Este año hemos tenido la oportunidad de realizar diversos trabajos de campo en el territorio andaluz, lo que nos ha permitido contactar con colectivos muy diferentes relacionados con el mundo rural y forestal.
Hemos compartido momentos con biólogos, naturalistas que miran el campo bajo el punto de vista de la biodiversidad, es el lugar que alberga a numerosas poblaciones de aves, mamíferos, un lugar de esparcimiento…era curioso mirar desde sus ojos buscando potenciales pajareras en edificaciones abandonadas….
También hemos tenido el gusto de coincidir con los titulares de cotos de caza o sus fieles caseros…Ellos miraban bajo otra perspectiva, la de contar cuánta caza mayor y menor daba el monte. Decían que el monte ya no es lo que era, ya no hay nada que cazar… todos, desde los cazadores sociales hasta los que comercializan la caza, todos coincidían en que estos eran ” años muy malos”, que la administración no les facilita el trabajo, que no les tiene en cuenta, que quieren cazar más, que las “alimañas hay que controlarlas bien para poder tener caza”
Los olivareros de la campiña cordobesa por su lado, se quejaban de los daños que los conejos causan en sus olivares, decían “esos conejos no tiene sentido que estén ahí, son una plaga”.
Los investigadores en sus centros, otro colectivo con el que hemos coincidido, siguen buscando parámetros que midan el valor per se del mundo rural y forestal, las famosas externalidades y bienes indirectos…
Yo , como otra usuaria más, tengo mi propia opinión sobre todo esto, aunque lo que me gustaría es aprovechar este medio para manifestar una vez más la importancia de movernos, de buscar acuerdos, de aunarnos, de hacer algo por controlar la subida de 0,5 grados de las temperaturas en cada decenio, de trabajar para que el monte siga interesando , para que produzca dinero, en fin, que las poblaciones queramos conservarlo y usarlo… Es una tarea dificil, puesto que como siempre nos influyen los intereses políticos del momento, los objetivos de las financiaciones, las motivaciones personales, y profesionales, etc.
Quiero concluir animando con algo práctico; os invito a buscar en el dibujo la otra perspectiva, aquella que será la que nos ayude a luchar de verdad por la famosa gestión sostenible y sustentable, que sólo conseguiremos como resultado de integrar los diferentes intereses sociales, políticos y culturales…
😉 gracias javi por la imagen