Convocadas ayudas al sector forestal en Castilla-La Mancha

[et_pb_section fb_built=»1″ admin_label=»section» _builder_version=»3.0.47″][et_pb_row admin_label=»row» _builder_version=»3.0.47″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» _i=»0″ _address=»0.0″][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text admin_label=»Text» _builder_version=»3.0.47″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» _i=»0″ _address=»0.0.0.0″]

El pasado viernes 3 de noviembre se han publicado en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha las convocatorias de órdenes de ayudas al sector forestal en esta comunidad autónoma, cuyas bases se conocieron este verano.  El plazo para presentar las solicitudes finaliza el 4 de diciembre de 2017.

Los datos básicos de estas órdenes de ayudas son los siguientes:

Elaboración de Instrumentos de Gestión Forestal (Orden 135/2017)

Destinada a la elaboración y revisión de Proyectos de Ordenación y Planes Dasocráticos en fincas forestales de Castilla-La Mancha de carácter privado y en montes patrimoniales de ayuntamientos. La ayuda financia el 100% de la inversión (sin incluir el IVA).

  • Solicitable por Personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, o sus asociaciones titulares de derechos reales de propiedad, posesión o usufructo sobre montes o fincas forestales.
  • Actividades subvencionables:
    • Elaboración de instrumentos de gestión forestal sostenible
    • Revisión de instrumentos de gestión forestal sostenible cuya vigencia finalice antes de 2 años
  • Prioridad:
    1. Montes protectores o singulares: 10 puntos
    2. Montes incluidos en la Red Natura 2000 o Espacios Protegidos: 10 puntos
    3. Montes con toda su superficie clasificada como FO en SIGPAC: 10 puntos
    4. Monte con superficie mayor de 1.000 ha: 10 puntos
    5. Asociaciones de propietarios con >50 titulares: 10 puntos
    6. Montes situados en zonas ITI: 10 puntos
    7. Orden de fecha de presentación de la solicitud y número de registro

ver > RESOLUCIÓN


Revitalización y puesta en valor de montes de carácter asociativo (Orden 137/2017)

Destinada a la actualización de la situación jurídica y de gestión de montes de socios. La ayuda cubre únicamente un 45% de importe subvencionable (sin IVA).

  • Beneficiarios y requisitos:
    • Figura societaria o asociativa responsable de la gestión del monte de socios.
    • No tener deudas tributarias ni con la Comunidad Autónoma, ni con el Estado ni con la Seguridad Social o presenten algún tipo de incompatibilidad para recibir subvenciones. Se podrá justificar mediante declaración responsable y/o autorizaciones.
  • Acciones subencionables:
    • Actualización estatutaria
    • Constitución de nueva Junta Gestora
    • Imprescindible creación de una Junta Gestora
    • Actuaciones subvencionadas:
      • Recuperación fondo documental

      • Actualización régimen de participación. Tracto sucesorio

      • Identificación del monte sobre el terreno. Señalización

      • Representación cartográfica

      • Plan de formación y difusión

      • Configuración estatutaria

      • Constitución o actualización de la Junta Gestora

ver > RESOLUCIÓN


Inversiones en tecnologías forestales (Orden 136/2017)

Destinada a realizar actuaciones de mejora del valor añadido de la explotación de productos forestales y servicios ambientales.  La ayuda cubre únicamente un 40% del importe subvencionable (sin IVA).

  • Beneficiarios:
    • Titulares forestales privados, municipios y sus asociaciones, y PYMES radicadas en CLM y que desarrollen actividades forestales en zonas rurales.
    • No tener deudas tributarias ni con la Comunidad Autónoma, ni con el Estado ni con la Seguridad Social o presenten algún tipo de incompatibilidad para recibir subvenciones. Se podrá justificar mediante declaración responsable y/o autorizaciones.
  • Actuaciones subvencionables:
    • Actuaciones que incrementen el valor añadido de la explotación de productos forestales y los servicios ambientales
    • Costes subvencionables:
      • Compra o alquiler de vehículos, maquinaria, instalaciones y/o equipamientos para trabajos o aprovechamientos forestales
      • Obtención de certificación forestal o marcas de calidad
      • Elaboración de proyectos

ver > RESOLUCIÓN


Creación de Agrupaciones de Productores Forestales (Orden 134/2017)

Destinada a financiar un Plan Empresarial para la creación de Agrupaciones de Productores Forestales formadas por al menos 5 productores que se comprometan a la comercialización conjunta del 100% de su producción por un periodo de 5 años. La ayuda se abona anualmente y se estima a partir del 10% de la media del valor anual de las producciones de los últimos años para los distintos miembros descontando los valores mayor y menor.

ver > RESOLUCIÓN



 

AGRESTA S. Coop. en nuestra oficina técnica en Castilla-La Mancha (Cuenca) ofertamos algunos de los servicios subvencionados por la ayuda:

  • Solicitud, memorias técnicas y tramitación de los expedientes de ayuda
  • En Planificación forestal: Elaboración de los instrumentos de gestión forestal sostenible y sus revisiones
  • En Montes de Socios: Análisis de fondo documental, asesoramiento para la actualización del régimen de participación, señalización de linderos y elaboración de cartografía, elaboración y desarrollo del plan de formación y difusión, asesoramiento en la configuración estatutaria y creación de Junta Gestora

Puede ampliar información y solicitar información sin compromiso llamando al teléfono 662161063 o acudiendo a nuestra oficina en C/ Hermanos Valdés 4, 1º Izquierda, Cuenca.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Nouvelle visite des plantations de mangroves au Sénégal

Nouvelle visite au Sénégal, en particulier des Deltas du Sine Saloum et du Casamance, où un reboisement a été réalisé sur une superficie totale d’environ 10 000 ha, abritant des espèces indigènes telles que le palétuvier rouge. Le principal objectif du projet est la restauration des zones humides dégradées et l’amélioration de la productivité des zones agricoles limitrophes.

Depuis 2010, AGRESTA réalise dans ce pays africain des travaux de validation et de vérification du projet d’atténuation du changement climatique grâce à la restauration et au reboisement des mangroves dégradées, conformément au standard de carbone volontaire VCS. Ces travaux ont été réalisés de 2008 à 2012 par l’ONG sénégalaise Oceanium et ont été financés par le Fonds Livelihoods .

Au cours de cette dernière visite des plantations, effectuée il y a quelques semaines par nos collègues Pablo Rodríquez-Noriega et Alfredo Fernández, nous avons pu constater la manière dont l’écosystème est en train de se rétablir et que la population locale continue de s’impliquer dans ce projet. On constate dans certaines zones qu’il est nécessaire de sélectionner d’autres espèces mais il est intéressant de voir dans d’autres plantations comment les arbres ont poussé.

L’ONG Oceanium a réalisé une vidéo à l’aide d’un drone qui montre depuis les airs le développement des plantations.

 

Nueva visita a plantaciones de manglares en Senegal

Nueva visita a Senegal, concretamente a los Deltas del Sine Saloum y Casamance, en donde ha realizado, sobre un área total de aproximadamente 10.000 ha, una reforestación con especies autóctonas como el mangle rojo. El principal objetivo del proyecto es la restauración de humedales degradados y la mejora en la productividad de las zonas agrarias limítrofes. AGRESTA lleva desde 2010 realizando en este país africano labores de validación y verificación del proyecto de mitigación del cambio climático mediante la restauración y reforestación de manglares degradados, bajo el estándar de carbono voluntario VCS. Estos trabajos han sido implementados durante el período 2008-2012 por la ONG senegalesa Oceanium y financiados a través del fondo Livelihoods.

Durante esta última visita a las plantaciones, realizada hace unas semanas por nuestros compañeros Pablo Rodríquez-Noriega y Alfredo Fernández, hemos podido comprobar como el ecosistema se está recuperando y que la población local sigue tan involucrada como siempre con este proyecto. En algunas zonas se observa como las plantaciones requieren seleccionar otras especies, pero en otras es emocionante ver como han crecido los árboles.

La ONG Oceanium grabó un vídeo con ayuda de dron que nuestra desde las alturas el progreso de estas plantaciones.

Participación y asistencia a las VII Jornadas Internacionales del grupo FuegoRED

[et_pb_section fb_built=»1″ admin_label=»section» _builder_version=»3.0.47″][et_pb_row admin_label=»row» _builder_version=»3.0.47″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» _i=»0″ _address=»0.0″][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text admin_label=»Text» _builder_version=»3.0.47″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» _i=»0″ _address=»0.0.0.0″]

Los pasados 18, 19 y 20 de octubre asistimos a las VII Jornadas Internacionales del grupo FuegoRED, centradas en la temática «Aproximación científico-técnica a la gestión de grandes incendios: aplicación de nuevas tecnologías». Las jornadas, desarrolladas en la Universidad de León, reunieron a un buen número de expertos en diferentes aspectos relacionados con la gestión de los grandes incendios forestales (GIF), particularmente en sus impactos sobre suelo y vegetación, la aplicación de nuevas tecnologías para la evaluación de dichos efectos, la recuperación y la restauración de los sistemas forestales afectados.

Allí nuestro compañero Santi Martín realizó una ponencia sobre el diagnóstico del estado de la vegetación post-incendio a corto y medio plazo mediante sensores remotos, resumiendo los principales trabajos de AGRESTA S. Coop. en esta línea.

Como parte de las mismas jornadas, el jueves día 19 se realizó una interesantísima jornada de campo en la que pudieron discutirse in situ muchos de los aspectos tratados en las ponencias y pósteres. Así, se visitó la zona afectada por el incendio de La Cabrera en agosto de 2017, con alrededor de 10.000 ha afectadas, y el incendio de Castrocontrigo de 2012, con alrededor de 12.000 ha afectadas. En ambos casos se pudieron discutir aspectos relacionados con la causalidad, el desarrollo del incendio, la extinción, los efectos o su restauración.

 

 

 

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

AGRESTA participe à la rédaction d’un article publié dans la revue « Scientific Reports », du groupe Nature

Alfredo Fernández-Landa, chercheur au sein de la société AGRESTA S. Coop., et Miguel Marchamalo Sacristán, de l’Université Polytechnique de Madrid, ont participé à la rédaction de l’article « Understanding ‘saturation’ of radar signals over forests » publié dans Scientific Reports, une revue de Nature. Neha Joshi de l’Université de Copenhague a dirigé les travaux auxquels ont participé, outre les chercheurs espagnols, d’autres scientifiques des Universités de Copenhague, Édimbourg et Brighton.

La perte de sensibilité apparente du radar pour détecter les variations des stocks de carbone forestier au-dessus d’une certaine quantité de biomasse, c’est ce que l’on appelle le « niveau de saturation » du signal radar, constitue l’une des principales limites auxquelles se heurte cette technologie. Cet article permet de mieux comprendre la réponse du satellite radar au-delà de ce « niveau de saturation ».

L’article montre comment, grâce à cette technologie, la connaissance de l’impact de la gestion forestière ou des perturbations naturelles et anthropiques sur la structure de la forêt peut aider à estimer de manière précise les émissions de CO2 de la forêt vers l’atmosphère. Les satellites radar sont des instruments de plus en plus importants de lutte contre le changement climatique. L’article publié permet d’aller plus loin en analysant comment réagit le signal radar lorsque de petits changements se produisent dans la structure de la forêt.



AGRESTA participa en un artículo en «Scientific Reports», del grupo Nature

Alfredo Fernández-Landa, investigador de la empresa AGRESTA S. Coop., y Miguel Marchamalo Sacristán, de la Universidad Politécnica de Madrid, han participado en el trabajo “Understanding ‘saturation’ of radar signals over forests” publicado en Scientific Reports, una revista de Nature. Neha Joshi de la Universidad de Copenhague ha liderado este trabajo en el que han participado, además de los investigadores españoles, otros científicos de las Universidades de Copenhague, Edimburgo y Brighton.

La aparente pérdida de sensibilidad del radar para detectar cambios en el carbono acumulado en el bosque por encima de cierta cantidad de biomasa, lo que se denomina “punto de saturación” de la señal radar, es una de las principales limitaciones al que se enfrenta esta tecnología. Este trabajo contribuye a entender mejor la respuesta del radar satelital más allá de este “punto de saturación”.

Las áreas de estudio seleccionadas para el trabajo, Dinamarca y La Rioja (España), están pobladas por bosques de características muy diferentes, lo que permite hacer más generalizables los resultados obtenidos. A partir de más 1500 puntos de muestro de campo, provenientes de los Inventarios Forestales Nacionales Danés y Español, los investigadores han simulado cómo afectan en la respuesta de la señal radar los cambios que se producen en la estructura del bosque (como la corta de árboles o los cambios en la cobertura arbórea). Para ello, ha sido necesario procesar información tanto radar satelital como proveniente de otros sensores remotos en grandes superficies.

El artículo muestra cómo, utilizando esta tecnología, el conocimiento del impacto que tiene la gestión forestal o las perturbaciones naturales y artificiales sobre la estructura del bosque puede ayudar a estimar con precisión las emisiones de CO2 del bosque a la atmosfera. Los satélites radar son un instrumento cada vez más importantes en la lucha contra el cambio climático, el trabajo publicado permite dar un paso más allá analizando cómo se comporta la señal radar cuando se producen pequeños cambios en la estructura del bosque.


ver

ARTÍCULO


 

Creación del Grupo Operativo Supra-autonómico de Bosques Productores de Madera de Calidad SiGCa

El  Grupo Operativo SiGCA ha sido adjudicatario de subvenciones  a la creación de Grupos Operativos para el diseño de Proyectos de Innovación. Estas subvenciones, cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), se enmarcan en el Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020.

Los Grupos Operativos son elementos clave en el desarrollo de la Asociación Europea para la Innovación en materia de agricultura productiva y sostenible. Son agrupaciones de actores de distintos perfiles (cooperativas, pymes, asociaciones o centros tecnológicos entre otros,) se asocian para conseguir una innovación al objeto de resolver un problema o aprovechar una oportunidad, con el enfoque de acción conjunta y multisectorial. En el Grupo operativo SiGCa, creado este año 2017,  se agrupan las siguientes entidades:

  • Socios: AGRESTA S. Coop. (representante); Fundación Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León; Fundación Cetemas; Föra forest technologies, S.L.L. ; Madera Plus Calidad Forestal, S. L. ; Confederación de Organizaciones de COSE
  • Colaboradores: Hazi, CIS MADEIRA, Universidad de Lleida, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de Valladolid, Universidad de Santiago, Universidad de Oviedo, Diputación de Guipúzcoa, Diputación foral de Álava y Gobierno del Principado de Asturias

Esta iniciativa para la creación del grupo operativo y diseño del proyecto de innovación, ha obtenido una subvención (por un importe máximo subvencionable de 32.845,78 euros y cofinanciado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural: Europa (FEADER), en un 53%, y por MAPAMA, en un 47%), dentro del Programa Nacional de Desarrollo Rural (PNDR 2014-2020).

Los objetivos de este Grupo “Sistemas de gestión forestal en bosques productores de madera de calidad” son los siguientes:

  • Analizar los factores que condicionan la calidad la madera en pie.
  • Analizar los factores que condicionan la calidad la madera en pie.
  • Obtener normas de prácticas de gestión que permitan a los gestores forestales una planificación forestal que tenga en cuenta la calidad de la madera.
  • Crear herramientas de valorización estandarizadas y validadas por la industria en cuanto a rendimiento y calidad final de producto.

Como actividades y resultados destacados del proyecto de innovación en cuyo diseño se está trabajando se incluyen:

  • Modelización forestal y diagramas de manejo
  • Desarrollo de herramientas de valorización de la calidad de la madera
  • Utilización de técnicas acústicas para la valorización de la madera
  • Establecimiento de estándares de calidad
  • Actualización de ecuaciones de cubicación (arboles tipo) mediante laser
  • Incorporación de laser aéreo en la tasación de aprovechamientos forestales
  • Mejora y estandarización de las técnicas de señalamiento y caracterización de los aprovechamientos


Nuevas ayudas al sector forestal en Comunidad Valenciana, Navarra y Castilla La-Mancha

Recientemente han salido publicadas las bases reguladoras para la concesión de ayudas al sector forestal de tres comunidades autónomas: Comunidad Valenciana, Navarra y Castilla La-Mancha.

Compartimos un resumen de la información y recordamos que podéis contactar con nuestras oficinas de Soria, Cuenca  y Levante (contacto) para ampliar información de las ayudas y nuestros servicios.


COMUNIDAD VALENCIANA

  • ORDEN 23/2017, de 10 de agosto, de la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas para la aplicación de medidas de gestión forestal sostenible en el marco del Programa de desarrollo rural de la Comunitat Valenciana 2014-2020.

ver ORDEN


NAVARRA

  • RESOLUCIÓN 368/2017, de 31 de agosto, de la Directora General de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, por la que se aprueban las bases reguladoras para concesión de las ayudas a la gestión sostenible de los espacios naturales incluidas en la Medida 7.6.1 del Programa de Desarrollo Rural de Navarra 2014-2020, y se aprueba la convocatoria de ayudas para el año 2017.

ver RESOLUCIÓN


CASTILLA LA-MANCHA

  • Orden 134/2017, de 25 de julio, de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, por la que se establecen las bases reguladoras para el fomento de la creación de agrupaciones u organizaciones de productores en el sector forestal, y para la creación del Registro de Agrupaciones de Productores Forestales de Castilla-La Mancha en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha 2014-2020.
  • Orden 135/2017, de 25 de julio, de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, por la que se establecen las bases reguladoras de las ayudas para la elaboración y revisión de instrumentos de gestión forestal conforme a los postulados de la gestión forestal sostenible en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha 2014-2020.
  • Orden 136/2017, de 25 de julio, de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, por la que se establecen las bases reguladoras de las ayudas en inversiones en tecnologías forestales y en la transformación, movilización y comercialización de productos forestales en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha 2014-2020.
  • Orden 137/2017, de 25 de julio, de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, por la que se establecen las bases reguladoras de las ayudas para la revitalización y puesta en valor de los montes de carácter asociativo en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha 2014-2020.

ver ORDENES

Más información: enlace


Seguimiento de la humedad de los combustibles forestales para evaluación del riesgo de incendio

[et_pb_section fb_built=»1″ admin_label=»section» _builder_version=»3.0.47″][et_pb_row admin_label=»row» _builder_version=»3.0.47″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» _i=»0″ _address=»0.0″][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text admin_label=»Text» _builder_version=»3.0.47″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» _i=»0″ _address=»0.0.0.0″]

Durante este verano, un equipo conjunto de AGRESTA y el Laboratorio de Incendios Forestales del INIA están realizando una campaña de seguimiento del contenido de humedad de los combustibles forestales vivos y muertos en parcelas experimentales del Proyecto de I+D GEPRIF (“Reducción de la severidad del fuego mediante nuevas herramientas y tecnologías para la gestión integrada de la protección contra los incendios forestales”) situadas en los montes de Valsaín (Segovia).

El objetivo de los muestreos es la caracterización de la evolución temporal de la humedad de las principales especies presentes en la zona, tanto de arbolado como de matorral. Estos datos servirán para analizar la relación entre los valores del contenido de humedad en campo con el grado de inflamabilidad de las distintas especies, así como su correlación con información espectral procedente de sensores remotos satelitales.

En estos montes segovianos ya se han desarrollado otras actuaciones englobadas dentro del Proyecto de I+D GEPRIF, entre ellas: Inventario de parcelas experimentales con láser escáner terrestre (TLS)

PROYECTO GEPRIF

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

III Jornadas Divulgativas Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama

[et_pb_section fb_built=»1″ admin_label=»section» _builder_version=»3.0.47″][et_pb_row admin_label=»row» _builder_version=»3.0.47″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text admin_label=»Text» _builder_version=»3.0.47″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»]

Una vez más AGRESTA coordina las jornadas anuales de divulgación del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, que en esta edición tienen como lema «Aire y agua en el Parque Nacional». Estas jornadas, que se desarrollarán durante cuatro días (de 18 a 21 de octubre de 2017), incluyendo una salida de campo, están organizadas por el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, colaborando además la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y Medio Natural (ETSIMFMN) de la Universidad Politécnica de Madrid.


III Jornadas Divulgativas
Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama

AIRE Y AGUA EN EL PARQUE NACIONAL
18, 19, 20 y 21 de octubre de 2017
Aula de Seminarios del Edificio de Forestales de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural. Universidad Politécnica de Madrid. Ciudad Universitaria

OBJETIVOS DE LAS JORNADAS

Tener una visión general sobre la gestión ambiental del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, adquirir nuevos enfoques sobre la gestión de ecosistemas y sostenibilidad, centrándose en el papel que supone el Aire y el Agua en el Parque Nacional y conocer proyectos de investigación enmarcados en este territorio.

¿A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDA LAS JORNADAS?

Estudiantes universitarios y profesionales interesados en la conservación y mejora del medio ambiente, las técnicas de gestión ambiental y las relaciones entre ecosistemas y sostenibilidad en el Parque Nacional.

ESTRUCTURA DE LAS JORNADAS

  • JORNADA 1: MIERCOLES 18 DE OCTUBRE– 16:00 a 19:45
  • JORNADA 2: JUEVES 19 DE OCTUBRE– 16:00 a 19:30
  • JORNADA 3: VIERNES 20 DE OCTUBRE – 16:00 a 19:30
  • SALIDA DE CAMPO AL PARQUE NACIONAL: SÁBADO 21 DE OCTUBRE – 9:30 a 19:30 h

PONENTES

Técnicos y gestores de la D.G. del Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, de la Junta de Castilla y León, del Organismo Autónomo de Parques Nacionales, del MAPAMA, profesores e investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, y otros profesionales del sector.

PROGRAMA

Programa III Jornadas Divulgativas del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama

INSCRIPCIÓN

La inscripción a las Jornadas se realiza mediante este formulario


 

 

 

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Agresta
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.