible y de libre acceso. En el estudio también han colaborado técnicos del Ministerio de Medio Ambiente, y dos investigadores, de la Universidad Politécnica de Madrid y de la empresa Bosques Naturales.

La correcta combinación de las bases de datos de parcelas de Inventario Forestal Nacional (IFN), la información LiDAR del PNOA y las imágenes satelitales Landsat es una oportunidad para reducir drásticamente los costes de inventario forestal. Utilizando estas tres fuentes de información abierta y de libre acceso es posible generar cartografía de inventario forestal de alta resolución, permitiendo cuantificar existencias forestales a todas las escalas e incluso diseñar y cuantificar intervenciones selvícolas a escala de rodal. Esta información mejora drásticamente la información disponible a la vez que reduce los costes de inventario tanto en la planificación como en la gestión forestal.

A partir de un estudio del caso en masas puras y mixtas de pinar y hayedo en La Rioja, el artículo muestra como la generación de una cartografía de especies es crucial para obtener buenas estimaciones de las variables forestales con LiDAR. Esta cartografía se realizó aplicando métodos de clasificación de imágenes Landsat, ya que la resolución espacial de Landsat es apropiada para trabajar con métodos de masas de inventario LiDAR aportando mucho valor en rodales poblados con masas mixtas.

Las enormes posibilidades que tiene la combinación de las parcelas del IFN con el vuelo LiDAR del PNOA ha hecho que el Ministerio haya incorporado en las últimas campañas del Inventario Forestal Nacional equipos GPS con precisión submétrica de cara a mejorar la integración de las parcelas del IFN4 y la información LiDAR.


 

Puedes consultar el artículo

AQUÍ

En este link se puede visualizar el artículo con un número limitado de descargas gratuitas. Si no consiguen descargarlo pónganse en contacto con Agresta.


 

¿Puede la teledetección ayudarnos a cartografiar los pastos?

Nuestro compañero José Luis Tomé participó en el «II Curso Uso y Conservación de Pastos: Metodologías para su estudio y gestión», celebrado los días 11 y 12 de diciembre de 2017 en la ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural de la UPM y organizado por la Sociedad Española de Pastos, la Sociedad Española de Geobotánica y la Fundación Entretantos.

Ya está disponible en vídeo su intervención: «¿Puede la teledetección ayudarnos a cartografiar los pastos?»

(Vídeo producido por el Gabinete de Tele-Educación de la Universidad Politécnica de Madrid)

AGRESTA en las «Conférences de bois» de Burdeos con ponencia sobre LiDAR y teledetección y su aplicación en el sector y la industria forestal

El pasado martes 5 de septiembre Nur Algeet, Doctora Ingeniera de Montes especializada en teledetección, y David García, experto en innovación y desarrollo, ambos del equipo I+D de AGRESTA impartieron una conferencia en la ciudad francesa de Burdeos, concretamente en el Bordeaux Sciences Agro – Amphithéâtre Sylvae – Bâtiment Brémontier. El título de la misma fue el siguiente: «Teledetección aplicada a la evaluación y gestión de los recursos forestales: LiDAR y datos satelitales» («Télédétection appliquée à l´évaluation et la gestion des ressources forestières : LiDAR et données satellitaires»).

La presentación estuvo enmarcada dentro de «Conférences des bois», una serie de conferencias destinadas a potenciar y difundir el sector forestal entre estudiantes y profesionales, que se celebran durante todo el año cada martes a iniciativa de la «Plateforme de Formation Supérieure Forêt Bois de l’Initiative d’Excellence de l’Université de Bordeaux».


Ver calendario de «Conférences des bois» 2017-2018: programa


 

Todas las conferencias son compartidas con Québec dentro del acuerdo AQforêt-Bois y pueden ser seguidas en directo por vídeoconferencia. Una vez realizadas las ponencias, las cuales son grabadas, están disponibles en abierto al público en general.


Ver presentación: vídeo


 

El objetivo de conferencia fue presentar y compartir las diferentes técnicas de teledetección existentes, con sus fortalezas y debilidades, dando ejemplos concretos de su aplicación en el sector y su impacto en la industria forestal-madera (beneficios, desventajas, modelos de negocio …). Las nuevas técnicas y procesos basados en sistemas de teledetección, distantes en en primer momento de la industria forestal-madera, están reforzando gradualmente o incluso reemplazando las herramientas tradicionales de inventario y monitoreo forestal, haciendo que estas tecnologías sean indispensables. Surgen nuevas oportunidades gracias a la enorme cantidad de datos satelitales cada vez más potentes, fáciles de obtener y baratos, algunos incluso gratuitos, además de otras tecnologías de alta precisión como la LiDAR y la fotogrametría.


Ver presentación «Teledetección aplicada a la evaluación y gestión de los recursos forestales: LiDAR y datos satelitales»: presentación


 

Jornada de teledetección e información en la nube aplicados a la gestión del territorio y al sector forestal

El próximo 1 de diciembre se realizará en Logroño, La Rioja, la «Jornada de teledetección e información en la nube aplicados a la gestión del territorio y al sector forestal». Está organizada por el Centro Nacional de Formación en Nuevas Tecnologias – ThinkTic.

 

AGRESTA S. Coop. participará en esta jornada con dos ponencias:

  • «Misión Copernicus: nuevos productos y nuevas perspectivas en el sector forestal». En la Mesa 1. A cargo de Nur Alget.
  • «Herramienta para procesar y obtener datos de inventarios forestales on-line: Forestmap». En Caso práctico. Por Alfredo Fernández y José Luis Tomé.

 

Más información acerca de este evento en:

enlace 


Publicaciones en revista FLAMMA sobre un proyecto de AGRESTA en La Gomera

Acaban de ser publicados en la revista FLAMMA (Volumen 7 (2), 2016) dos artículos relacionados con un trabajo desarrollado recientemente por AGRESTA S. Coop. en La Gomera (Islas Canarias).

Los artículos son:


 

Fire severity mapping in Garajonay National Park: comparison between spectral indices

(Cartografía de gravedad del incendio en el Parque Nacional de Garajonay: comparación entre los índices espectrales)

> Autores: Eva Marino, Mariluz Guillén-Climent, Pedro Ranz, José Luis Tomé (AGRESTA S. Coop.)

> enlace

lagomeraarticulo1


Spatial variability of vegetation recovery at La Gomera wildfire using high spatial resolution imagery

(La variabilidad espacial de la recuperación de la vegetación en La Gomera tras el incendio forestal utilizando imágenes de alta resolución espacial)

> Autores: Maria Luz Guillén-Climent, Eva Marino, Pedro Ranz, José Luis Tomé (AGRESTA S. Coop.)

> enlace

lagomeraarticulo2


 

Publicado artículo en revista científica «Remote Sensing of Environment»

Ha sido publicado en la revista científica Remote Sensing of Environment un artículo redactado por miembros de AGRESTA S. Coop. y el INIA.

Lleva por título:

«Generation of high-resolution fuel model maps from discrete airborne laser scanner and Landsat-8 OLI: A low-cost and highly updated methodology for large areas»

Título en español:

“Generación de cartografía de alta resolución de modelos de combustible forestal a partir de láser escáner aerotransportado y Landsat-8 OLI: una metodología de bajo coste y con alto grado de actualización para grandes superficies”

Remote Sensing of Environment es una revista científica de referencia mundial en materia de investigación e innovación en relación a tecnologías y métodos de evaluación del medio natural mediante teledetección. Se trata de una publicación indexada en el JRC (Journal Citation Report), el indicador de calidad más conocido a nivel internacional y el más valorado por los organismos de evaluación de la actividad investigadora.

remotearticulo


Puedes acceder de manera gratuita al artículo aquí:

enlace



 

Este artículo fue presentado en marzo pasado y ha sido admitido para su publicación este mes de octubre, tras haber sido previamente evaluado y revisado anónimamente por varios expertos en la materia.

El trabajo presenta una metodología para la obtención de mapas de modelos de combustible forestal a partir de datos LiDAR aéreos e imágenes satelitales. A partir de la información tridimensional proporcionada por los datos LiDAR se analiza la estructura y continuidad del combustible, que se combina con la información espectral derivada de las imágenes Landsat para definir reglas de clasificación distintas en función del tipo de vegetación existente. El artículo compara los resultados obtenidos para las Islas Canarias según dos sistemas de clasificación de los combustibles: modelos estándar americanos (NFFL) y modelos específicos adaptados para las particularidades de la vegetación canaria. Los métodos propuestos son altamente extrapolables a otras regiones forestales, y permiten una rápida actualización de la cartografía generada a medida que se disponga de nuevos vuelos LiDAR, proporcionando a los gestores información muy útil para la prevención y extinción de incendios en grandes superficies.


Entrada anterior relacionada:

Cartografía de alta resolución de modelos de combustible forestal: metodología de bajo coste basada en datos LiDAR

AGRESTA en Perú

AGRESTA ha desarrollado el mapa base de los bosques de la costa y sierra del Perú y los mapas de cambio para dos periodos históricos dentro del programa nacional para la mitigación del cambio climático del Minam. La consultoria contratada incluye la capacitación del equipo técnico MRV del MINAM y de las entidades aliadas en el uso de las metodologías empleadas para el procesamiento y clasificación de imagen.

El equipo técnico de AGRESTA se ha desplazado a Lima para impartir dicha capacitación.

peru1     peru2

peru3     peru4

AGRESTA en el Simposio Living Planet de Praga

La semana pasada se celebró en Praga el Simposio Living Planet organizado por la Agencia  Espacial Europea (ESA por sus siglas en Inglés). Más de 3.000 científicos y usuarios de datos satelitales de todo el mundo asistieron al evento para presentar sus trabajos sobre cómo entender  y caracterizar mejor nuestro planeta, sus dinámicas y procesos utilizando el gran volumen de información que se recoge cada día desde cientos de satélites.

Pudimos comprobar que el mundo de la teledetección está en plena ebullición, estamos en un gran momento con cada vez más satélites en órbita, más información en abierto, y de cada vez más resolución (tanto espacial como temporal). Se habló mucho de las misiones Sentinel 1 y Sentinel 2, de cómo se puede complementar esta última con Landsat aportando una resolución temporal de imágenes ópticas de mediana resolución nunca vista hasta el momento.

IMG_20160511_103858123

Allí presentamos nuestras primeras pruebas realizadas con Sentinel 2 en Costa Rica y España:

  • «Application of Sentinel 2 images to the generation of land use products in Costa Rica: implications for MRV for REDD+»
  • «Aboveground carbon estimation in Poas National Park (Costa Rica): integration of uncomplete LiDAR coverage and Sentinel 2 images»
  • «Estimation of continuous forest inventory variables in La Rioja (Spain): integration of SNFI, Sentinel 2 images and low density LiDAR data»

Para usuarios habituales de Landsat como nosotros, el lanzamiento de Sentinel 2 es una gran noticia. La resolución temporal que la combinación de ambos satélites ofrece va a permitir describir con mucho más detalle los cambios fenológicos de la vegetación, mejorando la clasificación de cubiertas, la descripción de sus dinámicas y procesos, permitiendo detectar cambios tanto bióticos como abióticos cada vez más sutiles.

pragaALFREDO

Ver: pósters

La información radar estuvo también muy presente en la conferencia para todos los que nos dedicamos a caracterizar la vegetación y cuantificar recursos forestales. Se habló mucho de la información proveniente de los satélites Sentinel 1, ALOS-PALSAR o de la futura misión Biomass. Explotar cada vez mejor toda esta información, desarrollar metodologías que permitan combinar sensores sacando lo mejor de cada uno de ellos es la clave para caracterizar cada vez con más detalle la superficie terrestre y entender mejor sus dinámicas y procesos.

IMG-20160511-WA0003