Nuevas acciones ligadas al proyecto ES_Bioeconomía llevadas a cabo en el pasado mes de marzo

Durante el ya finalizado mes de marzo, el proyecto ES_Bioeconomía ha continuado con sus acciones ligadas a la formación, fomento y difusión de la Economía Social en Bioeconomía.

Las acciones llevadas a cabo, ligadas a los tres ejes de este proyecto (emprendimiento, innovación y liderazgo femenino), han sido:

Ligadas al fomento del emprendimiento juvenil y el relevo generacional

El 11 de marzo estuvimos en la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación de la Universidad Europea en Madrid compartiendo la sesión: «Economía Social y Cooperativismo: otra manera de emprender»

Al día siguiente, Pablo Ascasibar impartió la charla «Emprendimiento Cooperativo al servicio de nuestros bosques» en el centro Gredos San Diego de Buitrago, con estudiantes del Grado Medio de Aprovechamiento y Conservación del Medio natural y de Grado Superior de Gestión Forestal y del Medio Natural.

El día 18 nuestro David Lasala, socio de Agresta S. Coop., compartió con alumnado del CIFP Almazán (Soria) la charla «Emprendimiento cooperativo para la Bioeconomía forestal»

En la jornada siguiente esta vez la charla/taller, impartida por Miguel A. Noriega, socio de nuestra cooperativa, tuvo lugar en la Universidad de La Laguna (ULL) (Tenerife), destinada a alumnado de la especialidad de Economía, Empresa y Turismo del Máster Interuniversitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Llevó por título: «Economía social y emprendimiento cooperativo».

El 20 de marzo nuestra compañera Mari Luz Guillén acudió al IES Maimónides, Córdoba, para dirigir un taller en el que los alumnos han aprendido sobre cooperativismo, trabajando en grupo para reflexionar sobre retos y oportunidades que supone emprender en colectivo

Por último, el día 28 impartimos una nueva charla/taller ligada al proyecto ES_Bioeconomía: «Emprendimiento cooperativo para la bioeconomía forestal». Tuvo lugar en el Centro Integrado de Formación Profesional de Cuenca.

Acciones de cara a impulsar el liderazgo femenino y su visibilidad en la Economía Social

El día 21 volvimos al cordobés IES Maimónides y, de nuevo, Mari Luz Guillén, socia de Agresta S. Coop., impartió una charla sobre liderazgo femenino en la economía social.

El miércoles 26 tuvo una sesión online centrada en el liderazgo femenino dentro de la bioeconomía forestal a cargo de mujeres miembros de la plantilla de Agresta S. Coop..

El 31 realizamos dos actividades. Por un lado, una charla en el CIFP Almazán (Soria), titulada «Mujeres en el ámbito forestal», a cargo de Jessica Esteban, socia de Agresta S. Coop.

Y, por otro lado, Pilar Durante, socia también de nuestra cooperativa, acudió al CIFP de Cuenca para realizar un taller sobre liderazgo femenino.

Relacionadas con la mejora de la capacitación e innovación técnica y organizacional

El día 24 nuestro compañero Pablo Ascasibar volvió a la que fue su Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía de la Universidad Politécnica de Madrid para impartir la charla/taller: «Geomática aplicada a la gestión de nuestros bosques»

Nuestros compañeros David Lasala y Javier Antón, el día 25, hicieron una salida de campo con alumnado del CIFP Almazán (Soria) a «Quinto de la Mata», monte gestionado por Agresta desde hace más de una década. Al día siguiente volvieron de nuevo a este monte, esta vez con alumnos también sorianos del CIFP Coca.

Consuelo Pérez, socia de Agresta S. Coop. volvió al CIP de Formación Profesional Complejo Educativo Cheste (Valencia) para impartir una charla/taller a alumnado del ciclo de Educación y Control Ambiental: «Innovación y capacitación en Evaluación de Impacto»

Y, finalmente, el día 27, nuestra compañera Nur Algeet impartió la charla/taller «25 años de Agresta: gestión de la biodiversidad vegetal con sensores remotos» a alumnado del Máster Universitario de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid.


El proyecto ES_BIOECONOMÍA figura dentro la resolución definitiva de la Dirección General de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas para la concesión de ayudas en régimen de concurrencia competitiva en la convocatoria 2024-2025 del Plan Integral de Impulso a la Economía Social para la Generación de un Tejido Económico, Inclusivo y Sostenible, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

ES_BIOECONOMíA es un programa itinerario de formación, fomento y difusión de la Economía Social en Bioeconomía, para el emprendimiento juvenil, relevo generacional y liderazgo femenino. Así, para abordarlo se han establecido los objetivos específicos:

Fomentar el emprendimiento juvenil y el relevo generacional
Impulsar el liderazgo femenino y su visibilidad
Mejorar la capacitación e innovación técnica y organizacional


El proyecto ES_Bioeconomía continuó realizando acciones durante el mes de febrero pasado

El proyecto ESBioeconomía sigue con sus acciones ligadas a la formación, fomento y difusión de la Economía Social en Bioeconomía. Los ejes de este proyecto son tres: emprendimiento, innovación y liderazgo femenino. Las acciones llevadas a cabo durante el pasado mes de febrero han sido:

En la ETSI Montes, Forestal y del Medio Natural de la UPM

El 6 de febrero, nuestro compañero Pablo Ascasibar, socio de AGRESTA S. Coop., presentó el proyecto en Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid  dentro del marco de las acciones formativas que esta Universidad ejecuta en colaboración con el programa europeo Green at You.

La ponencia tuvo como título: «Emprendimiento cooperativo para la Bioeconomía forestal».

En el Urban Forest Innovation Lab de Cuenca

Urban Forest Innovation Lab (UFIL) es un programa para el emprendimiento en bioeconomía forestal de Cuenca. Combina aprendizaje basado en proyectos, tutorización, incubación y aceleración de ideas innovadoras en torno a la bioeconomía forestal.

Pilar Durante y José Luis Tomé, ambos socios de AGRESTA S. Coop., participaron en la Mesa Redonda Innovación y Bioeconomía Forestal de UFIL, presentando la línea de innovación del proyecto  ES_Bioeconomia. El acto tuvo lugar el viernes 7 de febrero.

En centros formativos de la provincia de Valencia

Tuvimos ocasión de presentar acciones ligadas al proyecto, relacionadas con emprendimiento juvenil, en dos centros formativos de Valencia:

  • CIP de Formación Profesional Complejo Educativo Cheste, en dos ciclos: Educación y Control Ambiental y Gestión Forestal y del Medio Natural
  • IES Alto Turia (Chelva): con alumnado del Ciclo Medio Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural y del Ciclo Superior Gestión Forestal y del Medio Natural

Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia 

Con motivo del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero) organizamos una sesión online titulada «Dando voz: Pregunta a una científica». Este evento no solo buscaba visibilizar el trabajo de mujeres en áreas STEM, sino también romper barreras y, por qué no, tender puentes entre disciplinas aparentemente distantes, como la ciencia y el arte.

Esta acción estuvo enmarcada dentro del proyecto ES_Bioeconomía en relación con el eje de liderazgo femenino.

Con alumnado de Ciclo Superior del Centro Integrado de Formación Profesional de Coca (Segovia)

Nuestros compañeros Pablo Ascasibar y David Lasala se desplazaron el pasado 13 de febrero a Coca, para impartir una charla en relación al eje 1 del proyecto (Fomentar el emprendimiento juvenil y el relevo generacional).

En el IES El Carmen de Cazalla de la Sierra (Sevilla)

Ángel Lobo, socio de AGRESTA S. Coop., miembro de nuestra sede en Sevilla, tuvo ocasión de compartir nuestra experiencia cooperativa dentro del sector forestal con alumnado del IES El Carmen de Cazalla de la Sierra, en Sevilla, que cuenta con ciclos formativos agroforestales.

En el Urban Forest Innovation Lab de Cuenca

El viernes 21 de febrero, volvimos a participar en el Urban Forest Innovation Lab (UFIL) en Cuenca. Esta vez pudimos compartir la línea de emprendimiento del proyecto ES_Bioeconomia: validación económico-financiera y la creación de empresas de impacto.

Participación en el seminario «Biomasa forestal en Andalucía»

En relación al eje 3 del proyecto (Mejorar la capacitación e innovación técnica y organizacional), José Luis Tomé, responsable de I+D en AGRESTA, tuvo ocasión de participar en el seminario online BIO+A Málaga «Biomasa forestal en Andalucía» que tuvo lugar el 25 de febrero. En este evento pudo exponer nuestra experiencia en innovación, con casos concretos ligados a biomasa forestal.


El proyecto ES_BIOECONOMÍA figura dentro la resolución definitiva de la Dirección General de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas para la concesión de ayudas en régimen de concurrencia competitiva en la convocatoria 2024-2025 del Plan Integral de Impulso a la Economía Social para la Generación de un Tejido Económico, Inclusivo y Sostenible, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

ES_BIOECONOMíA es un programa itinerario de formación, fomento y difusión de la Economía Social en Bioeconomía, para el emprendimiento juvenil, relevo generacional y liderazgo femenino. Así, para abordarlo se han establecido los objetivos específicos:

Fomentar el emprendimiento juvenil y el relevo generacional
Impulsar el liderazgo femenino y su visibilidad
Mejorar la capacitación e innovación técnica y organizacional


Acciones ejecutadas durante el mes de enero de 2025, ligadas al proyecto ES_BIOECONOMÍA

Hemos comenzado el año con la publicación de la resolución definitiva de ayudas concedidas por el Plan Integral de Impulso a la Economía Social para la Generación de un Tejido Económico, Inclusivo y Sostenible, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Dos proyectos presentados por AGRESTA se verán beneficiados:
 Inteligencia artificial al servicio del usuario en la primera plataforma de inventario forestal a escala nacional (FORESTMAP_IA)
‍ Programa itinerario de formación, fomento y difusión de la Economía Social en Bioeconomía, para el emprendimiento juvenil, relevo generacional y liderazgo femenino (ES_BIOECONOMIA)

El segundo de estos proyectos (ES_BIOECONOMIA), lo vamos a desarrollar, precisamente, durante el primer semestre del 2025, declarado por Naciones Unidas como Año Internacional de las Cooperativas, y además, en el que cumplimos nuestro 25 aniversario.

Durante este mes de enero hemos realizado varias de las acciones planificadas dentro de este proyecto.

Así, se han llevado a cabo las actuaciones siguientes:

Presentación de posibles colaboraciones ligadas a la economía social, la innovación y el liderazgo femenino

Además de otras presentaciones y reuniones online, destacan los encuentros presenciales con miembros de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Cátedra Cajasiete de Economía Social y Cooperativa de la Universidad de La Laguna (Tenerife). La finalidad de estos encuentros ha sido la toma de contacto para crear sinergias que permitan tener futuras colaboraciones para ejecutar acciones ligadas al proyecto ES_BIOECONOMÍA durante este curso 2024-2025.

Actividad destinada a alumnado del Máster en Ingeniería de Montes de la Universidad de Lleida

El pasado 20 de enero nuestro compañero José Luis Tomé impartió una sesión ligada al emprendimiento cooperativo, a alumnado del Máster en Ingeniería de Montes de la Universidad de Lleida.

Compartiendo nuestra experiencia de 25 años como empresa de economía social.

Cooperativismo e innovación en el sector forestal para alumnos del CPIFP Lorenzo Milani (Salamanca)

En formato online, Pedro Pablo Ranz, socio de AGRESTA S. Coop. impartió una presentación de Cooperativismo e Innovación en el sector forestal a alumnos del salmatino CPIFP Lorenzo Milani.

Participación en las jornadas del Aula de Emprendimiento del IES EL Escorial (Madrid)

Además, el pasado miércoles 29 de enero, los socios de AGRESTA José Luis Tomé y Pablo Ascasibar acudieron al IES El Escorial en la Comunidad de Madrid para participar en las jornadas de La Empresa en la FP compartiendo la presentación Emprendimiento cooperativo al servicio de nuestros bosques.

Presentación de GREEN AT YOU en la ETSI Ingenieros de Montes de la UPM

El viernes 31 de enero, nuestra compañera Isabel González, socia de AGRESTA, participó en la presentación del proyecto europeo GREEN AT YOU en la Escuela de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid. Este innovador programa tiene como objetivo capacitar en competencias verdes y digitales a personas en situación de vulnerabilidad.

Desde AGRESTA contribuimos con nuestra experiencia en emprendimiento colectivo y presentamos el proyecto ES_BIOECONOMÍA, cuyos tres pilares están estrechamente ligados a GREEN AT YOU, proyecto formativo para facilitar empleabilidad y emprendimiento sostenible.


El proyecto ES_BIOECONOMÍA figura dentro la resolución definitiva de la Dirección General de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas para la concesión de ayudas en régimen de concurrencia competitiva en la convocatoria 2024-2025 del Plan Integral de Impulso a la Economía Social para la Generación de un Tejido Económico, Inclusivo y Sostenible, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

ES_BIOECONOMíA es un programa itinerario de formación, fomento y difusión de la Economía Social en Bioeconomía, para el emprendimiento juvenil, relevo generacional y liderazgo femenino. Así, para abordarlo se han establecido los objetivos específicos:

Fomentar el emprendimiento juvenil y el relevo generacional
Impulsar el liderazgo femenino y su visibilidad
Mejorar la capacitación e innovación técnica y organizacional


Asistiendo a la reunión anual Pro Silva 2024

El fin de semana del 19 y 20 de octubre se ha celebrado la reunión anual de Pro Silva España (Asociación Española para la Gestión Forestal Próxima a la Naturaleza) en Valsaín (Segovia).

Programa de la Reunión Prosilva 2024

Los que hemos asistido a este encuentro hemos podido reconectar con compañeros del sector super-motivados, dentro de un marco caracterizado por estos maravillosos montes segovianos y con la selvicultura que hace falta hacer para sacar el máximo partido ecológico-económico-social.

Paseo por bosque de pinar de silvestre tendente a la irregularidad en el monte de Valsaín

 

Ejercicio de selección de un rebollo de porvenir o árbol a liberar (exclamación verde). Con un roble cercano que compite en copa con su congénere lo marcamos para extraer en la primera rotación (X1). En la siguiente rotación se cortará el pino (X2), que aunque también compite en copa, aún puede ganar algo más de valor unitario (dar salto de grupo diamétrico y, por tanto, de calidad) hasta que se corte para liberar el roble de futuro.

 

 

El GO coníferas+ ha iniciado su actividad divulgativa del proyecto en EGURTEK

El GO coníferas+, grupo operativo para el estudio de coníferas complementarias a plantaciones forestales afectadas por enfermedades en la cornisa cantábrica – cofinanciado por la Unión Europea- ha iniciado su actividad divulgativa del proyecto en EGURTEK, Foro Internacional de Arquitectura y Construcción en madera, celebrado en el Bilbao Exhibition Centre los días 16 y 17 de octubre.

GO coníferas+ tiene por objetivo hacer un análisis de coníferas complementarias al pino radiata (y otras especies actualmente afectadas por enfermedades y plagas) en la cornisa cantábrica, para mejorar la diversidad, la producción de madera de calidad y la protección frente a plagas, enfermedades y adaptación al cambio climático.

Se ha aprovechado la presencia de empresas del sector de la construcción con madera en EGURTEK, las cuales usan y necesitan gran cantidad de madera de calidad, para presentar GO coníferas+, que entre otros impactos persigue ayudar a asegurar y mantener la producción de madera de calidad, y, por tanto, dar más estabilidad al sector de la madera. ¿Cómo?, pues estudiando y proponiendo -aumentando- el abanico de especies de coníferas productoras de madera de buena calidad que puedan suplir a este sector, en toda la cornisa cantábrica.

Presentando el proyecto:
Josu  Azpitarte (Baskegur)

El día anterior, AGRESTA S. Coop. y el resto de socios del proyecto nos acercamos a ver el arboreto de Laukiz, en las antiguas instalaciones de la empresa forestal creada por el Gobierno Vasco Oihanberri, que gracias al proyecto REINFFORCE, dispone de 13 años de precisos datos sobre nuevas especies o variedades que podrían complementar plantaciones forestales actualmente afectadas por enfermedades en la cornisa cantábrica.

 

En el arboreto de Laukiz. 
Plantación de Pinus taeda, una de las especies de conífera 
con mejor respuesta en este arboreto.

 

Si quieres conocer más información acerca de este Grupo Operativo (objetivos, socios, financiación, resultados, …) visita: goconiferas.es

GO FAGUS elegido como un caso de éxito de innovación interactiva dentro del proyecto europeo i2connect

AGRESTA junto a otros socios del proyecto GOFAGUS, que terminó en 2023, nos hemos embarcado en una revisión por pares del proceso que lleva hacia la innovación en el proyecto europeo i2connect. El proyecto europeo H2020 i2connect impulsa la innovación interactiva en la agricultura y silvicultura a través de la figura de los asesores.

Han seleccionado a GOFAGUS como un caso de éxito de proyecto innovador entre diferentes estados miembros de la Unión Europea para crear una red más amplia y un impulso de cambio que permita una nueva cultura de apoyo a la innovación.

Aprendizaje entre pares

El proyecto i2connect busca trabajar en “pares” para aprender unos de otros. En este caso Agresta como “innovation broker”, acompañados de CESEFOR, FORA y de Juan Pedro Romero de la  Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del MAPA, hemos analizado la innovación en el GOFAGUS. Y lo hemos hecho, trabajando a pares con los búlgaros de NASS National Agricultural Advisory Service y su proyecto de organización en la gobernanza “Informal Consultative Councils”.

Esperamos aportar nuestro granito de arena a i2connect, al Sistema de Conocimiento e Innovación en Agricultura (AKIS) y en definitiva a la cultura de la innovación en proyectos europeos con base forestal, que tan integrada tenemos en AGRESTA.

Os dejamos unas imágenes del trabajo de indagación de los procesos de innovación a través de la “espiral de iniciativas” que hemos utilizado para el GOFAGUS con nuestros “pares” búlgaros.

 

AGRESTA, una empresa diferente: valor como cooperativa y su aporte al sector forestal

El pasado mes de abril han sido publicadas dos entrevistas realizadas a dos de nuestros socios en las que estos describen la forma de trabajar de AGRESTA como cooperativa, su filosofía de empresa desde este prisma y la colaboración con otras cooperativas y asociaciones de cooperativas. Os invitamos a leerlas.

Una de ellas fue llevada a cabo por el CECOP (Confederación Europea de Cooperativas Industriales y de Servicios). Esta entidad fue fundada en 1979 en Manchester, Reino Unido, por un grupo de cooperadores de 6 países: Francia, Italia, Países Bajos, Bélgica, Reino Unido y Dinamarca. Actualmente, CECOP representa a 27 miembros en 16 países europeos, dando voz a 40.000 empresas, que emplean a 1,3 millones de trabajadores pertenecientes a cooperativas de trabajo, sociales y de autónomos. Nuestro compañero Pablo Ascasibar fue quien relató la historia de AGRESTA en este cuarto de siglo de vida y, sobre todo, cómo es nuestro funcionamiento y estructura como cooperativa de trabajo asociado.

AGRESTA se adhiere a los principios del movimiento cooperativista y de la carta de economía solidaria y forma parte de muchas entidades que promueven y apoyan el cooperativismo como son el citado CECOP, junto a REAS (Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria), COOPERAMA (Unión de Cooperativas de Trabajo de Madrid), COOP57, Mercado social o La Traviesa entre otras.

Puedes leer la entrevista aquí.

 

Por otro lado, Miguel A. Noriega, socio de nuestra cooperativa, formando parte de nuestra sede en las Islas Canarias, fue entrevistado por un estudiante de periodismo de la Universidad de La Laguna que asistió a un evento relacionado con el cooperativismo, celebrado en este centro universitario. Ha sido publicada en el periódico digital que realizan cada día los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de esta Universidad tinerfeña. Centró sus comentarios en los tipos de trabajos que desarrolla AGRESTA en el archipiélago y el modelo de empresa que tenemos. Puedes verla aquí.

 

La importancia de la diversidad en los ecosistemas forestales, en el medio ambiente y en la vida

El viernes 26 de abril de 2024 tuve el honor de acudir al solemne acto de investidura Doctor “Honoris Causa” del Prof. Hans Pretzsch, catedrático emérito de la Technical University of Munich (TUM) con el que hemos tenido la suerte de contar en la Universidad de Valladolid en diversas colaboraciones desde el año 2021.

El Prof. Hans Pretzsch ha sido nombrado Doctor “Honoris Causa” por su excelente carrera en la investigación forestal, pero además por su excelente personalidad y calidad humana, que ha sabido llevar al ámbito de la ciencia, convirtiéndolo en un referente para los jóvenes estudiantes y profesionales del sector y un excelente comunicador y difusor de la importancia de la ciencia forestal y de los ecosistemas forestales para la salud y el bienestar de los seres humanos.

El Prof. Hans Pretzsch recibía el nombramiento junto a Carmen Sarmiento, periodista, feminista, escritora y primera corresponsal de guerra de la televisión pública en España, en la foto junto a los respectivos padrinos y madrina de la Universidad de Valladolid, Felipe Bravo y Dunia Etura, y el rector de la Universidad.

El Prof. Hans Pretzsch ha defendido, durante su notabilísima trayectoria profesional, los bosques mixtos en cuanto a mezcla de especies y estructura y con objetivos multicriterio, llegando a la conclusión de que la diversificación de la estructura forestal y la mezcla de especies mejoran muchas funciones y servicios ecositémicos, incluida la productividad. El Prof. Hans Pretzsch, extiende la propuesta de diversidad a la mezcla del conocimiento adquirido en las ciencias en torno al medio ambiente forestal, agrario y urbano, proponiendo trabajar desde una perspectiva transectorial, eliminando límites y teniendo en cuenta que la biodiversidad es una, es un único sumidero de carbono, una sostenibilidad, en definitiva, un único medio ambiente dirigiéndonos a una gestión integradora de los ecosistemas para la mejora del bienestar y la salud de los habitantes del planeta.

He tenido la fortuna de coincidir con el Prof. Hans durante una visita al Parque Nacional de Bialowieza en Polonia, y escucharle contar, mientras asábamos salchichas al calor de una hoguera en la que nos encontrábamos al menos 10 culturas diferentes, cómo la diversidad de culturas y la mezcla de las mismas favorecía el conocimiento y la cercanía de las unas con las otras, haciendo de este conocimiento y cercanía, una de las mejores herramientas para el desarrollo de las sociedades y una herramienta para evitar futuras guerras, especialmente en estos momentos en los que el mundo se encuentra tan revuelto.

Como decía el Profesor en su discurso, “la diversidad provee de servicios y funciones más holísticas a la sociedad”.

Entre los valores “Honoris Causa” que se destacaban en el acto de investidura estaban, el rigor intelectual, el compromiso con el avance del conocimiento, el compromiso social e igualdad, valores que AGRESTA comparte plenamente en su trabajo y que destaca en su nuevo Plan Estratégico para los próximos 4 años.

Discurso de Hans Pretzsch

Gracias al proyecto Care4C, AGRESTA tuvo el honor de trabajar junto al Prof. Pretzsch compartiendo conocimientos en el ámbito de los sensores remotos y colaborando en la recopilación de datos para la red observacional de bosques mixtos de Europa, una de las redes de parcelas permanentes más antiguas de Europa, que fue creada gracias al impulso e inspiración del Profesor. En el proyecto Care4C (Carbon Smart forestry under climaTe change H2020-msca-risa-2017, Grant Agreement 778322) participaban además de la TUM, varias Universidades Europeas, una Universidad Sudafricana, así como otras entidades no académicas del sector forestal, intercambiando investigadores que trataron de avanzar en cuanto a las diferentes estrategias a seguir para la adaptación de los bosques al cambio climático.

Le damos las gracias a Hans Pretzsch por todo su trabajo y el conocimiento transferido, por la inspiración y la motivación, pero sobre todo por su calidad humana y le deseamos muchos proyectos ilusionantes y satisfactorios más.


Beatriz de Torre Barrio
Socia de AGRESTA S. Coop.

Resultados de SOILPROECT frente las lluvias provocadas por la borrasca Nelson

El paso de la borrasca Nelson ha dejado abundantes lluvias en buena parte de la Península Ibérica, durante la pasada Semana Santa 2024, superando los 100 l/m² en amplias zonas del sur y el centro, así como Galicia y Pirineos.

En la cuenca de Guadalquivir la precipitación media en los siete días de esa semana ha llegado a 130 l/m², con registros muy superiores a esta cifra, como por ejemplo los recogidos en Cazalla de la Sierra (Sevilla) con 298,3 l/m² y Cardeña (Córdoba) con 285,0 l/m².

Ha sido ésta una gran ocasión para comprobar in situ los resultados de nuestro producto SOILPROTECT, albarradas modulares para hacer frente a la erosión. Estos eventos de precipitación nos permiten ver cómo corre el agua a través de las albarradas, siendo una gran oportunidad para observar varios aspectos funcionales de la misma, como la disipación de la energía del agua al chocar en el escalonado. Al reducir esa energía en el salto de agua conseguimos que ésta fluya más despacio. Así, evitamos la movilización de sedimentos y mejoramos la infiltración del agua en el suelo.

A pesar de quedarse abundantes ramas y hojas en los estribos, el agua fluye correctamente por el aliviadero gracias a que éste se mantiene limpio de éstos y otros materiales.

Las albarradas y los diques de retención de sedimentos son una técnica clásica de corrección hidrológica para reducir la erosión por cárcavas. La innovación de este método radica en los módulos prefabricados que usamos, ya que facilitan su construcción por los agricultores con medios propios.

Los módulos SOIPROTECT son prefabricados de hormigón con árido reciclado que se ensamblan entre sí en obras de mampostería y que gracias a su diseño hacen que la albarrada funcione como una estructura solidaria estable frente a las avenidas.

Una vez desaparezca la perturbación que provocó la cárcava, se podrían retirar fácilmente los módulos que quedan al aire (los de los estribos) y ser reutilizados en otra zona donde hiciera más falta.

En el siguiente vídeo puedes ver en imágenes cómo se comporta el curso del agua ante su paso por alguna de estas albarradas modulares:

 

El informativo Noticias CUATRO del pasado 1 de abril se hizo eco de este innovador producto:

 

Día Internacional de los Bosques 2024: innovación aplicada a la gestión forestal

Desde AGRESTA, con motivo del Día Internacional de los Bosques, os queremos hacer partícipes del último número de la Revista Montes, el cual tiene por título, “Bosques e innovación”, lema que ha escogido la FAO para el Día Internacional de los Bosques, y está dedicado a los avances en innovación y las posibilidades que suponen para el sector forestal.

Agresta como consultora del sector forestal que apuesta firmemente por la innovación en el sector, participa en tres artículos de este número. Uno, «Innovación y desafíos en la gestión adaptativa: Avanzando hacia una era de transformación tecnológica y profesional» dedicado a la necesidad de perfiles especializados y equipos interdisciplinarios para maximizar el valor de los datos y conseguir la transformación del sector forestal mediante la integración de tecnologías como la inteligencia artificial, el big data y los sensores remotos, mejorando la gestión forestal, la gestión de incendios forestales y la conservación de la naturaleza para garantizar el futuro sostenible de los bosques.

Un segundo artículo, dedicado al futuro de la restauración hidrológica-forestal y el desarrollo de nuevas tecnologías en el que se habla de algunos ejemplos de aplicación de nuevas tecnologías para la mejora de las condiciones hidrológicas de cultivos leñosos como es Soilprotect, un sistema de albarradas modulares para la restauración de cárcavas, que facilita la autoinstalación y la adaptación a las diferentes geometrías provocadas por la erosión, que comercializa Agresta y que fue creado gracias al proyecto de Compra Pública Innovadora Innolivar.

Y otro más, dedicado a las “Oportunidades y retos para la gestión forestal sostenible en la era tecnológica”, a través de los avances innovadores que se trabajan gracias al Grupo Operativo “BOSQUES 3.0 Digitalización y teledetección del uso sostenible, biodiversidad y resiliencia de los bosques españoles” liderado por PEFC y en el que participa Agresta como miembro tecnológico junto con otras entidades.

La innovación sin precedentes que vivimos en la era actual, afecta todos los sectores, incluido el forestal, que busca cómo maximizar el rendimiento de las nuevas tecnologías, destacando la necesidad de interoperabilidad de aplicaciones y el aprovechamiento de datos abiertos. La innovación en este sector se acelera, mejorando la interacción y aprovechamiento de los ecosistemas forestales mediante tecnologías avanzadas como la teledetección e inteligencia artificial.

Los artículos están firmados, entre otras personas, por nuestros compañeros, Isabel González, Ángel Lobo y Jose Luis Tomé, respectivamente.

¡Feliz Día de los Bosques!