Nueva edición del Máster «Cambio Climático, Carbono y Recursos Hídricos» de la UPO

En noviembre próximo comienza el Máster Universitario «Cambio Climático, Carbono y Recursos Hídricos» de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. (semipresencial / 60 Créditos ECTS)

El objetivo de este Máster es preparar a los/las estudiantes para que puedan ejercer tareas de consultoría y auditoría, asesoría técnica, gestión de proyectos (project management), cooperación internacional e investigación a escala nacional e internacional en el ámbito del cambio climático y el aprovechamiento del carbono y de los recursos hídricos.

AGRESTA S. Coop. colabora con esta actividad académica como ponente.


Más info del Máster:

Folleto

web de la UPO


 

Toma de datos con TLS (láser escáner terrestre) en el Proyecto de I+D GEPRIF

laser escáner terrestre

 

laser terrestreIMG_20160713_113139

 

 

 

 

 

 

 

 

Vista de campo en el marco del Proyecto de I+D GEPRIF (“Reducción de la severidad del fuego mediante nuevas herramientas y tecnologías para la gestión integrada de la protección contra los incendios forestales”)


Ayer 13 de julio, miembros del equipo de AGRESTA se desplazaron a Lugo para realizar unas pruebas de toma de datos con TLS (láser escáner terrestre) en parcelas experimentales del equipo de la Universidad de Santiago de Compostela dentro del marco del Proyecto de I+D GEPRIF (“Reducción de la severidad del fuego mediante nuevas herramientas y tecnologías para la gestión integrada de la protección contra los incendios forestales”). El objetivo de la visita de campo fue la puesta a punto de protocolos de medición comunes para la caracterización de combustibles forestales a partir de datos LiDAR terrestre. El uso de esta tecnología, actualmente en fase de desarrollo, tiene un gran potencial para la obtención de información tanto del estrato arbustivo como del estrato arbóreo, aportando un fuente de datos complementaria a la obtenida mediante LiDAR aerotransportado.

 

Primera visita técnica del proyecto LIFE Forest CO2

El proyecto LIFE FOREST CO2 pretende consolidar la Gestión Forestal Sostenible de las masas mediterráneas como herramientas de mitigación del cambio climático


 

El proyecto europeo LIFE FOREST CO2, liderado por la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, y que cuenta con un presupuesto disponible de 2.335.417 €, cofinanciado al 60% por la Unión Europea con 1.401.223 €, afrontó el pasado 28 de junio su primera reunión de seguimiento por parte de NEEMO EEIG-IDOM, empresa encargada del seguimiento de los proyectos LIFE que se desarrollan actualmente.

Este proyecto, puesto en marcha en colaboración con el Centro de la Propiedad Privada Forestal de Francia, la Universidad de Córdoba, la Fundación Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su industria de Castilla y León, la sociedad cooperativa AGRESTA y la Consejería de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia, pretende consolidar la Gestión Forestal Sostenible de las masas forestales mediterráneas como herramientas para la mitigación del cambio climático, implicando en el proceso a los propietarios forestales, así como a las empresas y organizaciones de los sectores no regulados por el mercado de derechos de emisión, a fin de fomentar la compensación de su huella de carbono en bosques gestionados sosteniblemente.

La reunión de seguimiento, que tuvo lugar en la sede de la Oficina de Impulso Socioeconómico del Medio Ambiente (Murcia), y a la cual acudieron miembros del equipo técnico y administrativo de todos los socios del proyecto, tuvo lugar en dos bloques. Durante la mañana, los socios presentaron a la responsable del seguimiento del proyecto LIFE FOREST CO2 por parte de NEEMO EEIG-IDOM, Elena Gómez-Salazar, el estado de desarrollo de las acciones, así como los resultados previos obtenidos desde su inicio el pasado enero de 2016. Por su parte, la responsable del seguimiento asesoró a los socios sobre cómo llevar a cabo gestión del proyecto, dando pautas y consejos para garantizar el éxito de las acciones a desarrollar y alcanzar las metas y objetivos propuestos.

Durante el turno de tarde, se visitaron las parcelas localizadas en el Coto Cuadros (Murcia), sobre las que se han realizado los muestreos de suelo, así como de hojarasca y materia muerta, que junto con los trabajos LiDAR, aportarán mayor información sobre la influencia de la gestión forestal en el secuestro de carbono por los diversos almacenes forestales.

AGRESTA se encargará principalmente de la aplicación de la tecnología LiDAR para el desarrollo de modelos de estimación de biomasa aérea y radical y la influencia de los tratamientos selvícolas en los stocks de carbono en masas de Pinus pinaster y Pinus halepensis.

Taller sobre gestión preventiva de los combustibles forestales

Los pasados días 14 y 15 de junio, AGRESTA estuvo presente en el TALLER SOBRE GESTIÓN PREVENTIVA DE LOS COMBUSTIBLES FORESTALES: EXPERIENCIAS, RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Y NUEVAS HERRAMIENTAS, que se realizó en el Centro de Investigación Forestal de Lourizán (Pontevedra).

tallerpontevedra

 

En ese taller, entre otros trabajos y proyectos de investigación, se presentó el Proyecto de I+D GEPRIF (“Reducción de la severidad del fuego mediante nuevas herramientas y tecnologías para la gestión integrada de la protección contra los incendios forestales”) coordinado por el INIA (quien hizo la presentación en el taller) y en el que participa AGRESTA junto con el resto de equipos integrantes del consorcio (Centro de Investigación Forestal de Lourizán, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de Córdoba y Universidad de Castilla-La Mancha).

IMG_20160615_092428

 

El objetivo del taller era dar a conocer a los gestores forestales los resultados de recientes proyectos de investigación de ámbito nacional en esa materia, y proponer nuevas líneas de trabajo relacionadas, así como poner en común los trabajos sobre gestión técnica preventiva que se están llevando a cabo a nivel nacional y las posibilidades de aplicación de las nuevas tecnologías en la planificación y ejecución de los tratamientos de combustibles forestales.

 

Ver: programa del taller (pdf)

 

 

Asamblea General Ordinaria 2016 y fiesta 16 aniversario de AGRESTA S. Coop.

Como cada año nuestra cooperativa ha celebrado a finales del primer semestre su Asamblea General Ordinaria que ha coincidido esta vez con la fiesta del 16º aniversario de nuestra empresa. Ambos actos los hemos llevado a cabo los días 23 y 24 de junio en la sierra madrileña, concretamente en la Finca Los Almorchones, Navacerrada.

20160623_134305

Una vez más, todos los trabajadores (socios y no socios) de AGRESTA hemos tenido la oportunidad de convivir varios días tomando decisiones de manera democrática, participativa y asamblearia, apostando por nuestras líneas de trabajo y el fomento de la innovación y siguiendo el camino del cooperativismo como base de nuestros valores.

20160623_195708

Finalizada la asamblea el viernes 24 al mediodía, pudimos celebrar la tarde y noche de este día la fiesta del 16º aniversario de nuestra cooperativa, fundada en el verano del año 2000. Esta fiesta estuvo abierta a amigos, familiares y colaboradores, con los cuales pudimos disfrutar de una paella y un taller de batucada.

20160624_151422

20160624_153642

20160624_155030

20160624_170559

Entrada la noche la fiesta continuó, mientras cenábamos, con los conciertos del grupo soriano «La Big Band Chú» y el DJ Zangolotino. Además realizamos una pequeña exposición fotográfica con imágenes recopilatorias de nuestros 16 años de vida.

20160624_214841

20160624_220800

20160624_204643

A la mañana siguiente algunos miembros y amigos de la cooperativa realizamos una ruta senderista por el valle de La Barranca y La Maliciosa, en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

20160625_115058

20160625_140430

Orgullosos de seguir teniendo unas sólidas bases cooperativistas y habiendo disfrutado de unas horas festivas de 16º cumpleaños, finalizó nuestra asamblea anual 2016. El año que viene más y mejor.

 

 

16º aniversario de AGRESTA S. Coop.

Celebramos 16 años creciendo y abriendo caminos. Desde el año 2000 trabajamos comprometidos con la sociedad y el medio ambiente, generando un empleo de calidad y valorizando nuestro patrimonio natural.

Gracias por compartir estos años con nosotros. Seguiremos apostando por la mejora permanente, la profesionalidad, la formación, la innovación, la diversificación y el cooperativismo.

 

cabecera FB aniversario-03

Quemas prescritas en parcelas experimentales de la Serranía de Cuenca

Anteayer miembros de AGRESTA S. Coop. se han desplazado a la Serranía de Cuenca para participar en quemas prescritas llevadas a cabo en parcelas experimentales del proyecto de I+D GEPRIF. Los trabajos de investigación estuvieron coordinados por los equipos del INIA, UCLM y CIF-Lourizán, en colaboración con los Servicios de Extinción de Incendios Forestales de Cuenca que fueron los responsables de la realización de las quemas.

quemascuenca1                  quemascuenca2

quemascuenca3                  quemascuenca4

 

Junto al personal del INIA, el equipo de AGRESTA colaboró en la toma de datos de comportamiento del fuego durante las quemas, así como en tareas de montaje de los dispositivos experimentales de las parcelas. Los experimentos servirán, entre otras cosas, para analizar las temperaturas registradas durante las quemas (mediante termopares instalados en el suelo y los troncos) así como para evaluar los efectos del fuego en el arbolado (desfronde, crecimiento, regeneración, etc.).

quemascuenca5                 quemascuenca7

quemascuenca6                  quemascuenca8

AGRESTA en Perú

AGRESTA ha desarrollado el mapa base de los bosques de la costa y sierra del Perú y los mapas de cambio para dos periodos históricos dentro del programa nacional para la mitigación del cambio climático del Minam. La consultoria contratada incluye la capacitación del equipo técnico MRV del MINAM y de las entidades aliadas en el uso de las metodologías empleadas para el procesamiento y clasificación de imagen.

El equipo técnico de AGRESTA se ha desplazado a Lima para impartir dicha capacitación.

peru1     peru2

peru3     peru4

AGRESTA en el Simposio Living Planet de Praga

La semana pasada se celebró en Praga el Simposio Living Planet organizado por la Agencia  Espacial Europea (ESA por sus siglas en Inglés). Más de 3.000 científicos y usuarios de datos satelitales de todo el mundo asistieron al evento para presentar sus trabajos sobre cómo entender  y caracterizar mejor nuestro planeta, sus dinámicas y procesos utilizando el gran volumen de información que se recoge cada día desde cientos de satélites.

Pudimos comprobar que el mundo de la teledetección está en plena ebullición, estamos en un gran momento con cada vez más satélites en órbita, más información en abierto, y de cada vez más resolución (tanto espacial como temporal). Se habló mucho de las misiones Sentinel 1 y Sentinel 2, de cómo se puede complementar esta última con Landsat aportando una resolución temporal de imágenes ópticas de mediana resolución nunca vista hasta el momento.

IMG_20160511_103858123

Allí presentamos nuestras primeras pruebas realizadas con Sentinel 2 en Costa Rica y España:

  • «Application of Sentinel 2 images to the generation of land use products in Costa Rica: implications for MRV for REDD+»
  • «Aboveground carbon estimation in Poas National Park (Costa Rica): integration of uncomplete LiDAR coverage and Sentinel 2 images»
  • «Estimation of continuous forest inventory variables in La Rioja (Spain): integration of SNFI, Sentinel 2 images and low density LiDAR data»

Para usuarios habituales de Landsat como nosotros, el lanzamiento de Sentinel 2 es una gran noticia. La resolución temporal que la combinación de ambos satélites ofrece va a permitir describir con mucho más detalle los cambios fenológicos de la vegetación, mejorando la clasificación de cubiertas, la descripción de sus dinámicas y procesos, permitiendo detectar cambios tanto bióticos como abióticos cada vez más sutiles.

pragaALFREDO

Ver: pósters

La información radar estuvo también muy presente en la conferencia para todos los que nos dedicamos a caracterizar la vegetación y cuantificar recursos forestales. Se habló mucho de la información proveniente de los satélites Sentinel 1, ALOS-PALSAR o de la futura misión Biomass. Explotar cada vez mejor toda esta información, desarrollar metodologías que permitan combinar sensores sacando lo mejor de cada uno de ellos es la clave para caracterizar cada vez con más detalle la superficie terrestre y entender mejor sus dinámicas y procesos.

IMG-20160511-WA0003

Inventario de carbono del proyecto de reforestación en el Cerro San Gil (Guatemala)

La semana pasada estuvimos en el este de Guatemala, en la Reserva Protectora de Manantiales «Cerro San Gil», área protegida situada en el departamento caribeño de Izabal. Allí se estuvo capacitando a los equipos de inventario haciendo varias parcelas de prueba. Entre otros trabajos, se llevaron a cabo ensayos del protocolo de inventario.

Se han realizado plantaciones en cuatro sistemas: plantaciones de caucho, plantaciones mixtas forestales, sistemas agroforestales con café, cacao y cardamomo y plantaciones con árboles frutales.

Este trabajo se realizó con la ONG Fundadaeco, dentro de un proyecto que se está desarrollando para Livelihoods.

Mostramos varias imágenes tomadas en el desarrollo de los trabajos:

WhatsApp-Image-20160506 (3)               WhatsApp-Image-20160506 (4)

WhatsApp-Image-20160506 (5)   WhatsApp-Image-20160506 (6)

WhatsApp-Image-20160506 (7)   WhatsApp-Image-20160506 (8)

WhatsApp-Image-20160506 (9)