Conservando el principal activo de la empresa

El valor del capital humano entendido como un factor de producción dependiente no sólo de la cantidad, sino también de la calidad del grado de formación y productividad de las personas involucradas en un proceso productivo, está cada vez más claro en el mundo empresarial. Paradójicamente, la mayor parte de las empresas piensan en las personas solo como recursos, lo que llega a su máxima expresión en las mal afamadas ETTs o los Outsourcings, que camuflados con un nombre más rimbombante se aprovechan del hueco que deja en el mercado un empleo cada vez menos estable.

Desde mi punto de vista como empresario, son desde luego las personas lo que da valor a la empresa, especialmente en una cooperativa como la nuestra que vende fundamentalmente horas-hombre. Hay que dar el salto de ver a las personas como un recurso, a verlas como el verdadero valor de la empresa, ya que el éxito de las empresas depende totalmente de los equipos que las integran y del conocimiento que atesoran esas  personas cuando comprometidas y motivadas lo ponen al servicio de un proyecto empresarial.

Las empresas, en un mercado tan competitivo como el actual, no pueden permitirse el lujo de perder a los empleados y mucho menos a cambiarlos como cromos usando una ETT. Aquellas que realmente tratan a los empleados, como los activos mas importantes que poseen y fomentan su desarrollo y participación, tienen una gran ventaja competitiva sobre las que no lo hacen.

Pero, ¿qué pueden hacer las empresas para fidelizar a sus trabajadores?, desde luego un salario digno y acorde a las posibilidades de la empresa es básico, sin embargo no es la respuesta definitiva a esa pregunta. El sueldo siempre puede ser mejorado por la competencia, son por tanto otros factores los que marcan la diferencia, los que hacen que el trabajo sea algo más que un lugar donde ganar dinero, consiguiendo que los trabajadores se encuentren a gusto.

Los empleados buscan cada vez más una flexibilidad entre la vida laboral y la personal, y  las empresas que sepan ofrecer este valor, tendrán mayor capacidad para retener a sus empleados y atraer a otras personas mediante el valor añadido que esto supone en lo referente a mejorar su calidad de vida.

Personalmente creo que las cooperativas deben integrar estas políticas de conciliación entre sus medidas sociales y cuando, como agresta, lo hacen marcan una diferencia todavía mayor con las empresas convencionales, ya que de por si cuentan con una serie de valores cooperativos muy difíciles de encontrar más allá de este modelo de empresa.

Soy padre hace poco más de un mes, y desde el mismo momento en que supe que iba a tener un niño, cada día me he alegrado de haber creado junto con mis socios un proyecto donde  es  posible compatibilizar este hecho con el frenético ritmo de vida que llevamos. Todas las mañanas “abandono” a mi hijo pronto para ir al trabajo con el corazón roto, eso no me lo puede solucionar agresta. Pero como trabajador os aseguro que mi nivel de implicación está a un nivel mayor que nunca,  ya que me siento profundamente agradecido a las posibilidades en este sentido que me brinda. Y es que hay cosas que no las paga el dinero….

Proceso Participativo Anteproyecto de Criterios Técnicos, Región de Murcia. Eficiencia y Agilidad

En referencia a la noticia publicada sobre la elaboración del anteproyecto de criterios técnicos orientadores en materia del medio natural de la Región de Murcia, es interesante hacer un análisis sobre la metodología utilizada y los resultados obtenidos.

Se comenzó con una recopilación detallada de toda la documentación generada a lo largo de los años. Posteriormente se generó un proceso de reuniones conjuntas de todos los técnicos enmarcadas en un guión predefinido, en el que de forma participada y participativa se fue elaborando este anteproyecto de criterios. Durante unos meses de reuniones se ha conseguido un documento conjunto, consensuado entre todos, que aúna la interpretación conjunta y por tanto son criterios sobre los que apoyarse con una confianza basada en la experiencia de un grupo de expertos, lo que le da una fortaleza y fiabilidad extra al documento.

Se ha conseguido por tanto unos criterios únicos a aplicar en la Administración que por una parte agilizan el trabajo de los técnicos, y por otra deja claras las medidas a aplicar, para que cualquier interesado(es un anteproyecto público), pueda conocerlas y poder ceñir sus propuestas a estos requerimientos. Con esto se gana tanto para los interesados, pues los procesos de aprobación serán mucho mas rápidos, como para la administración, pues las propuestas que le lleguen estarán basadas en dichos criterios y se evitaran gran cantidad de solicitudes que hasta la fecha se tenían que tramitar.

Un Trabajo en equipo y de forma participada ha dado lugar a un documento que define y aclara una postura única de la Administración en materia de Medio Ambiente, y que genera una eficiencia sustancial en el proceso de aprobación de concesiones y proyectos, tanto para el trabajo de los técnicos como disminuyendo las esperas para los solicitantes.

Estrategia y cooperativas

Os dejo una serie de post de consultor artesano (cada vez estoy más enganchado a este blog) con ideas interesantes sobre cómo deberían ser las cooperativas del siglo XXI. Es un buen momento para darle una vuelta a todo esto aprovechando que estamos liados en la elaboración de nuestro nuevo plan estratégico:

  1. ¿Reunidos o unidos?, habla de cómo luchar contra una “riguídez excesiva en la toma de decisiones” y de la necesidad de  “quitar estructura” en las cooperativas para “dotarlas de mayores espacios de libertad”.
  2. Formación de acogida resalta la importancia de rediseñar los procesos de acogida” de los trabajadores “para conseguir que se conviertan no en simples mecanismos de socialización sino en conversaciones críticas, que introduzcan tensión creativa en el sistema”.
  3. Cooperativismo del siglo XXI hace un repaso de otros tantos post escritos en consultoría artesana en red sobre las cooperativas.

Ya de paso leed también este: idea radical olvida la estrategia y disfruta. Quizá una buena estrategia para nuestro futuro como cooperativa sea tener menos estrategia y dotarnos de (todavía) más dinamismo, flexibilidad y de más espacios de libertad.

Os dejo una foto de la asamblea del año pasado, dentro de poco estaremos en la de 2010. Tengo ganas de vernos a todos juntos.

 

 

Inventarios forestales y ordenación de montes

Si no recuerdo mal la cifra de superficie forestal que Agresta ha inventariado (con métodos clásicos) en sus 10 años de historia anda cerca de las 200.000 hectáreas, así a ojo esto puede suponer que hemos levantado cerca de 40.000 parcelas de inventario forestal (yo mismo he hecho un puñado de esas parcelas).

No está mal pararse a pensar de vez en cuando si realmente ha merecido la pena este trabajo. ¿No se podía haber invertido todo ese esfuerzo (y dinero) en algo más útil?, pues supongo que en algunos casos sí y en otros no. En algunos casos el coste de levantar una parcela es mucho mayor al beneficio de la información que te aporta. En muchos casos sería mejor dedicarse a definir la selvicultura en cada tesela del monte, a definir con detalle las actuaciones, a pensar más en la planificación, a interactuar más con los gestores, con los propietarios, con expertos, con los agentes medioambiental que en levantar parcelas de forma sistemática. Las  estimaciones de un técnico con experiencia pueden ser mucho más útiles (y baratas) que los resultados de un inventario clásico.

La pregunta que hace tiempo me ronda la cabeza es por qué no hacer menos inventarios forestales y a cambio ordenar más superficie . Si queremos cumplir nuestra ley de montes (muchas CCAA al ritmo que van lo tienen bastante complicado) tenemos que dotar de instrumento de gestión a muchísima superficie forestal así que es mejor que pensemos en ahorrar esfuerzos y ordenar la máxima superficie con el menor costo posible.

Ahorrar esfuerzo en planificación forestal

Estos modelos son una oportunidad para homogeneizar las cubicaciones de todo un área de gestión, que todos (tanto técnicos redactores como gestores) utilicen la misma herramienta, con las mismas ecuaciones (para redactar ordenaciones, para vender aprovechamientos, para gestionar…). Ecuaciones con un error que está controlado desde las fases de ajuste y validación y que además te permiten clasificar productos para poder planificar con más información, o vender aprovechamientos mejor valorados.

 

Ecuación de perfil

 

Y para ahorrar todavía más esfuerzos, ¿No sería un avance obtener las muestras de perfiles de árboles tipo sin apearlos, con los árboles en pie?. AGRESTA junto a CESEFOR nos pusimos a trabajar en esto hace ya casi dos años, probamos varios hipsómetros y dendrómetros de precisión, midiendo los  árboles en pie y apeados, y validamos una metodología para cubicar árboles en pie utilizando el hipsómetro TRUE PULSE  y el dendrómetro CRITERION RD1000. Esta metodología la presentamos en el  5º Congreso Forestal Nacional.

Todo este desarrollo permite conseguir muestras de perfiles de árboles representativas de una especie en un área a muy bajo coste, ajustar ecuaciones de perfil estables y precisas en amplias zonas geográficas y homogenizar las cubicaciones de árboles en toda una zona.

En el área de descarga de la web de Agresta hemos colgado más información sobre esta metodología de ajuste de ecuaciones de perfil a partir de muestras de árboles apeados con métodos no destructivos.

Navarra y Biomasa

Navarra es un buen lugar donde mirar si queremos conocer experiencias, pensadas con buen criterio y ya algunas hechas realidad, de utilización de la biomasa con fines energéticos. Ahí están las calderas de los ayuntamientos de Ultzama, Ochagavía o Ezcároz, o los proyectos de pequeñas plantas de cogeneración de los valles de Roncal y de Aezcua-Salazar.  Todas estas experiencias y algunas otras se expusieron el pasado día 20 de noviembre en Ezcároz en unas jornadas de biomasa forestal organizadas por FORESNA-ZURGAIA

El salón de usos múltiples del ayuntamiento de Ezcaroz estaba a rebosar  y no sólo de profesionales de nuestro sector sino de mucha gente del lugar interesada en como este recurso puede ser una oportunidad para el desarrollo de sus valles.

La política de Navarra en este sentido parece que tiene muchos puntos de acierto: apuesta por la planificación forestal como herramienta imprescindible para poder desarrollar el sector de la biomasa, defiende la mayor coherencia del modelo térmico (o por lo menos el de cogeneración)  frente al eléctrico, plantea la necesidad de implicar a los propietarios de los montes en los proyectos energéticos, de los contratos  a largo plazo de aprovechamiento como forma de asegurar los suministros.

Parece claro cuál es el modelo bueno, ¿tiene sentido una planta eléctrica de biomasa forestal con un 30% de rendimiento?. Siempre será mejor alternativa quemar nuestra biomasa en pequeñas plantas que generan calor que en grandes plantas eléctricas, ¿hay sitio(biomasa) para los dos modelos?. Yo tengo mis dudas.

Primeros pasos en asturias

Durante la última semana de enero varios técnicos de agresta se han reunido con algunos de los principales agentes del sector forestal en el Principado de Asturias.

Los objetivos de las reuniones han sido: llevar a cabo una primera toma de contacto con la realidad forestal Asturiana y conocer de primera mano las experiencias y actuaciones que se estan desarrollando en los distintos sectores.

Leer más

Cooperativismo y medidas sociales

Los principios organizativos del movimiento cooperativo  se fundamentan en valores éticos universales de cooperación y responsabilidad, como son:

* Ayuda mutua: es el accionar de un grupo para la solución de problemas comunes.

* Esfuerzo propio: es la motivación, la fuerza de voluntad de los miembros con el fin de alcanzar metas previstas.

* Responsabilidad: nivel de desempeño en el cumplimiento de las actividades para el logro de metas, sintiendo un compromiso moral con los asociados .

* Democracia: toma de de decisiones colectivas por los asociados (mediante la participación y el protagonismo) en lo ateniente a la gestión de la cooperativa.

* Igualdad: todos los asociados tienen iguales deberes y derechos.

* Equidad: justa distribución de los excedentes entre los miembros de la cooperativa.

* Solidaridad: apoyar, cooperar en la solución de problemas de los asociados, la familia y la comunidad.

También promueve los valores éticos de la honestidad, transparencia, responsabilidad social y compromiso con los demás. Es a partir de estos valores que se fundamentan los lineamientos organizacionales del cooperativismo que se detallan más adelante.

 

Visita prosilva a montes de Soria

Durante el mes de octubre se realizó una visita de prosilva a dos montes de la provincia de Soria, el MUP 195, situado en Santa Cruz de Yanguas y el monte Quinto de la Mata, en el municipio de El Royo.

En el primer monte citado visitamos los rodales que se han destinado a gestión próxima a la naturaleza en el último proyecto de ordenación elaborado por agresta. Se trata de 5 rodales, 2 de ellos de pino silvestre y 3 de masa mixta por bosquetes de haya y pino silvestre. Se analizaron la situación de las masas y su aptitud para realizar los aprovechamientos y mejoras previstos en el proyecto de ordenación.

En el Quinto de la Mata, monte gestionado por agresta, se visitó la corta realizada en verano de 2008. Entre los asistentes contamos con la propiedad del monte, el maderista que realizó el aprovechamiento, el conductor de la procesadora y uno de los motoserristas, además del nutrido número de asociados a prosilva y algunos técnicos de la Junta de Castilla y León.

Además se vistitó uno de los rodales que será objeto de aprovechamiento en los próximos años con el fin de contrastar los criterios de gestión aplicados.

Entre las principales conclusiones que se recogieron destacan:

  • Los posibles riesgos de la fauna silvestre, tan abundante en el monte, sobre el regenerado que se pueda instalar tras la corta,
  • el acierto en el señalamiento de árboles de grán tamaño y baja calidad tecnológica,
  • la buena calidad esperable en los árboles de porvenir podados en altura
  • la necesidad de concentrar los restos de corta en las calles para evitar perder superficie útil de regeneración,
  • la posibilidad de dejar los restos de corta en el monte para mejorar la rentabilidad económica de la explotación,
  • la necesidad de trabajar con maquinaria siempre en las calles de desembosque para evitar daños a la regeneración,
  • y en definitiva, que se trata de una de las alternativas de gestión más interesantes para la propiedad al reducirse sustancialmente los costes de mejora.

Además como colofón de las jornadas visitamos una de las aulas de señalamiento de reciente instalación por agresta en el monte Pinar Grande, nº 172 del CUP.

Expobioenergia

En el mes de octubre hemos asistido a una nueva edición de expobioenergía. Además de conocer las novedades del sector hemos constatado que se empieza a hablar de realidades y no de proyectos.

En este sentido cabe destacar la existencia de varias peletizadoras en distintas CC.AA., aspecto que pone de manifiesto las posibilidades reales de instalar calderas de pellets, ya que uno de los principales escollos, el abastecimiento de combustible, se ha superado en algunas comarcas.

Además hemos constatado que el número de calderas de biomasa que se han instalado va en aumento, tanto en sistemas individuales de calefacción como en sistemas colectivos como en alguna comunidad de vecinos.

Por último tambien son también interesantes las experiencias de district-heatings como los instalados en varias localidades de Navarra.

Por lo antes expuesto vemos que el uso térmico de la biomasa está en franco desarrollo, si bien no podemos decir lo mismo de la producción de electricidad ya que a pesar de los numerosos puntos de conexión solicitados, no parece que arranquen los proyectos (al menos no aquellos de centrales de tamaño medio o grande).

Astilladora_

En todo caso dada la mayor eficiencia energética del uso térmico parece que el camino iniciado sea el más interesante para el aprovechamiento de los recursos existentes.

 

Agresta
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.