Innovación y mundo forestal (1): el proyecto de construcción del ballenero «San Juan»

Iniciamos esta sección dedicada a la innovación en el sector forestal, en la que nuestra idea es escribir una entrada mensual con algún enfoque, curiosidad o concepto que nos parezca interesante compartir.

Innovación y mundo forestal (1)

Hemos elegido para empezar la sección el proyecto de construcción del San Juan, un inmenso ballenero vasco del siglo XVI que se hundió en las costas de Terranova hace más de 400 años. Una de las particularidades del proyecto es que se está construyendo de forma absolutamente artesanal, tratando de reproducir no solo el barco si no las técnicas de construcción y los materiales usados en la época. Y esto, os diréis ¿Qué tiene de innovador y de forestal?

De innovador tiene el hecho de tratar de entender la historia no sólo investigando sino haciendo. Nada mejor que comprender las sutilezas de las técnicas y proezas antiguas que, a base de prueba y error, ponerse manos a la obra reaprendiendo y explorando las técnicas que se van desempolvando de viejos documentos y restos encontrados. Hay mucho trabajo de investigación en todo esto. Todo se inició en 1978 a través investigaciones canadienses que permitieron encontrar el barco en muy buen estado de conservación y que pronto conectaron con investigadores y apasionados de este lado del mundo. Otra innovación es que la construcción del barco está abierta al público, siendo un museo vivo en continua evolución. Está en un lugar magnífico, lleno de historia marítima e industrial, el puerto de Pasaia, muy cerca de San Sebastián.

En cuanto a lo forestal, lo primero que llama la atención cuando uno entra en el espacio de Albaola es la cantidad de madera que hay por todos los lados. Hemos de recordar que las carabelas que unieron por primera vez Europa y América estaban construidas con madera de nuestros bosques. Sin madera no había Marina ni comercio. Tan importante era la madera para la construcción de barcos en aquella época que se hacía una selvicultura y podas específicas para que los árboles seleccionados tuvieran un máximo de madera con la curvatura y formas necesarias para la construcción de piezas que ya tenían en la cabeza. Había una conexión entre la industria y la actividad forestal, y su importancia era crucial para la sociedad de la época. El San Juán está construyendo principalmente con robles de Navarra. Todo es madera: la estructura, el casco, los pisos, los mástiles… a excepción de algunas piezas de metal para reforzar uniones, las velas que serán de cáñamo (también cultivado de forma tradicional) y la pez para sellar los huecos de la madera y reforzar la impermeabilidad, que viene de la resina de pinos sorianos, obtenida, transformada y transportada según los métodos de la época.

No os perdáis una visita antes de que lo acaben.

Más información:

albaola.com

 

21 DE MARZO: Día Internacional de los Bosques 2018

La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en 2012 mediante resolución que el 21 de marzo se celebrase el Día Internacional de los Bosques, coincidiendo con el inicio de la primavera u otoño, según hemisferio. Así pues, a partir de 2013, se celebrará este día con el fin de concienciar a la sociedad de la importancia de todos los tipos de bosques y árboles en general.

Desde AGRESTA S. Coop. nos sumamos a esta celebración destacando la importancia del árbol en particular y de los bosques en general. Nos encanta trabajar cada día en pro de la defensa y mejora de los bosques.

Para este año 2018 se pretende hacer especial hincapié en los ámbitos urbanos, con el lema: «¡Vivamos en ciudades más verdes, saludables y felices!».

Y es que, los árboles y los bosques urbanos:

  • reducen la contaminación acústica
  • almacenan carbono
  • mejoran el clima local
  • pueden llegar a enfriar el aire hasta 8ºC
  • son excelentes filtros del aire
  • ayudan a filtrar y regular el agua y contribuyen así al suministro de agua dulce de calidad
  • proporcionan hábitats, alimentos y protección a numerosos animales, flores y plantas
  • generan turismo y favorecen los planes de embellecimiento urbano
  • posibilitan estilos de vida activos y saludables, contribuyen a mejorar la salud mental y a prevenir enfermedades y ofrecen a las personas lugares para socializar

 

 

 

Acciones de promoción internacional de AGRESTA S. Coop.

AGRESTA S. Coop. ha resultado adjudicataria de una subvención en el marco del proyecto: Expansión internacional de las PYMES de la Comunidad de Castilla y León (OBJETIVO: “Conseguir un tejido empresarial más competitivo”). La actuación subvencionada es:

«Acciones de promoción internacional de AGRESTA S. Coop., consistentes en misiones comerciales a distintos países, material de promoción y asistencia a congresos».

  • Descripción:  Solicitud de subvención para la realización de acciones de promoción internacional con el fin de impulsar la promoción exterior de AGRESTA S. COOP. y su presencia en mercados internacionales.
  • Objetivos:  Primer acceso de AGRESTA y sus servicios a mercados exteriores no alcanzados y mayor regularidad al acceso en mercados internacionales donde ya se han realizado trabajos
  • Resultados: Mediante la realización de misiones comerciales, material de promoción y asistencia a congresos se busca como resultado el establecimiento de contacto y consolidación de relaciones con entidades relevantes del sector forestal.

Esta ayuda se encuentra enmarcada dentro del Programa Operativo de Castilla y León 2014-2020, siendo un Proyecto cofinanciado por el Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICE) y por Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

 

 

Entrevista en la revista TRESEME nº42 a Pablo Rodríquez-Noriega, de AGRESTA en Asturias

En el ejemplar nº42 (marzo 2018) de la revista TRESEME que edita la Asociación asturiana de empresarios forestales, de la madera y del mueble, ASMADERA, aparece publicada una entrevista a Pablo Rodriguez-Noriega, socio de AGRESTA S. Coop. en Asturias.

La temática de esta revista está siempre relacionada con el mundo forestal, de la madera y el mueble y con el medio ambiente en general. Se distribuyen más de 1.000 ejemplares de la revista mediante correo personalizado, y de forma totalmente gratuita. La base de datos utilizada para su distribución está integrada por todas las empresas del sector forestal asturiano, así como por el resto de personas y entidades que han ido mostrando interés.

> Más información en: REVISTA TRESEME

En el último ejemplar de ella, nuestro compañero expone los cambios y nuevos retos que suponen las nuevas tecnologías a la gestión forestal.  En especial se trata con detalle la utilización de información LiDAR destinada a la elaboración de inventarios forestales. En concreto, Pablo hace mención a una herramienta desarrollada por AGRESTA: FORESTMAP.  Se trata de una plataforma de venta de inventario forestal basado en tecnología LiDAR y bases de datos de parcelas. De esta manera se puede realizar entre otros objetivos el cálculo de las existencias de variables forestales, una estimación de los aprovechamientos de madera y el cálculo del CO2 retenido por un monte.


Puedes consultar la entrevista en la página 24 de:

TRESEME nº42


 

Precisamente en noviembre pasado ya presentamos FORESTMAP ante empresas y entidades asociadas a ASMADERA, mostrándoles las posibilidades que esta herramienta ofrece a muy diferentes escalas.

 

Publicado artículo sobre generación de inventarios forestales continuos en parcelas del IFN con Landsat y LiDAR

Desde AGRESTA hemos liderado un trabajo recientemente publicado en la revista científica International Journal of Remote Sensing sobre la generación de inventarios forestales continuos a partir de información ya disponible y de libre acceso. En el estudio también han colaborado técnicos del Ministerio de Medio Ambiente, y dos investigadores, de la Universidad Politécnica de Madrid y de la empresa Bosques Naturales.

La correcta combinación de las bases de datos de parcelas de Inventario Forestal Nacional (IFN), la información LiDAR del PNOA y las imágenes satelitales Landsat es una oportunidad para reducir drásticamente los costes de inventario forestal. Utilizando estas tres fuentes de información abierta y de libre acceso es posible generar cartografía de inventario forestal de alta resolución, permitiendo cuantificar existencias forestales a todas las escalas e incluso diseñar y cuantificar intervenciones selvícolas a escala de rodal. Esta información mejora drásticamente la información disponible a la vez que reduce los costes de inventario tanto en la planificación como en la gestión forestal.

A partir de un estudio del caso en masas puras y mixtas de pinar y hayedo en La Rioja, el artículo muestra como la generación de una cartografía de especies es crucial para obtener buenas estimaciones de las variables forestales con LiDAR. Esta cartografía se realizó aplicando métodos de clasificación de imágenes Landsat, ya que la resolución espacial de Landsat es apropiada para trabajar con métodos de masas de inventario LiDAR aportando mucho valor en rodales poblados con masas mixtas.

Las enormes posibilidades que tiene la combinación de las parcelas del IFN con el vuelo LiDAR del PNOA ha hecho que el Ministerio haya incorporado en las últimas campañas del Inventario Forestal Nacional equipos GPS con precisión submétrica de cara a mejorar la integración de las parcelas del IFN4 y la información LiDAR.


 

Puedes consultar el artículo

AQUÍ

En este link se puede visualizar el artículo con un número limitado de descargas gratuitas. Si no consiguen descargarlo pónganse en contacto con Agresta.


 

Repoblación forestal para restauración y diversificación de masas en Palencia

Estos días pasados hemos realizado dos actuaciones de repoblación forestal con objetivos de restauración y diversificación, a modo de experiencia piloto, con la intención de probar y hacer un seguimiento para futuras actuaciones de mejora. Las dos plantaciones se han realizado en Montes de Utilidad Pública de Acera de la Vega (Palencia) y han sido promovidas por el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia de la Junta de Castilla y León. Las actuaciones han sido:


«RESTAURACIÓN DE RIBERAS EN 1,75 KM DEL VALLE DE VALDELAR EN EL MUP Nº351 VALDECASTRO

Ha consistido en la plantación de 1,75 km de arroyo y zona de turberas en un valle de suelos encharcadizos, arcillosos y prácticamente deforestados, en antigua plantación fallida de chopos. El objetivo con estos trabajos ha sido prevenir la erosión y enriquecer el ecosistema, desde el punto de vista paisajístico y ecológico. Las especies utilizadas han sido:

  • Betula alba 30%
  • Populus tremula 30%
  • Fraxinus angustifolia 10%
  • Malus sylvestris 5%
  • Prunus avium 10%
  • Castanea sativa 10%
  • Sorbus aria 5%
  • Sorbus aucuparia 5%

El método de preparación, un ahoyado mecanizado mediante retroexcavadora, replanteado previamente hoyo a hoyo para encontrar las mejores ubicaciones. Se han colocado también protectores tipo tubex de 1,20 m para evitar los daños de animales, corzos y ciervos principalmente.


«PLANTACIÓN DE DIVERSIFICACIÓN DE FRONDOSAS BAJO PINAR, CON ELIMINACIÓN DE CABALLONES, EN 4 HA DEL MUP Nº480 MODORRO

Esta plantación de especies de frondosa autóctonas se ha realizado en los claros existentes en el monte después de la ultima clara, con el objeto de diversificar las especies existentes y crear zonas de diversificación y sustitución del pinar. Las especies utilizadas han sido:

  • Malus sylvestris 30%
  • Prunus avium 20%
  • Castanea sativa 30%
  • Sorbus aria 10%
  • Sorbus aucuparia 5%
  • Ilex aquifolium 5%

La preparación del terreno ha consistido en un ahoyado puntual mediante retroexcavadora, previo rozado de la superficie de cada hueco en el pinar para allanado de caballón y eliminación de matorral competidor. Se pretende también remover el terreno para favorecer la germinación y el regenerado natural de pino laricio y silvestre. Se han colocado también protectores tipo tubex de 1,20 m para evitar los daños de corzos y ciervos, muy abundantes en la zona. También servirán para identificar y respetar las plantas introducidas en la masa de pinar para evitar sean dañadas en tratamientos o aprovechamientos futuros.


 

Algunas imágenes de estas actuaciones son:

TRABAJOS DE ROZADO Y AHOYADO

_______________________________

RESULTADO FINAL


 

Nuevas convocatorias de ayudas forestales en la Comunidad Valenciana

[et_pb_section fb_built=»1″ admin_label=»section» _builder_version=»3.0.47″][et_pb_row admin_label=»row» _builder_version=»3.0.47″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» _i=»0″ _address=»0.0″][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text admin_label=»Text» _builder_version=»3.0.47″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» _i=»0″ _address=»0.0.0.0″]

Han sido publicadas ya las convocatorias de ayudas forestales en territorio valenciano: medidas de gestión forestal sostenible y ayudas a la redacción o revisión de planes locales de prevención de incendios.

El equipo de AGRESTA S. Coop. te ofrece  su experiencia en servicios de tramitación de la subvención y consultoría asociada. Puedes solicitar más información puedes contactar con la oficina de AGRESTA en Castellón en el teléfono 639 90 75 11 y correo [email protected]

Estas ayudas han sido dadas a conocer mediante Resolución de la Agencia Valenciana de Fomento y Garantía Agraria y son:


 

Medidas de gestión forestal sostenible, financiadas por el FEADER y en el marco del programa de desarrollo rural 2014-2020

Incluye las siguientes líneas:

  1. Redacción de instrumentos de gestión forestal sostenible: subvención del 100 % del coste de redacción de Planes Técnicos de Gestión Forestal, con máximos por Ha.
  2. Gestión forestal sostenible para la mejora ambiental, paisajística y fomento de los ecosistemas forestales: hasta el 100 % con máximos ha/planta/ud/m3
    • Reforestación bajo cubierta
    • Selvicultura maximizadora
    • Desbroces selectivos de matorral
    • Actuaciones de sanidad forestal
    • Mejora de la red de senderos
    • Recuperación de patrimonio en piedra seca
  1. Inversiones para la transformación y comercialización de productos forestales, hasta el hasta el 40 % del coste total, con máximos en instalaciones, compra de maquinaria, certificación.

Dirigidas a:

Líneas 1 y 2: propietarios forestales privados o municipales no gestionados por la Generalitat Valenciana, de modo individual o agrupado

Linea 3: particulares y empresas (microempresas y PYME) que realicen actividades industriales de movilización, transformación y/o comercialización de productos forestales no maderables y de la madera residual procedente de tratamientos selvícolas, cortas y aprovechamientos forestales cuyo destino sea la producción de biomasa, propietarios forestales privados y sus asociaciones y municipios y sus asociaciones.

> Plazo de presentación final del 16 de abril de 2018

Enlace a la convocatoria: RESOLUCIÓN


 

Ayudas a la redacción de nuevos planes locales de prevención de incendios forestales (en adelante PLPIF) o revisión de los ya aprobados

Se financia hasta el 80 % del coste de redacción del Plan Local de prevención de Incendios o su revisión, con máximos de subvención marcados por la superficie forestal del término.

Dirigidas a municipios forestales valencianos, ubicados en zona con alto riesgo de incendios.

> El plazo de presentación de solicitudes acaba el 5 de abril del 2018

Enlace a la convocatoria: RESOLUCIÓN



 

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Presentada la Asociación Asturiana de Consultoras Forestales y Medioambientales CABORNIU

[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text]

Hoy, viernes 16 de febrero de 2018, ha sido presentada la Asociación Asturiana de Consultoras Forestales y Medioambientales CABORNIU, de la cual AGRESTA forma parte. El acto, que ha tenido lugar en Carbayín (Asturias) , concretamente en el Centro Tecnológico Forestal y de la Madera (CETEMAS). ha contado con la participación del director del CETEMAS, Juan Majada, y la presidenta y vicepresidente de CABORNIU, Patricia Fernández y Adolfo Blanco.

Al acto de presentación han acudido representantes de diversas entidades asociadas, entre ellas AGRESTA, que cuenta con sede en el Principado en la localidad de Llanera.

Los objetivos de esta asociación son:

  • Dar a conocer ante la sociedad, la actividad de nuestro colectivo profesional
  • Reforzar la formación, el conocimiento y el desarrollo técnico y científico
  • Representar y proteger los intereses comunes de los miembros de la asociación

Para llevar a cabo este fin desde CARBONIU se pretenden realizar actividades diversas, entre ellas:

  • Participación en foros
  • Jornadas de divulgación
  • Reuniones periódicas.
  • Cooperación entre asociados
  • Interlocutor entre los asociados y otras instituciones
  • Representación del sector
  • Generación y divulgación del conocimiento forestal y medioambiental

En breve estará disponible más información de esta asociación y sus actividades en la web: caborniu.com (actualmente en construcción)

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Campaña prevención de incendios 2017 en montes gestionados por AGRESTA

Al amparo de la Orden FYM/609/2015 de 3 de julio de ayudas para la prevención de daños a los bosques, se han venido realizando una serie de trabajos forestales en montes gestionados por AGRESTA S.Coop., dentro del amplio abanico de servicios que se le prestan a estas propiedades privadas. Este tipo de ayudas están englobadas en unos planes de prevención de incendios de 5 años, correspondiendo estos trabajos a la anualidad 1.

El objetivo de los trabajos ha sido la mejora de la capacidad productiva de las masas y el incremento de su resistencia frente a incendios forestales. En concreto los trabajos han tratado en tratamientos selvícolas (podas, clareos, apilado y eliminación de restos) en 29 hectáreas de los municipios de Nafria de Ucero y de Santa María de las Hoyas, ambos en la provincia de Soria y realizados a finales del 2017. Los trabajos se han realizado dentro del Parque Natural del Cañón del Río Lobos.

Estado de la masa antes del tratamiento selvícola

 

Las masas tratadas están formadas por una cubierta arbórea de Pinus nigra y Juniperus thurifera como especies dominantes y un sotobosque de Cistus laurifolius y Genista scorpius fundamentalmente, siendo masas de un alto valor ecológico y económico.

Estado de la masa antes del tratamiento selvícola

 

Cabe resaltar que estas ayudas tienen una convocatoria anual y un coste muy reducido o nulo para el propietario que se decida a solicitarlas.

Fin du Projet SIMWOOD (solutions pour l’exploitation du bois de façon durable)

Le 30 octobre 2017, le projet de recherche européen SIMWOOD, dans le cadre du 7e programme-cadre (FP7) s’est terminé. L’objectif principal de ce projet européen était de promouvoir des solutions pour l’exploitation durable du bois, en recherchant l’utilisation optimale des forêts dans 14 régions modèles de l’Union européenne. Ce projet a rassemblé 28 partenaires au total provenant de différents pays européens : Allemagne, Belgique, Finlande, France, Grande-Bretagne, Irlande, Pays-Bas, Portugal, Slovénie et Espagne, qui ont été coordonnés par l’Institut Bavarois des Sciences Forestières. Le projet, d’une durée de quatre ans, a disposé d’un budget total d’environ 7,5 millions d’euros et a été financé à hauteur de 6 millions d’euros par l’UE.

L’Université de Valladolid (UVA), par le biais de l’Institut de Gestion Forestière Durable (UVA-INIA), était l’entité chargée de la gestion de la recherche dans les forêts de Castille et León ainsi que de la coordination des recherches en matière de sylviculture de tout le projet. Des chercheurs de PME du secteur agroforestier dont AGRESTA S. Coop., partenaire du projet, ont également participé.

La réalisation du site web du «SIMWOOD Information System (IS)» et les publications suivantes ont marqué la fin de ce projet :

 

Privacy Overview

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.