Restauración del arroyo de Don Gil (Huelva)

Este verano han finalizado las obras contempladas en el Proyecto de restauración del arroyo Don Gil, en los términos municipales de Lucena del Puerto, Almonte y Bonares (Huelva). Esta restauración ha sido promovida por WWF a partir de una propuesta del Espacio Natural de Doñana.

Desde Agresta hemos redactado el proyecto y durante la fase de ejecución hemos colaborado en la tramitación ambiental y dirección de obra. Los trabajos se han ejecutado por las empresas Naturpoda y Porman.

La cuenca vertiente del arroyo Don Gil se encuentra muy transformada por el cultivo bajo plástico que reduce la capacidad del suelo para infiltrar el agua de lluvia. De esta forma se incrementa sustancialmente la escorrentía y se movilizan arenas desde la parte alta de la cuenca a través de la red de drenaje. Estos procesos de erosión afectan al cauce, provocando la incisión y el estrechamiento del mismo.

Se observa la diferencia de color entre el arroyo Don Gil y el de la Corchuela. El primero arrastra sedimentos procedentes de los cultivos bajo plástico, mientras que el segundo presenta un color más oscuro debido a la concentración de materia orgánica, ya que su cuenca presenta un uso forestal.

El proyecto tiene el propósito de servir como experiencia piloto en la restauración de la red de drenaje de la cuenca de La Rocina que en muchos casos está ocupada por eucaliptos, como sucede en el arroyo Don Gil. Los objetivos principales son: recuperar la funcionalidad del bosque de ribera, reducir los procesos de incisión en el arroyo y la erosión del mismo, mejorar los servicios ecosistémicos que este aporta y crear áreas de alimentación y refugio para fauna. Durante la ejecución del proyecto y en colaboración permanente con los Agentes de Medio Ambiente, se han desarrollado actuaciones específicas para la protección de la flora y fauna, como la señalización de individuos especies de interés para su protección durante las obras o la construcción de vivares como refugio para conejo.

Vista del Arroyo antes y después de la eliminación de Eucalyptus camaldulensis

Las principales actuaciones que se han realizado son las siguientes:

  • Eliminación de Eucalyptus camaldulensis mediante corta y destoconado
  • Soluciones basadas en la naturaleza: construcción de vivares y albarradas de madera; instalación de una serie de diques de mampostería gavionada y prefabricada de hormigón.
  • Restauración de la vegetación de ribera: repoblación artificial y protección del regenerado natural.

Albarradas y vivares construidos con los restos de madera y tocones de Eucalyptus camaldulensis

Protector metálico para regeneración natural y repoblación artificial con especies de ribera

Con el fin de recuperar la morfología del cauce y la conectividad del mismo con sus llanuras de inundación, se han instalado 18 albarradas de madera, 4 diques de mampostería gavionada y uno de mampostería prefabricada de hormigón Soilprotect, este último como elemento innovador del proyecto.

Diques de mampostería gavionada (izq.) y de mampostería prefabricada de hormigón (Dcha.) Estos diques presentan una altura de 1 m y 0,85 cm respectivamente y su objetivo es frenar el proceso de incisión del cauce.

A partir de ahora toma especial relevancia realizar un seguimiento de las actuaciones, para lo que se ha diseñado un programa con las siguientes actuaciones:

  • Control del rebrote de eucalipto
  • Control de marras (mortalidad de plantas)
  • Protección del regenerado
  • Balance de sedimentos
  • Vigilancia de los diques

El éxito de la restauración dependerá en gran medida de dicho seguimiento que permitirá sacar conclusiones de cara a mejorar las actuaciones en sucesivas etapas diseñadas a partir de la respuesta del Arroyo.

Cierre del proyecto FORESTRAZA-EUDR COMPLIANCE

El proyecto FORESTRAZA-EUDR COMPLIANCE llega a su fin con un resultado claro: una herramienta renovada y preparada para responder a las exigencias del nuevo Reglamento Europeo de Deforestación (EUDR). Esta normativa requiere que la cadena de suministro forestal cumpla con estrictos criterios de diligencia debida (registro del origen y la cadena de custodia de la madera), geolocalización precisa, garantía de ser “libre de deforestación” (posterior a 2020) y transparencia mediante albaranes digitales y trazabilidad en tiempo real.

Durante el proyecto, hemos incorporado nuevas funcionalidades en la aplicación que facilitan el cumplimiento de estos requisitos y aportan valor añadido al sector:

  • Localizar y documentar con precisión cada lote de madera en el monte.
  • Obtener los códigos de referencia y verificación exigidos por la plataforma TRACES y el reglamento EUDR.
  • Generar y enviar albaranes digitales a la industria al finalizar cada traslado, mejorando la transparencia y el control.
  • Estimar los volúmenes de madera a partir de imágenes fotográficas, gracias a algoritmos de visión artificial.
  • Incorporar un chat conversacional que facilita el uso de la aplicación, incluso para personas sin formación técnica.

Estas mejoras se han validado en entornos reales en colaboración con empresas del sector, lo que nos permite afirmar que ForestTraza está preparada para dar un salto adelante en la gestión forestal digital, ofreciendo una solución ágil, fiable y adaptada al nuevo marco normativo.

El proyecto ha contado con la implicación de entidades referentes del ámbito forestal y con el apoyo financiero del PERTE de Economía Social y de los Cuidados, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia – NextGenerationEU.

Queremos agradecer a todas las entidades, profesionales y colaboradores que han hecho posible este avance. Con este trabajo damos un paso firme hacia una gestión forestal más transparente, innovadora y alineada con los objetivos europeos de sostenibilidad.


El proyecto FORESTRAZA-EU COMPLIANCE, liderado por la cooperativa AGRESTA Sociedad Cooperativa, ha obtenido la propuesta de resolución definitiva en la convocatoria 2025 del Plan Integral de Impulso a la Economía Social, enmarcado en el PERTE de Economía Social y de los Cuidados. Esta propuesta fue firmada el 30 de junio de 2025 y ha sido publicada en la sede electrónica del Ministerio de Trabajo y Economía Social, así como en el espacio del PERTE de Economía Social y de los Cuidados de su web oficial. Esta iniciativa cuenta con el respaldo financiero del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.


ES_BIOECONOMÍA finaliza con 64 acciones y más de 1.200 personas implicadas

AGRESTA presenta la web del proyecto y hace balance del programa 2024–2025

AGRESTA Sociedad Cooperativa ha finalizado con éxito el proyecto ES_BIOECONOMÍA, incluido en la resolución publicada el pasado 18 de junio por el Ministerio de Trabajo y Economía Social en el marco del Plan Integral de Impulso a la Economía Social para la Generación de un Tejido Económico Inclusivo y Sostenible (2024–2025), dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Este proyecto se ha enmarcado dentro del impulso a nuevas formas de desarrollo económico sostenible y resiliente, y está orientado a fomentar la formación y el emprendimiento en bioeconomía forestal, con un enfoque profundamente arraigado en los valores de la economía social y el cooperativismo.

ES_BIOECONOMÍA ha consistido en 64 acciones en las que han participado más de 1200 personas y se ha centrado en tres ejes:

  • Fomentar el emprendimiento juvenil y el relevo generacional.
  • Impulsar el liderazgo femenino y su visibilidad.
  • Mejorar la capacitación e innovación técnica y organizacional.
Una web que incorpora todo lo desarrollado

El proyecto ha incluido el desarrollo de una página web donde se muestran todas las acciones realizadas y los materiales utilizados.

Esta web seguirá disponible como repositorio de recursos, y la comunidad creada continuará abierta a nuevas colaboraciones que impulsen iniciativas de bioeconomía desde la economía social.

Amplia participación que ha conformado una Red como Comunidad de Práctica

ES_BIOECONOMÍA ha contado con la participación de Institutos de Educación Secundaria, Centros Integrados de Formación Profesional, Universidades, asociaciones y colectivos sociales, que han estado muy comprometidos en su correcto desarrollo. Además, como resultado que garantiza la continuidad del proyecto, se ha generado la RED ES_BIOECONOMÍA, como una comunidad de práctica que permite que los diferentes centros y entidades participantes puedan contactar entre ellos para desarrollar proyectos y actividades conjuntas.

El desarrollo del proyecto ES_BIOECONOMÍA coincide con el año que se cumple el 25 Aniversario de la cooperativa, lo que supone para AGRESTA un nuevo hito en el compromiso con la transformación social, la sostenibilidad ambiental y el fortalecimiento de redes de economía social para el futuro de nuestros bosques y territorios.


El proyecto ES_BIOECONOMÍA figura dentro la orden de aprobación de la Dirección General de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas para la concesión de ayudas en régimen de concurrencia competitiva en la convocatoria 2024-2025 del Plan Integral de Impulso a la Economía Social para la Generación de un Tejido Económico, Inclusivo y Sostenible, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

ES_BIOECONOMíA es un programa itinerario de formación, fomento y difusión de la Economía Social en Bioeconomía, para el emprendimiento juvenil, relevo generacional y liderazgo femenino. Así, para abordarlo se han establecido los objetivos específicos:

✅ Fomentar el emprendimiento juvenil y el relevo generacional
✅ Impulsar el liderazgo femenino y su visibilidad
✅ Mejorar la capacitación e innovación técnica y organizacional


AGRESTA celebra su 25 aniversario con ForestMAP-IA: la revolución del inventario forestal llega a toda España

25 años innovando para el bosque

Este año, AGRESTA cumple un hito de 25 años. Lo que comenzó en el año 2000 como una cooperativa fundada por diez estudiantes de Ingeniería de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid se ha convertido en una entidad pionera en soluciones forestales, consultoría, formación e innovación y sostenibilidad.

Para celebrar este aniversario y mirar hacia el futuro, el próximo 17 de octubre de 2025, en el marco del ECOPFORO AGRESTA’25 (Encuentro de la Cooperación Forestal), lanzaremos nuestra herramienta más ambiciosa hasta la fecha: ForestMAP-IA, la primera plataforma de inventario forestal dinámico con cobertura nacional.


El Desafío Actual: La necesidad de una gestión moderna

La gestión forestal en España se enfrenta a retos sin precedentes. Con más del 55% del territorio nacional bajo aprovechamiento forestal, es imperativo impulsar una transformación integral e innovadora del modelo forestal. La combinación entre la falta de gestión forestal, el abandono rural y la creciente variabilidad climática ha intensificado riesgos como incendios forestales y plagas, amenazando nuestros ecosistemas forestales.

Un enfoque proactivo con tecnologías de última generación nos permite conocer en profundidad el estado de nuestros bosques y puede ser una herramienta de cara a fomentar una gestión orientada no solo a mitigar el impacto del cambio climático, sino también para revitalizar las áreas rurales, generando empleo sostenible.


Nuestra Solución: ¿Qué es ForestMAP-IA?

ForestMAP-IA es la primera plataforma de inventario forestal dinámica basada en sensores remotos con cobertura nacional en España. Su objetivo es dar un salto cualitativo en la monitorización y gestión de las masas forestales.

Su potencia reside en la fusión de datos y la inteligencia artificial:

  • Tecnología Base: Combina el inventario de alta precisión de los datos LiDAR con el monitoreo periodico de imágenes satelitales (Sentinel). Además, hemos integrado nuevas técnicas de Inteligencia Artificial  para mejorar la clasificación y el inventario.
  • Inventario Dinámico y en Tiempo Real: La plataforma permite obtener un inventario en tiempo casi real en cualquier punto de la geografía nacional, basado en monitoreo continuo, actualizando cada seis meses  mediante detección de cambios y perturbaciones con satélite en las masas forestales. Esto permite un diagnóstico actualizado en áreas de cambio (pérdidas por cortas, incendios, etc.), en lugar de basarse en datos obsoletos.
Beneficios clave
  • Ahorro de costes y tiempo: La plataforma ofrece informes precisos en minutos.
  • Decisión informada: Una herramienta valiosa para la planificación y gestión forestal sostenible.

Misión Cumplida: El Impacto de ForestMAP-IA

La finalización de ForestMAP-IA representa un logro significativo en la transformación digital y ecológica. Este proyecto ha cumplido sus principales objetivos, gracias al apoyo del Ministerio de Trabajo y Economía Social en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia:

  • Cobertura Nacional Completa: Hemos extendido la tecnología de monitoreo forestal a todas las regiones de España, transformando una herramienta piloto en una solución nacional.
  • Gestión Forestal Dinámica: Hemos implementado las mejoras tecnológicas que permiten el monitoreo continuo y la actualización periódica del estado de los bosques.
  • Inclusión Digital: Hemos integrado modelos de lenguaje (IA conversacional) para mejorar la accesibilidad y usabilidad para usuarios con diferentes niveles de habilidades tecnológicas.

Con este esfuerzo, hemos logrado la primera herramienta de inventario forestal online a escala nacional, reafirmando nuestro compromiso con la innovación en la Economía Social.

¿Para Quién es ForestMAP-IA?

ForestMAP-IA está destinado a una amplia gama de usuarios, siendo un apoyo fundamental para:

  1. Industrias y Empresas Madereras: Nuestro público objetivo principal, debido a su necesidad de inventarios precisos para sus compras de madera.
  2. Entidades de Gestión Forestal y Consultores Forestales: Se beneficiarán para mejorar la gestión, precisión y eficiencia de sus inventarios.
  3. Propietarios Forestales y Silvicultores no profesionales: Para este último grupo, menos tecnificado, la plataforma integra modelos de lenguaje de inteligencia artificial (LLM) orientados a facilitar la interacción, con objeto de facilitar su uso y convertirse en una palanca para el relevo generacional.

Únete al Futuro: Programa de Beta Testers

Estamos preparando un programa exclusivo para usuarios pioneros que deseen contribuir al desarrollo de ForestMAP-IA antes de su lanzamiento comercial completo. 

Si buscas obtener un diagnóstico preciso de tu propiedad forestal utilizando la tecnología más avanzada, ¡esta es tu oportunidad de participar y obtener beneficios exclusivos!

Queremos construir esta herramienta contigo. Tu experiencia y feedback son cruciales para nosotros.

REGÍSTRATE AQUÍ

Y si quieres saber más sobre el evento de lanzamiento, visita nuestra web del ECOOPFORO AGRESTA’25 aquí:

ECOOPFORO AGRESTA’25


El proyecto FORESTMAP-IA, impulsado por AGRESTA Sociedad Cooperativa, ha sido aprobado en la convocatoria 2024-2025 del Programa Integral de Impulso a la Economía Social (PIIES), dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.


La Fundación Givaudan colabora con la Junta de Andalucía en la protección de la regeneración del arbolado en el monte público Las Navas (Almadén de la Plata, Sevilla)

En el marco del convenio de colaboración firmado este año por las dos entidades la Fundación Givaudan tiene el propósito de contribuir a la regeneración de encinas y alcornoques y a la mejora de la biodiversidad en este monte propiedad de la Junta de Andalucía catalogado de utilidad pública desde 1967.

Este convenio es el segundo de este tipo que la Administración regional suscribe con una entidad privada. El convenio tiene un marco temporal de 4 años y contempla las siguientes actuaciones:

  • Recuperación de protectores para su reutilización
  • Protección de la regeneración natural de alcornoques y acebuches
  • Sustitución de protectores 
  • Reposición de marras (plantas muertas)
  • Labores de mantenimiento: riegos, escardas y binas

De este modo se pretende reforzar una actuación previa de repoblación llevada a cabo por la Junta de Andalucía entre los años 2013 y 2014. Estas labores son fundamentales para el éxito de la repoblación, que durante los primeros 15-20 años está expuesta a múltiples dificultades: el ramoneo de la fauna, la competencia por los escasos recursos con otras plantas y veranos cada vez más largos y secos.

En un rodal de 81,71 hectáreas se han recuperado aquellos protectores que ya habían cumplido su función, ya que las plantas han crecido lo suficiente y sus nuevos brotes quedan fuera del alcance de la fauna. Estos protectores se han reutilizado para proteger la regeneración de otras 40,22 hectáreas con un total de 1066 plantas.

Además, se ha realizado un inventario de biodiversidad con objeto de hacer un seguimiento de su evolución en los próximos años.

Desde Agresta hemos tenido la suerte de acompañar a la Fundación Givaudan y a la Junta de Andalucía en todo este proceso pionero de colaboración público-privada, facilitando el establecimiento del convenio y ejecutando los trabajos. Gracias a nuestra vinculación con el territorio maximizamos la contribución al desarrollo de la economía local y aseguramos un adecuado seguimiento de las actuaciones.

Seguimos con el proyecto ES_BIOECONOMÍA, con más acciones durante los meses de mayo, junio y julio

Los últimos meses han sido de gran intensidad para el desarrollo y ejecución del proyecto ES_BIOECONOMÍA.

Se ha seguido avanzando en las acciones de formación, fomento y difusión de la Economía Social en Bioeconomía, ligadas al emprendimiento juvenil, el liderazgo femenino y su visibilidad y la innovación técnica y organizacional.

Las acciones desarrolladas en estos meses han sido:

Fomento del emprendimiento juvenil y el relevo generacional:

Las actividades formativas orientadas al emprendimiento juvenil y al fomento de la economía social han sido las siguientes:

  • En la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de la Universidad de Valladolid en Palencia, se celebró la sesión titulada “Cooperativas de trabajo. Otra forma de emprender” el día 5 de mayo
  • En el CIFP Aguas Nuevas de Albacete acogió “Emprendimiento cooperativo al servicio de nuestros bosques” el 8 de mayo
  • En la Universidad de Córdoba (ETSIAM) con dos sesiones: “Emprender en equipo: el modelo cooperativo en el sector agroforestal” el 12 de mayo, y “Jornada de emprendimiento en el sector agroforestal” el 14 de mayo

Estas jornadas han fomentado el conocimiento del modelo cooperativo entre jóvenes estudiantes de FP y universidad, y han ofrecido herramientas concretas para el desarrollo de proyectos sostenibles en el medio rural.

En relación con el impulso del liderazgo femenino y su visibilidad

La línea del Eje 2 apoyo al liderazgo femenino ha tenido un papel protagonista con una serie de actividades muy diversas en enfoque y formato, entre ellas:

  • La Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha en Cuenca fue escenario de la jornada “Liderazgo femenino en bioeconomía. Mujer rural” el 5 de mayo
  • En la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de la Universidad de Valladolid en Palencia, se celebró la sesión «El papel de la mujer en el sector forestal» el 6 de mayo
  • En la Escuela de Arte Cruz Novillo (Cuenca) se abordó “Liderazgo femenino. Arte y ruralidad” el 7 de mayo
  • En el IES Galileo Galilei (Córdoba) se impartió “Liderazgo femenino en sectores masculinizados” el 8 de mayo
  • De forma virtual desde Agresta Cuenca se celebró la sesión “Liderazgo femenino en la economía social” el 16 de mayo
  • En Ribatejada (Cuenca) se llevó a cabo una acción participativa titulada “Mural de liderazgo femenino en el mundo rural” el 14 de junio
  • En Madrid, en el Espacio Cooperativo La Traviesa, tuvo lugar la jornada “Proyectos liderados por mujeres en un espacio cooperativo de Economía Social” el 16 de junio
  • En el Congreso Forestal Español en Gijón (Asturias) acogió el “Taller: Mujer en el sector forestal” el 17 de junio.
  • En Tomelloso (Ciudad Real) se desarrolló la sesión Raíces, voces y comunidad. Liderazgo de mujer rural y bioeconomía, el 10 de julio

Estas acciones han servido para crear espacios de reflexión, formación e inspiración en torno al papel de las mujeres en la bioeconomía, destacando su protagonismo en el desarrollo territorial.

Capacitación técnica y conexión con la innovación forestal

En el marco del Eje 3 de capacitación e innovación organizacional, el proyecto ha desplegado nuevas actividades de carácter técnico y aplicado, como:

  • El CIFP Aguas Nuevas de Albacete acogió la sesión “Innovación y tecnología en la digitalización forestal” el 8 de mayo.
  • El alumnado de la EIFAB (Universidad de Valladolid, campus Soria) realizó una visita técnica titulada “Selvicultura y gestión forestal en la Finca Riotuerto” también el 8 de mayo
  • En el IES Gilabert de Centelles en Castellón tuvo lugar “Emprendimiento cooperativo e innovación en el sector forestal” el 22 de mayo
  • En el IES Alto Turia (Valencia) se desarrolló el taller “Innovación en gestión forestal y del medio natural: introducción a QGIS” el 27 de mayo
  • En la Facultad de Farmacia de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid) se celebró la sesión “Más que árboles: soluciones forestales reales para compensar emisiones” el 26 de junio

Estas actividades han aportado herramientas y metodologías prácticas para fortalecer la capacitación profesional del alumnado en temas clave de gestión y digitalización forestal.


El proyecto ES_BIOECONOMÍA figura dentro la orden de aprobación de la Dirección General de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas para la concesión de ayudas en régimen de concurrencia competitiva en la convocatoria 2024-2025 del Plan Integral de Impulso a la Economía Social para la Generación de un Tejido Económico, Inclusivo y Sostenible, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

ES_BIOECONOMíA es un programa itinerario de formación, fomento y difusión de la Economía Social en Bioeconomía, para el emprendimiento juvenil, relevo generacional y liderazgo femenino. Así, para abordarlo se han establecido los objetivos específicos:

✅ Fomentar el emprendimiento juvenil y el relevo generacional
✅ Impulsar el liderazgo femenino y su visibilidad
✅ Mejorar la capacitación e innovación técnica y organizacional


Jornada técnica con empresas madereras sobre trazabilidad forestal y EUDR

El pasado 14 de julio celebramos en la sede de Agresta en Soria una jornada de trabajo con dos empresas del sector maderero de Castilla y León: Sancho Medina Forestal y Aserradero y Embalajes Álvarez. El encuentro se enmarca en el proyecto FORESTRAZA-EU COMPLIANCE, financiado por el Programa Integral de Impulso a la Economía Social (PIIES 2024–2025), que tiene como objetivo adaptar la herramienta FORESTRAZA a los nuevos requisitos del Reglamento (UE) 2023/1115 sobre productos libres de deforestación (EUDR).

FORESTRAZA es una solución digital desarrollada por Agresta para facilitar la trazabilidad y cubicación de madera en aprovechamientos forestales. Con este nuevo proyecto se busca dar un salto cualitativo que permita cumplir con las exigencias de diligencia debida, trazabilidad y transparencia impuestas por el EUDR, normativa que será obligatoria a partir de diciembre de 2025 para operadores e industrias del sector forestal europeo.

Durante la sesión abordamos de forma práctica los principales cambios que introducirá la normativa a partir de diciembre de 2025, especialmente en lo relativo a la trazabilidad de la madera y la documentación digital de los aprovechamientos. Entre las novedades presentadas, destacamos:

  • La generación automática de geometrías en formato GeoJSON, necesarias para realizar la solicitud de diligencia debida (DDS) en la plataforma TRACES de la Unión Europea.
  • La integración directa del número de referencia y el código de validación que devuelve TRACES una vez realizada la solicitud.
  • La incorporación de nuevas funciones en FORESTRAZA para transmitir automáticamente a las industrias el albarán digital del viaje de madera, incluyendo todos los datos exigidos por el EUDR.

La jornada fue también una oportunidad para escuchar de primera mano las necesidades y propuestas del sector, fundamentales para orientar el desarrollo de herramientas que realmente se adapten al trabajo diario de las empresas forestales.

FORESTRAZA-EU COMPLIANCE cuenta además con el apoyo de entidades clave como PEFC España, el Colegio de Ingenieros de Montes y Sancho Medina Forestal SL, lo que refuerza su alineación con los principios de transparencia, sostenibilidad y digitalización inclusiva. Seguimos avanzando hacia una gestión forestal más eficiente y adaptada al marco regulador europeo


El proyecto FORESTRAZA-EU COMPLIANCE, liderado por la cooperativa AGRESTA Sociedad Cooperativa, ha obtenido la propuesta de resolución definitiva en la convocatoria 2025 del Plan Integral de Impulso a la Economía Social, enmarcado en el PERTE de Economía Social y de los Cuidados. Esta propuesta fue firmada el 30 de junio de 2025 y ha sido publicada en la sede electrónica del Ministerio de Trabajo y Economía Social, así como en el espacio del PERTE de Economía Social y de los Cuidados de su web oficial. Esta iniciativa cuenta con el respaldo financiero del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.


FORESTRAZA-EUDR COMPLIANCE: Optimización de la Trazabilidad y Cubicación Inteligente

FORESTRAZA-EU COMPLIANCE es un proyecto innovador impulsado por AGRESTA S. Coop. para modernizar la trazabilidad forestal, aprobado en el marco del PERTE de Economía Social y de los Cuidados.

Su objetivo principal es actualizar y perfeccionar la herramienta ForestTraza, herramienta creada por AGRESTA y ya consolidada y empleada con éxito en contextos reales de gestión forestal, para adaptarla plenamente al Reglamento Europeo UE 2023/1115 sobre productos libres de deforestación (EUDR). Aunque ForestTraza ha demostrado ser eficaz en el seguimiento de productos forestales, actualmente no cumple todos los requisitos del nuevo marco normativo, que establece obligaciones estrictas de diligencia debida, trazabilidad y control a partir de diciembre de 2025.

El proyecto añadirá funciones clave como la geolocalización precisa de lotes, la interoperabilidad con la plataforma europea y un sistema de cubicación automatizado mediante inteligencia artificial, que facilitará el cálculo del volumen transportado y optimizará los procesos de control. Esta evolución se apoya en la tecnología ya desarrollada por AGRESTA y se complementará con herramientas como el reconocimiento de imagen y la integración de modelos de lenguaje (IA conversacional), orientadas a facilitar el uso de la plataforma por parte de usuarios con menor formación técnica.

La iniciativa cuenta con el respaldo institucional de entidades de referencia como PEFC España (Asociación Española para la Sostenibilidad Forestal), Sancho Medina Forestal S.L. —empresa piloto para validar el sistema en condiciones reales— y el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes. Estas colaboraciones reflejan la necesidad del sector forestal de herramientas tecnológicas adaptadas al nuevo marco europeo, que refuercen la sostenibilidad y la transparencia en la cadena de valor.

FORESTRAZA-EU COMPLIANCE también supone una apuesta decidida por revitalizar el medio rural, promoviendo el uso de soluciones digitales accesibles, incrementando la transparencia en los aprovechamientos y generando oportunidades económicas sostenibles en zonas forestales. A lo largo del desarrollo del proyecto —que concluirá en septiembre de 2025— se celebrarán jornadas de difusión tanto virtuales como presenciales, dirigidas a maderistas, consultores, gestores forestales y cooperativas, con el fin de facilitar la adopción de la plataforma y compartir sus avances.


El proyecto FORESTRAZA-EU COMPLIANCE, liderado por la cooperativa AGRESTA Sociedad Cooperativa, ha obtenido la propuesta de resolución definitiva en la convocatoria 2025 del Plan Integral de Impulso a la Economía Social, enmarcado en el PERTE de Economía Social y de los Cuidados. Esta propuesta fue firmada el 30 de junio de 2025 y ha sido publicada en la sede electrónica del Ministerio de Trabajo y Economía Social, así como en el espacio del PERTE de Economía Social y de los Cuidados de su web oficial. Esta iniciativa cuenta con el respaldo financiero del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.


FORESTMAP-IA: Inteligencia Artificial y Datos Abiertos para el Inventario Continuo de los Bosques Españoles

Un proyecto liderado por AGRESTA S. Coop., que da un salto cualitativo en trazabilidad forestal, aprobado en el marco del PIIES 2024-2025.

FORESTMAP-IA tiene como objetivo dar un salto cualitativo a ForestMap, una herramienta de inventario forestal de alcance europeo liderada por AGRESTA. FORESTMAP-IA permitirá ampliar la cobertura territorial de ForestMap, extendiéndola progresivamente a todo el territorio nacional y superando su actual carácter piloto. Además, transformará la herramienta en un sistema dinámico, capaz de ofrecer información forestal actualizada de forma continua, mediante la integración de datos LiDAR, imágenes satelitales y procesamiento en la nube.

La iniciativa incorporará inteligencia artificial generativa, computación en la nube y un asistente conversacional capaz de interpretar datos geoespaciales y estadísticos mediante lenguaje natural. Esto permitirá a cualquier usuario —desde técnicos hasta propietarios forestales— realizar consultas intuitivas sobre existencias, crecimientos, carbono, riesgos o aprovechamientos.

FORESTMAP-IA está destinado fundamentalmente a tres tipos de usuarios: (1) propietarios forestales y silvicultores no profesionales, (2) industrias y empresas madereras, y (3) entidades de gestión forestal y consultores, que necesitan herramientas sólidas para planificación, seguimiento y toma de decisiones con base técnica.

El desarrollo de la herramienta incluirá también visualización avanzada de datos, indicadores personalizables y una interfaz accesible y dinámica, que consolide a FORESTMAP como una plataforma nacional interoperable al servicio de la sostenibilidad forestal.

FORESTMAP-IA cuenta con el apoyo de entidades clave del sector forestal, académico e institucional, como PEFC España, el Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible (iuFOR) y el Grupo de Investigación SMART Ecosystems de la Universidad de Valladolid, la Fundación Cesefor, la Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León (FAFCYLE), Qilex Soc. Coop., y la Subdirección General de Política Forestal del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Estas alianzas refuerzan el compromiso del proyecto con la transparencia, la digitalización inclusiva y el acceso equitativo a los datos para mejorar la gobernanza forestal. El proyecto contempla jornadas de difusión y formación dirigidas a profesionales, propietarios y administraciones interesadas en la transición digital del sector forestal.


El proyecto FORESTMAP-IA, impulsado por AGRESTA Sociedad Cooperativa, ha sido aprobado en la convocatoria 2024-2025 del Programa Integral de Impulso a la Economía Social (PIIES), dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.


Aprobado el proyecto ES_BIOECONOMÍA

El pasado miércoles 18 de junio de 2025 salió publicada la Orden del Ministerio de Trabajo y Economía Social por la que se conceden las ayudas del Plan Integral de Impulso a la Economía Social para la Generación de un Tejido Económico, Inclusivo y Sostenible para los años 2024 y 2025, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Estamos de enhorabuena porque el proyecto ES_BIOECONOMÍA, desarrollado por AGRESTA, está dentro de las ayudas concedidas.

Queremos aprovechar estas líneas para agradecer el apoyo en la presentación de la propuesta a las siguientes entidades y centros sin cuya ayuda no hubiera sido posible conseguir este proyecto:

Además, se contó también con el apoyo de entidades representativas del Cooperativismo de Trabajo en algunos territorios del proyecto, como es el caso de  FAECTA en Andalucía, CLAMCOOP en Castilla-La Mancha, OWEN en Castilla y León y COOPERAMA en la Comunidad de Madrid. 

A nivel estatal cabe destacar también el apoyo mostrado al proyecto por la Fundación Economistas Sin Fronteras desde el Área de Economía Social y Solidaria y el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes.

De verdad, muchas gracias por vuestro apoyo.


NOTA DE PRENSA APROBACIÓN PROYECTO ES_BIOECONOMÍA


El proyecto ES_BIOECONOMÍA figura dentro la orden de aprobación de la Dirección General de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas para la concesión de ayudas en régimen de concurrencia competitiva en la convocatoria 2024-2025 del Plan Integral de Impulso a la Economía Social para la Generación de un Tejido Económico, Inclusivo y Sostenible, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

ES_BIOECONOMíA es un programa itinerario de formación, fomento y difusión de la Economía Social en Bioeconomía, para el emprendimiento juvenil, relevo generacional y liderazgo femenino. Así, para abordarlo se han establecido los objetivos específicos:

✅ Fomentar el emprendimiento juvenil y el relevo generacional
✅ Impulsar el liderazgo femenino y su visibilidad
✅ Mejorar la capacitación e innovación técnica y organizacional


Agresta
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.